Informe sobre Avances en Energías Renovables en Canarias y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Fecha: 25 de julio de 2025
La Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias ha convocado la VII Mesa de Energías Renovables para analizar los progresos en el sector. El encuentro se centró en la modificación de normativas y la implementación de estrategias clave para acelerar la transición energética, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.
1. Modificación Normativa para Impulsar el ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante
Un punto central del informe es la modificación de las instrucciones del artículo 6-bis de la Ley 11/1997. Esta acción busca agilizar la tramitación de proyectos de energía limpia, contribuyendo directamente al ODS 7 y al ODS 13 (Acción por el Clima).
Detalles de la Modificación:
- Vinculación a Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR): El uso del artículo 6-bis se acotará exclusivamente al marco de las ZAR, asegurando que el desarrollo renovable se realice en áreas planificadas y optimizadas.
- Protección del Suelo y Sostenibilidad (ODS 15): Se establecen criterios para el uso de suelos rústicos de protección agraria, haciendo compatible el desarrollo energético con la protección de ecosistemas terrestres y la actividad agrícola.
- Fomento de la Innovación (ODS 9): Se definen los criterios para la integración de sistemas de almacenamiento con baterías, un pilar para la estabilidad de la red y la maximización del aprovechamiento renovable.
- Seguridad Jurídica y Flexibilidad: Se eliminan las expropiaciones para la instalación de energía solar fotovoltaica, reconociendo la modularidad y flexibilidad de estos proyectos.
El consejero Mariano H. Zapata afirmó: “Esta modificación nos permite avanzar hacia un modelo energético más ágil, claro y adaptado a la realidad territorial, dando respuesta a la urgencia climática y energética en línea con el ODS 13”.
2. Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR): Planificación para el ODS 11 y ODS 15
Los avances en la implementación de las ZAR son fundamentales para una transición energética ordenada y sostenible, impactando positivamente en el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
Caso de Estudio: Protocolo de Lanzarote
- Firma del Protocolo: Se ha firmado el primer protocolo con el Cabildo de Lanzarote, estableciendo un marco de colaboración que refuerza el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).
- Uso Eficiente del Territorio: Las ZAR en Lanzarote se acotan a un máximo del 3,75% de la superficie insular.
- Impacto Mínimo: Se estima que para alcanzar los objetivos de descarbonización a 2030, la ocupación real de suelo será de solo un 0,23% de la superficie de la isla, demostrando un compromiso con la minimización del impacto ambiental.
La aprobación de estas zonas planificadas elimina la necesidad de recurrir al artículo 6-bis fuera de ellas, garantizando un desarrollo coherente y respetuoso con el territorio.
3. Fortalecimiento de Alianzas y Participación (ODS 17)
La Mesa de la Energía Renovable se consolida como un espacio de diálogo estratégico, encarnando el espíritu del ODS 17 al facilitar la interlocución entre la administración y los agentes clave del sector.
Temas Adicionales Tratados:
- Participación Local: Se discutió el Decreto de Participación Local, que permite una implicación de hasta un 20% en proyectos renovables, promoviendo un modelo energético más justo y democrático (ODS 7).
- Capacitación y Formación: Se abordó la importancia de la formación en energías renovables, un elemento clave para el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Colaboración Interinstitucional: Se informaron los avances en las reuniones con el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) para resolver desafíos técnicos como los vertidos energéticos.
Participantes en la Mesa:
La sesión contó con una amplia representación que evidencia el enfoque colaborativo:
- FECAI y FECAM
- Asociación Canaria de Energías Renovables (ACER)
- Asociación Eólica Canaria (AEOLICAN)
- Confederación Canaria de Empresarios (CCE) y CEOE Tenerife
- SORECAN, Endesa y Oficinas de Energía de Canarias
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía asequible y no contaminante
Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en las políticas y acciones del Gobierno de Canarias para incrementar el uso de energías renovables. Se mencionan explícitamente los esfuerzos para “viabilizar instalaciones renovables”, alcanzar los “objetivos de descarbonización a 2030”, y llegar al “58% de penetración de renovables”. Estas acciones están directamente encaminadas a garantizar el acceso a una energía limpia y sostenible.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo vincula directamente las políticas energéticas con la lucha contra el cambio climático. Se menciona la “urgencia climática y energética que vive el archipiélago” como una de las principales motivaciones para las modificaciones normativas. El objetivo de “una Canarias más descarbonizada” es una medida de mitigación del cambio climático, alineándose perfectamente con la necesidad de tomar acciones urgentes para combatir sus efectos.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El artículo aborda la planificación territorial y el uso del suelo para el desarrollo de infraestructuras energéticas de una manera que busca la sostenibilidad de las comunidades. La creación de “Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR)” y la regulación para “acotar el uso suelos rústicos de protección agraria” son ejemplos de planificación regional sostenible. Además, se menciona un “Decreto de Participación Local de hasta un 20% en proyectos de energías renovables”, lo que promueve comunidades más participativas y justas en la transición energética.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo destaca la importancia de la colaboración entre diferentes actores. La creación de la “Mesa de Energías Renovables” es un claro ejemplo de una alianza estratégica. Este foro reúne a la “Administración y los principales agentes implicados”, incluyendo representantes del gobierno (Consejería), autoridades locales (FECAI, FECAM), asociaciones sectoriales (ACER, AEOLICAN), organizaciones empresariales (CCE, CEOE) y empresas (Endesa). Esta colaboración es fundamental para “avanzar hacia un modelo energético más justo, participativo y sostenible”.
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Aunque de forma secundaria, este ODS es relevante por la preocupación explícita sobre el uso del suelo. Al acotar el desarrollo de las renovables en Lanzarote a “no más del 3,75% de la superficie de la isla” y estimar una “ocupación real” de solo el 0,23%, se demuestra una consideración por la protección de los ecosistemas terrestres y la minimización del impacto ambiental en el territorio insular.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable
Esta meta busca “aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas” para 2030. El artículo se alinea directamente con esta meta al establecer el objetivo de “llegar al 58% de penetración de renovables marcados por el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC)”.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas
Esta meta impulsa la integración de medidas sobre el cambio climático en las políticas y planes nacionales. La modificación del artículo 6-bis y la creación de las ZAR son políticas regionales específicas diseñadas para cumplir con un plan nacional (PNIEC) y abordar la “urgencia climática”, lo que demuestra la incorporación de la acción climática en la planificación estratégica.
-
Meta 11.a: Apoyar los vínculos positivos entre zonas urbanas, periurbanas y rurales
Esta meta se enfoca en fortalecer la planificación del desarrollo regional. El artículo describe cómo las nuevas normativas buscan hacer “compatibles el uso energético y el agrario” y regular el uso de “suelos rústicos de protección agraria”, lo cual es un claro ejemplo de planificación integrada para gestionar los recursos y el desarrollo en zonas rurales de manera sostenible.
-
Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces
Esta meta promueve las alianzas público-privadas y de la sociedad civil. La “Mesa de la Energía Renovable” descrita en el artículo es la materialización de esta meta, al ser un “espacio de trabajo y diálogo” que involucra a la administración pública, asociaciones sectoriales, confederaciones de empresarios y empresas privadas para avanzar en los objetivos de energía renovable.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía
Este es el indicador más claro y directo mencionado. El objetivo de alcanzar el “58% de penetración de renovables” es una métrica cuantitativa que mide directamente el progreso hacia la Meta 7.2 y sirve como el principal indicador de éxito de las políticas descritas.
-
Indicadores proxy para la Meta 11.3 y 15.9 (Planificación participativa y sostenible del uso del suelo)
El artículo proporciona datos cuantitativos que, si bien no son indicadores oficiales de los ODS, funcionan como indicadores de progreso en la práctica:
- Porcentaje de superficie terrestre designada para desarrollo renovable: El dato de que las ZAR en Lanzarote no superarán el “3,75% de la superficie de la isla” y la ocupación real se estima en un “0,23%” es un indicador medible del impacto territorial y del esfuerzo por una planificación sostenible del suelo.
- Porcentaje de participación local en proyectos: La mención de un “Decreto de Participación Local de hasta un 20% en proyectos de energías renovables” es un indicador de política que puede usarse para medir el grado de inclusión y participación de las comunidades locales en la transición energética.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 7: Energía asequible y no contaminante | Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. | Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía (el artículo establece un objetivo del 58%). |
ODS 13: Acción por el clima | Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | La implementación de políticas regionales (modificación del art. 6-bis, creación de ZAR) para cumplir con el Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) y avanzar hacia la “descarbonización a 2030”. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.a: Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. | Porcentaje de participación local en proyectos (mencionado hasta un 20%). Regulación del uso del suelo para hacer compatible el uso energético y agrario. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. | Creación y funcionamiento de la “Mesa de Energías Renovables” como un foro multi-actor. |
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | (Implícita) Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local. | Porcentaje de la superficie insular afectada por las instalaciones (limitado al 3,75% en Lanzarote, con una ocupación real estimada del 0,23%). |
Fuente: elperiodicodecanarias.es