Informe sobre el Fortalecimiento Educativo y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Nayarit
Contexto de la Visita Institucional
En una visita oficial a la Universidad Politécnica del Estado de Nayarit (UPEN), el gobernador Miguel Ángel Navarro Quintero, junto a autoridades del gobierno federal y del ámbito académico, evaluó los avances de la institución en materia educativa y su contribución al desarrollo regional. Este informe detalla las acciones y su impacto directo en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Avances en Educación de Calidad (ODS 4)
La visita permitió constatar la consolidación de la UPEN como un pilar fundamental para el ODS 4: Educación de Calidad. Los esfuerzos se centran en garantizar una educación superior inclusiva, equitativa y de calidad, promoviendo oportunidades de aprendizaje para todos.
- Consolidación de la Calidad Académica: Se reconoció a la UPEN como un referente educativo en la entidad, destacando su oferta académica y el uso de herramientas tecnológicas avanzadas para la enseñanza.
- Formación Integral: Se subrayó la vocación de servicio social que impulsa la universidad, formando profesionales no solo competitivos, sino también comprometidos con el bienestar de sus comunidades.
- Ampliación de Oportunidades: La estrategia estatal busca activamente ampliar el acceso a la educación superior, un componente clave para el desarrollo individual y colectivo.
Expansión del Acceso a la Salud y Reducción de Desigualdades (ODS 3 y ODS 10)
Un proyecto central de la actual administración es la construcción de una nueva Escuela de Medicina en las instalaciones de la UPEN. Esta iniciativa aborda de manera directa múltiples objetivos de la Agenda 2030.
- Salud y Bienestar (ODS 3): La formación de nuevos profesionales de la medicina es una acción estratégica para fortalecer el sistema de salud estatal, mejorar la cobertura sanitaria y garantizar una vida sana para los ciudadanos de Nayarit.
- Reducción de las Desigualdades (ODS 10): Al ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior en áreas clave como la medicina, se promueve la movilidad social y se contribuye a reducir las desigualdades, asegurando que el desarrollo beneficie a todos los sectores de la población.
Alianzas Estratégicas para el Desarrollo Sostenible (ODS 17 y ODS 8)
La visita contó con la participación de la secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación del gobierno de México, Rosaura Ruiz Gutiérrez, y la rectora de la Universidad Rosario Castellanos, Alma Xóchitl Herrera Márquez, lo que evidencia un enfoque colaborativo.
- Alianzas para lograr los Objetivos (ODS 17): La colaboración entre el gobierno estatal, el gobierno federal y distintas instituciones de educación superior es un claro ejemplo de las alianzas necesarias para implementar eficazmente la agenda de desarrollo sostenible.
- Trabajo Decente y Crecimiento Económico (ODS 8): La formación de “jóvenes preparados y competitivos” responde directamente a la necesidad de promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible, fomentando el empleo pleno y productivo para el bienestar de Nayarit.
Conclusión: Hacia una Prosperidad Compartida
Las acciones implementadas en la UPEN se alinean con una visión de futuro que busca construir una prosperidad compartida. Se reafirma que la educación y el conocimiento son los ejes fundamentales para alcanzar un futuro con igualdad y justicia social, en plena concordancia con los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 4: Educación de Calidad: Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Se centra en la consolidación de la Universidad Politécnica del Estado de Nayarit (UPEN) como un “referente en calidad educativa”. La construcción de una nueva Escuela de Medicina para “ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior” es una acción directa para garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad.
- ODS 3: Salud y Bienestar: La creación específica de una “nueva Escuela de Medicina” conecta directamente con este objetivo. Al formar a futuros profesionales de la salud, el estado de Nayarit está invirtiendo en el fortalecimiento de su sistema sanitario y en la disponibilidad de personal médico para atender a la población.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades: El artículo menciona que las acciones buscan construir “una prosperidad compartida, donde la educación y el conocimiento sean ejes fundamentales para un futuro con igualdad y justicia social”. Ampliar el acceso a la educación superior es una estrategia clave para reducir las desigualdades socioeconómicas, ofreciendo a más jóvenes la oportunidad de mejorar su calidad de vida.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 4.3: Para 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la enseñanza universitaria. El artículo aborda directamente esta meta al destacar la construcción de la Escuela de Medicina con el fin explícito de “ampliar las oportunidades de acceso a la educación superior”.
- Meta 3.c: Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la formación y la retención del personal sanitario en los países en desarrollo. La creación de una Escuela de Medicina es un paso fundamental para la “formación” de nuevo personal sanitario, lo que contribuye directamente a aumentar la capacidad del sistema de salud del estado.
- Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición. Al ampliar el acceso a la educación universitaria, se promueve la inclusión social y económica, ya que se dota a los jóvenes de herramientas para un futuro mejor, contribuyendo a la visión de “igualdad y justicia social” mencionada.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 4.3.1 (Implícito): Tasa de participación de jóvenes y adultos en la enseñanza académica y no académica y la formación. Aunque no se menciona una cifra, el proyecto de construir una nueva escuela y “ampliar las oportunidades de acceso” tiene como objetivo implícito aumentar esta tasa de participación en la educación superior en Nayarit.
- Indicador 3.c.1 (Implícito): Densidad y distribución del personal sanitario. La formación de más médicos a través de la nueva escuela es una acción que, a largo plazo, busca mejorar este indicador al aumentar el número de profesionales de la salud disponibles por cada mil habitantes en la región.
4. Tabla de ODS, Metas e Indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas Correspondientes | Indicadores Específicos |
---|---|---|
ODS 4: Educación de Calidad | Meta 4.3: Asegurar el acceso igualitario a una formación técnica, profesional y superior de calidad. | Indicador 4.3.1 (Implícito): Tasa de participación de jóvenes y adultos en la enseñanza superior. |
ODS 3: Salud y Bienestar | Meta 3.c: Aumentar la formación y retención del personal sanitario. | Indicador 3.c.1 (Implícito): Densidad y distribución del personal sanitario. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. | No se identifica un indicador específico, pero la acción de ampliar el acceso a la educación es una medida directa para lograr la meta. |
Fuente: nayaritnoticias.com