13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Fortalecen planificación climática con hallazgos de estudio nacional – Acento

Fortalecen planificación climática con hallazgos de estudio nacional – Acento
Written by ZJbTFBGJ2T

Fortalecen planificación climática con hallazgos de estudio nacional  Acento

 

Informe sobre la Evaluación de Vulnerabilidad y Riesgos Climáticos para el Avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Alineación con el ODS 13: Acción por el Clima

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, a través del Viceministerio de Cambio Climático y Sostenibilidad, ha presentado los hallazgos del estudio “Evaluación de Vulnerabilidad y Riesgos Climáticos”. Esta iniciativa busca fortalecer las capacidades nacionales para la planificación de acciones de adaptación, un pilar fundamental para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 13 (Acción por el Clima). La viceministra de Cambio Climático, Ana Emilia Pimentel, subrayó que los datos obtenidos son cruciales para guiar la toma de decisiones, planificar acciones concretas, reducir vulnerabilidades y aumentar la resiliencia del país frente a los impactos del cambio climático.

2. Alcance del Proyecto y Colaboración Estratégica (ODS 17)

El estudio se desarrolló en el marco del proyecto “Desarrollando Capacidades para Avanzar en el Proceso del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (NAP-RD)”. Este esfuerzo colaborativo, que ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), contó con financiamiento del Fondo Verde del Clima (GCF) y la supervisión del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Ministerio de Medio Ambiente.

Áreas de Estudio

  • Municipios: Santo Domingo Este, Las Terrenas, San Felipe de Puerto Plata, Verón (Punta Cana) y Neiba.
  • Regiones: Ozama, Cibao Nordeste y Enriquillo.

Instituciones Colaboradoras en la Recopilación de Datos

  • Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INDRHI)
  • Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD)
  • Sistema Único de Beneficiarios (SIUBEN)
  • Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA)
  • Oficina Nacional de Estadísticas (ONE)

3. Principales Hallazgos y Proyecciones Climáticas

El especialista en Adaptación al Cambio Climático, Joe Melara, presentó los resultados del análisis, destacando los siguientes desafíos y proyecciones:

  1. Aumento de Temperatura: Se proyecta un aumento significativo y sostenido de las temperaturas en todos los escenarios climáticos y horizontes de tiempo evaluados.
  2. Disminución de Precipitaciones: Se prevé una disminución en la precipitación media anual, particularmente en los meses de junio y septiembre.
  3. Impacto de Emisiones: La intensidad de estos fenómenos será mayor en escenarios con altas emisiones de gases de efecto invernadero.

4. Recomendaciones para el Desarrollo Sostenible

El informe concluye con recomendaciones estratégicas para integrar la acción climática en la planificación nacional, con un enfoque en los siguientes ODS:

  • Infraestructura Resiliente (ODS 9 y ODS 11): Se destaca la urgencia de incorporar las proyecciones climáticas en el diseño y la ubicación de infraestructura crítica. Esto es vital para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de agua (ODS 6), viales y energéticos (ODS 7), y para construir ciudades y comunidades más seguras y resilientes.
  • Planificación Integrada (ODS 17): Se enfatiza la necesidad de aprovechar los procesos de planificación para articular acciones entre diferentes sectores, evitando el trabajo aislado y promoviendo un enfoque cohesivo para la adaptación climática.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 13: Acción por el Clima

    Este es el objetivo principal abordado en el artículo. Todo el texto se centra en las acciones que el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la República Dominicana está tomando para enfrentar el cambio climático. Se mencionan explícitamente términos como “cambio climático”, “adaptación”, “vulnerabilidad”, “resiliencia”, “riesgos climáticos” y “emisiones de gases de efecto invernadero”, que son el núcleo del ODS 13.

  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    El artículo destaca que el estudio “Evaluación de Vulnerabilidad y Riesgos Climáticos” se enfocó en municipios específicos como Santo Domingo Este, Las Terrenas, y San Felipe de Puerto Plata. El objetivo es fortalecer la planificación local para hacer frente a los impactos climáticos, lo cual se alinea directamente con la creación de asentamientos humanos más seguros, resilientes y sostenibles. Además, se menciona la necesidad de incorporar proyecciones climáticas en el diseño de “infraestructura crítica, como la hídrica, vial y energética”, un componente clave para la sostenibilidad urbana.

  • ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

    El artículo evidencia una fuerte colaboración entre diversas entidades para alcanzar los objetivos climáticos. Se menciona que el proyecto “NAP-RD” es financiado por el “Fondo Verde del Clima (GCF)” y se ejecuta con la supervisión del “Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)” en conjunto con el “Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales”. Asimismo, el estudio utilizó datos de múltiples instituciones gubernamentales como INDRHI, CAASD, SIUBEN, INAPA y ONE, demostrando una alianza interinstitucional a nivel nacional e internacional.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.

    El propósito central del estudio y del taller presentados en el artículo es “fortalecer las capacidades nacionales para la planificación de acciones de adaptación al cambio climático”. La viceministra Pimentel destaca que los datos servirán para “reducir vulnerabilidades, gestionar riesgos y aumentar la resiliencia en el país”, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El proyecto se enmarca en el “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (NAP-RD)”. El artículo enfatiza que los hallazgos del estudio “servirán de guía para fortalecer la toma de decisiones y planificar acciones concretas”. Además, se subraya la urgencia de “incorporar proyecciones en el diseño y ubicación de infraestructura crítica” y en los “procesos de planificación”, lo que demuestra un esfuerzo por integrar el cambio climático en la planificación nacional y sectorial.

  • Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover… la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres.

    El estudio se enfoca en municipios y regiones específicas para evaluar su vulnerabilidad y fortalecer su “capacidad de adaptación a nivel local, regional y nacional”. Este enfoque en la planificación a nivel municipal para la adaptación y resiliencia climática es un ejemplo directo de la implementación de la Meta 11.b.

  • Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados que movilicen e intercambien conocimientos, especialización, tecnología y recursos financieros.

    El artículo describe una alianza de este tipo: el proyecto cuenta con financiamiento del Fondo Verde del Clima (GCF), la supervisión de una agencia de la ONU (PNUMA) y la ejecución por parte del gobierno nacional (Ministerio de Medio Ambiente). Esta colaboración moviliza recursos financieros y conocimientos técnicos para apoyar el desarrollo sostenible del país.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 13.1.2 (Implícito): Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres.

    El artículo menciona el proyecto “Desarrollando Capacidades para Avanzar en el Proceso del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (NAP-RD)”. La existencia y desarrollo de este plan es en sí mismo un indicador de que el país está formulando y aplicando una estrategia nacional para la adaptación y reducción de riesgos climáticos.

  • Indicador 13.2.1 (Implícito): Número de países que han comunicado el establecimiento o la puesta en marcha de una política/estrategia/plan integrado que aumenta su capacidad para adaptarse a los efectos adversos del cambio climático.

    La realización del estudio “Evaluación de Vulnerabilidad y Riesgos Climáticos” y su objetivo de guiar la “toma de decisiones y planificar acciones concretas” son pasos fundamentales en la puesta en marcha de un plan integrado. El artículo documenta el progreso en este proceso, que es lo que este indicador busca medir.

  • Indicador 11.b.2 (Implícito): Proporción de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales.

    Aunque no se da una proporción, el artículo señala que el estudio abarcó municipios como “Santo Domingo Este, Las Terrenas, San Felipe de Puerto Plata, Verón (en Punta Cana) y Neiba”. El desarrollo de esta evaluación para estas localidades es un paso previo y necesario para que estos gobiernos locales adopten y apliquen sus propias estrategias de reducción de riesgos, alineadas con el plan nacional (NAP-RD).

  • Indicador 17.18.1 (Implícito): Proporción de indicadores de desarrollo sostenible elaborados a nivel nacional con total desagregación… de conformidad con los Principios Fundamentales de las Estadísticas Oficiales.

    El artículo destaca que el estudio se elaboró con “datos oficiales provistos por instituciones gubernamentales” como el INDRHI, la CAASD, el SIUBEN, el INAPA y la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE). El uso de datos oficiales de múltiples fuentes nacionales para analizar proyecciones de temperatura y precipitación es una manifestación de la capacidad estadística del país para generar los datos necesarios para medir el progreso, lo cual está en el espíritu de este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Implícitos)
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.
  • 13.1.2: La existencia y desarrollo del “Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (NAP-RD)”.
  • 13.2.1: La realización del estudio de vulnerabilidad como base para la planificación y la toma de decisiones.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.b: Aumentar el número de ciudades que adoptan e implementan políticas y planes integrados para la adaptación al cambio climático y la resiliencia.
  • 11.b.2: El desarrollo de una evaluación de vulnerabilidad y riesgos para municipios específicos como base para futuras estrategias locales.
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible a través de alianzas entre múltiples interesados.
  • 17.18.1: El uso de datos oficiales de múltiples instituciones gubernamentales (ONE, INDRHI, etc.) para la elaboración del estudio.

Fuente: acento.com.do

 

Fortalecen planificación climática con hallazgos de estudio nacional – Acento

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment