Informe sobre la Representación de Género en los Medios y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto
El presente informe analiza los hallazgos de la última edición del Proyecto Global de Monitoreo de Medios (GMMP), el estudio de mayor duración sobre la representación de género en los medios, elaborado por la organización WACC con el apoyo de ONU Mujeres. Los resultados revelan un estancamiento crítico en la representación mediática de las mujeres, lo que constituye una barrera significativa para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 5 sobre igualdad de género.
Hallazgos Principales del Monitoreo
Los datos recopilados a nivel mundial exponen una persistente disparidad de género en la cobertura de noticias en prensa escrita, radio y radiodifusión.
- Subrepresentación General: A pesar de constituir la mitad de la población mundial, las mujeres representan únicamente el 26% de los sujetos y fuentes en las noticias. Esta cifra ha mostrado una variación mínima en los últimos 15 años.
- Invisibilidad de la Violencia de Género: Menos del 2% de las historias informativas abordan la violencia de género, una problemática que afecta a una de cada tres mujeres a nivel global.
- Refuerzo de Estereotipos: Solo 2 de cada 100 noticias desafían activamente los estereotipos de género, alcanzando el nivel más bajo en tres décadas de monitoreo. Esto indica una regresión en el periodismo que promueve la igualdad.
- Voces de Autoridad: Las voces de autoridad y expertas citadas en los medios siguen siendo predominantemente masculinas. Las mujeres son consultadas con mayor frecuencia como testigos presenciales o para ofrecer testimonios personales.
- Avances en la Profesión: Se observa un progreso en la paridad dentro de las redacciones, donde el 41% de los reporteros son ahora mujeres, en comparación con el 28% en 1995. Las historias escritas por mujeres periodistas tienden a incluir una mayor proporción de fuentes femeninas.
Análisis del Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La falta de una representación equitativa en los medios de comunicación socava directamente el progreso hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
ODS 5: Igualdad de Género
- Meta 5.2 (Eliminar la violencia contra las mujeres): La escasa cobertura mediática sobre la violencia de género obstaculiza la concienciación pública y la rendición de cuentas, elementos cruciales para erradicar esta violación de los derechos humanos.
- Meta 5.5 (Asegurar la participación plena de las mujeres): Al no presentar a las mujeres como expertas y líderes, los medios perpetúan una percepción que limita su participación efectiva en la vida política, económica y pública, contraviniendo el objetivo de igualdad de oportunidades en el liderazgo.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Meta 16.10 (Garantizar el acceso público a la información): Un panorama mediático que excluye sistemáticamente las voces y perspectivas de la mitad de la población no puede considerarse un pilar de la democracia ni un garante del acceso a una información completa y diversa. La democracia, como afirmó Kirsi Madi, Directora Ejecutiva Adjunta de ONU Mujeres, “está incompleta” sin la presencia de las mujeres.
Conclusión y Llamado a la Acción
Los hallazgos del GMMP 2025 son una llamada de atención en un contexto global de retroceso en los derechos de las mujeres. El estancamiento en el progreso mediático es una evidencia de que la reacción contra la igualdad de género es real y requiere una acción inmediata. Como señaló Sarah Macharia, coordinadora del GMMP, estos datos son una “herramienta de rendición de cuentas global”.
En el umbral del último lustro para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la conmemoración de Beijing+30, es imperativo un replanteamiento radical. Se insta a los gobiernos, editores, plataformas digitales y responsables políticos a asumir su responsabilidad para transformar los medios en un motor de cambio que impulse la igualdad de género. La consecución de un futuro justo, democrático y sostenible depende de que las voces de todas las mujeres y niñas sean escuchadas en cada noticia y en cada redacción.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
ODS 5: Igualdad de Género
- El artículo se centra explícitamente en la desigualdad de género, que es el núcleo del ODS 5. Analiza la subrepresentación de las mujeres en los medios de comunicación y la falta de cobertura sobre la violencia de género. El texto afirma que “los medios de comunicación siguen siendo una barrera sólida para la igualdad de género al reforzar los sesgos existentes”, lo que conecta directamente con el objetivo de lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo conecta la representación en los medios con la salud de la democracia, una institución clave abordada en el ODS 16. La cita de Kirsi Madi, “cuando las mujeres no están presentes, la democracia está incompleta”, subraya que una prensa libre y representativa es fundamental para una sociedad justa e inclusiva. La falta de voces femeninas en los medios debilita esta institución.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Metas del ODS 5 (Igualdad de Género)
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.
El artículo destaca la discriminación sistémica en los medios, donde las mujeres “representan tan solo el 26 % de los temas y fuentes de las noticias” y donde “sólo 2 de cada 100 historias desafían claramente los estereotipos”. Esta subrepresentación y el refuerzo de estereotipos son formas de discriminación que la meta 5.1 busca eliminar. -
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada.
El texto señala que “la violencia de género apenas aparece en las noticias”, con “menos de 2 de cada 100 historias” cubriendo el tema. La falta de visibilidad mediática sobre este problema es una barrera para su eliminación, un objetivo central de la meta 5.2. -
Meta 5.5: Asegurar la participación plena y efectiva de las mujeres y la igualdad de oportunidades de liderazgo a todos los niveles decisorios en la vida pública.
La vida pública incluye a los medios de comunicación. El artículo evidencia que las mujeres no tienen participación plena, ya que son citadas más como “testigos presenciales” que como “expertas en la materia”. Sin embargo, también muestra un avance hacia esta meta al indicar que “el 41% de los reporteros en artículos de noticias tradicionales son ahora mujeres”, lo que representa un paso hacia la igualdad de oportunidades en las redacciones.
Metas del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales.
Aunque se enfoca en la calidad de la información más que en el acceso, el artículo argumenta que una información que excluye a la mitad de la población no es completa ni justa. La afirmación “Sin la voz de las mujeres, no hay una historia completa” implica que para garantizar un verdadero acceso público a la información, esta debe ser representativa e inclusiva, reflejando la diversidad de la sociedad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos que funcionan como indicadores de facto para medir el progreso en las metas identificadas, aunque no mencione los códigos oficiales de los indicadores de los ODS.
Indicadores relacionados con el ODS 5
-
Indicador implícito para la Meta 5.5 (Participación en la vida pública): El artículo ofrece métricas claras que pueden usarse para medir la participación de las mujeres en los medios.
- El porcentaje de mujeres como sujetos y fuentes en las noticias: 26%.
- El porcentaje de mujeres periodistas en medios tradicionales: 41%, con una evolución desde el 28% en 1995.
Estos datos son análogos al Indicador ODS 5.5.1 (Proporción de escaños ocupados por mujeres en parlamentos), pero aplicados al sector de los medios.
-
Indicador implícito para la Meta 5.2 (Violencia de género): El artículo mide la visibilidad mediática de la violencia de género.
- El porcentaje de noticias que cubren la violencia de género: Menos del 2% (“Menos de 2 de cada 100 historias”).
Este dato sirve como un indicador indirecto del nivel de atención y prioridad que la sociedad, a través de sus medios, otorga a la eliminación de esta violencia.
-
Indicador implícito para la Meta 5.1 (Discriminación y estereotipos): El texto cuantifica la prevalencia de contenido que perpetúa o desafía los estereotipos de género.
- El porcentaje de historias que desafían los estereotipos de género: 2% (“sólo 2 de cada 100 historias”).
Este es un indicador directo de cómo los medios contribuyen a la discriminación cultural.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo) |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género |
|
|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
Fuente: lawebdelasalud.com