4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Otra muestra del grave estado de la formación docente en el país – ABC Color

Otra muestra del grave estado de la formación docente en el país – ABC Color
Written by ZJbTFBGJ2T

Otra muestra del grave estado de la formación docente en el país  ABC Color

 

Informe sobre la Crisis en la Calidad Educativa y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Paraguay

1. Diagnóstico de la Situación Actual

Los resultados recientes de las evaluaciones docentes realizadas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) revelan una profunda crisis en el sistema educativo nacional. Este panorama es un obstáculo directo para el cumplimiento de las metas de desarrollo del país.

  • Resultados del Concurso de Oposición: De un total de 15,354 docentes aspirantes, únicamente 4,547 (aproximadamente el 29.6%) lograron aprobar las pruebas de idoneidad. Esto evidencia una deficiencia crítica en la preparación del cuerpo docente.
  • Resultados en Pruebas PISA: El bajo rendimiento se refleja también en los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), que sitúan al alumnado paraguayo en niveles alarmantemente bajos en competencias fundamentales.

2. Causas Raíz y Afectación al ODS 4: Educación de Calidad

El problema fundamental reside en la formación inicial de los educadores, un pilar esencial para garantizar el ODS 4, que busca asegurar una educación inclusiva, equitativa y de calidad. Las deficiencias en los institutos de formación docente comprometen directamente la meta 4.c, referente al aumento de la oferta de docentes cualificados.

  1. Fiabilidad de los Institutos de Formación: De los 85 institutos encargados de la formación docente, una gran parte opera sin garantías de calidad. Se han constatado casos de fraude en exámenes de ingreso en 28 centros (20 privados y 8 públicos).
  2. Falta de Acreditación: Solo el 28% de estos institutos cuenta con una certificación de calidad expedida por la Agencia Nacional de Evaluación de la Educación Superior (Aneaes), lo que pone en duda la validez y rigurosidad de los programas ofrecidos.
  3. Modalidades Cuestionadas: Existe un debate sobre la efectividad de los mecanismos de formación a distancia, que podrían no estar garantizando la adquisición de las competencias necesarias para la enseñanza.

3. Impacto en la Equidad y el ODS 10: Reducción de las Desigualdades

La precaria calidad educativa agrava las brechas sociales, contraviniendo el mandato constitucional de igualdad de oportunidades y obstaculizando el avance hacia el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).

  • Brecha Socioeconómica: Según datos de PISA, la desigualdad en el rendimiento académico entre estudiantes de hogares de altos y bajos ingresos ha aumentado significativamente desde 2017.
  • Incapacidad en Competencias Básicas: El 90% de los estudiantes de entornos desfavorecidos no puede resolver problemas matemáticos básicos, en comparación con el 60% de los estudiantes de entornos favorecidos. Esta disparidad se repite en ciencias y comprensión lectora.
  • Perpetuación de la Pobreza: Un sistema educativo público deficiente, impartido por docentes no cualificados, condena a las generaciones más jóvenes a un ciclo de desigualdad, limitando su movilidad social y desarrollo personal.

4. Recomendaciones y Vínculo con los ODS 16 y 8

Para revertir esta situación, es imperativo adoptar políticas públicas enfocadas en la calidad y la transparencia, alineadas con el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Un capital humano bien formado es la base para el desarrollo sostenible del país.

  1. Fortalecer la Supervisión Institucional: Es crucial que la Aneaes supervise de manera rigurosa todos los institutos de formación docente, exigiendo certificaciones de calidad como requisito indispensable para su funcionamiento.
  2. Garantizar la Meritocracia: Se debe erradicar el clientelismo político en la asignación de cargos docentes. La creación de un banco de datos de educadores elegibles debe basarse estrictamente en el mérito y la idoneidad, fortaleciendo la institucionalidad (ODS 16).
  3. Invertir en Capital Humano: Mejorar la calidad de la educación es una inversión directa en el futuro del país, que permitirá formar una fuerza laboral competente y productiva, impulsando el crecimiento económico y el trabajo decente (ODS 8).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 4: Educación de Calidad

    Este es el objetivo central del artículo. Todo el texto se enfoca en la crisis de la calidad educativa en Paraguay, evidenciada por los malos resultados en los exámenes de docentes y las pruebas PISA. Se discute la necesidad de mejorar la formación docente, la infraestructura y la equidad en el acceso a una educación de calidad.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo conecta directamente la mala calidad de la educación con el aumento de la desigualdad. Menciona explícitamente que los estudiantes de hogares de bajos ingresos son los más afectados, citando datos de PISA que muestran una brecha creciente en el rendimiento académico entre estudiantes “ricos” y de bajos ingresos. Afirma que “Sin una buena educación pública… la desigualdad irá creciendo”.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    Se aborda este objetivo al señalar fallas institucionales graves en el sistema educativo. El artículo menciona “pruebas de ingreso fraudulentas” en institutos de formación, el “padrinazgo político-partidario” para obtener puestos docentes y la falta de supervisión y certificación de calidad por parte de la Aneaes. Esto apunta a la necesidad de instituciones educativas más eficaces, responsables y transparentes.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 4.1: Para 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos.

    Esta meta se refleja en la preocupación por los “alarmantes resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA)”. El artículo destaca que un alto porcentaje de estudiantes no puede resolver problemas matemáticos básicos ni tiene una buena comprensión lectora, lo que indica que no se están logrando “resultados de aprendizaje pertinentes y efectivos”.

  • Meta 4.c: Para 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.

    El núcleo del artículo es la falta de docentes calificados. Los datos del concurso de oposición, donde solo 4,547 de 15,354 aspirantes aprobaron, demuestran una escasez crítica de personal idóneo. La crítica a los institutos de formación docente, de los cuales solo el 28% está certificado, apunta directamente a la necesidad de mejorar la calidad y la oferta de maestros competentes.

  • Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

    El artículo evidencia una exclusión basada en la situación económica. Los datos de PISA que muestran que el 90% de los estudiantes de bajos ingresos tienen un rendimiento deficiente en matemáticas, en comparación con el 60% de los de origen “rico”, señalan una clara falta de inclusión y equidad de oportunidades en el sistema educativo.

  • Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

    La necesidad de esta meta es implícita en la crítica a la falta de supervisión de los institutos de formación docente por parte de la Aneaes y en la mención de “pruebas de ingreso fraudulentas”. El llamado a “poner bajo la lupa a los institutos de formación” es una demanda para que estas instituciones rindan cuentas y sean más eficaces y transparentes.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 4.1.1: Proporción de niños y jóvenes que alcanzan un nivel mínimo de competencia en lectura y matemáticas.

    Este indicador está directamente referenciado a través de los “alarmantes resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA)”. El artículo cita porcentajes específicos de estudiantes que no pueden resolver problemas matemáticos y menciona deficiencias en la “comprensión lectora”, que son las métricas exactas que este indicador busca medir.

  • Indicador 4.c.1: Proporción de docentes con la formación mínima necesaria, desglosada por nivel educativo.

    El artículo proporciona datos que actúan como un proxy para este indicador. Los resultados del examen de oposición (solo el 29.6% de los aspirantes aprobó) y el hecho de que “solo el 28% de todos [los institutos de formación] cuenta con un certificado de calidad” son medidas cuantitativas que reflejan la proporción de docentes que no poseen la calificación o formación adecuada.

  • Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% de la mediana de los ingresos, desglosada por sexo, edad y personas con discapacidad (adaptado a la desigualdad educativa).

    Aunque no se menciona el indicador exacto, el artículo utiliza una métrica implícita de desigualdad al comparar los resultados educativos de estudiantes de “hogares de bajos ingresos” con los de “origen rico”. La mención de que “la brecha aumentó con relación a los resultados de 2017” es una forma de medir la desigualdad de resultados educativos, que es un componente clave para evaluar la inclusión social y económica.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.1: Asegurar una educación primaria y secundaria de calidad con resultados de aprendizaje efectivos. Indicador 4.1.1 (Implícito): Resultados de las pruebas PISA en matemáticas y comprensión lectora.
Meta 4.c: Aumentar la oferta de docentes calificados. Indicador 4.c.1 (Proxy): Tasa de aprobación en concursos de oposición para docentes (4,547 de 15,354) y porcentaje de institutos de formación certificados (28%).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Promover la inclusión social y económica, independientemente de la situación económica. Indicador (Implícito): Brecha en los resultados de las pruebas PISA entre estudiantes de hogares de bajos ingresos y de “origen rico”.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas Meta 16.6: Crear instituciones eficaces, responsables y transparentes. Indicador (Cualitativo): Menciones de “padrinazgo político-partidario”, “pruebas de ingreso fraudulentas” y falta de supervisión y certificación por parte de la Aneaes.

Fuente: abc.com.py

 

Otra muestra del grave estado de la formación docente en el país – ABC Color

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment