15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Palantir: el ecosistema que convierte los datos en armas de la nueva fase capitalista – Insurgencia Magisterial

Palantir: el ecosistema que convierte los datos en armas de la nueva fase capitalista – Insurgencia Magisterial
Written by ZJbTFBGJ2T

Palantir: el ecosistema que convierte los datos en armas de la nueva fase capitalista  Insurgencia Magisterial

 

Informe sobre Palantir Technologies y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Contexto General: El Ecosistema Palantir y el Capitalismo de Vigilancia

En 2025, Palantir Technologies se ha consolidado como un actor central en la convergencia entre seguridad, inteligencia artificial y la economía de la vigilancia. Fundada en 2003, la compañía ha trascendido su rol como proveedora de software para convertirse en una infraestructura crítica que plantea serios interrogantes sobre el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Su crecimiento exponencial, con una capitalización superior a los doscientos sesenta mil millones de dólares y contratos estratégicos con potencias mundiales, evidencia un nuevo paradigma de poder corporativo que desafía directamente los principios de democracia, justicia y equidad.

2. Vulneración del ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

El modelo de negocio de Palantir se fundamenta en la venta de sistemas de análisis de datos a gobiernos y corporaciones, lo cual entra en conflicto directo con las metas del ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas, justas e inclusivas con instituciones transparentes y responsables.

  • Plataformas de Control: El ecosistema de Palantir, compuesto por las plataformas Gotham (defensa), Foundry (empresas) y AIP (inteligencia artificial), administra datos militares, corporativos y migratorios a escala global. Esta centralización de información sensible en una entidad privada debilita la soberanía y la transparencia de las instituciones públicas (Meta 16.6).
  • Militarización y Conflicto: La misión declarada de la empresa de “hacer que Estados Unidos sea más letal” y su colaboración con el Ministerio de Defensa de Israel en operaciones militares, como las llevadas a cabo en Gaza, contravienen frontalmente el objetivo de reducir todas las formas de violencia (Meta 16.1). El uso de su tecnología para optimizar ataques en tiempo real convierte la información en un arma, deshumanizando el conflicto y poniendo en riesgo vidas inocentes.
  • Erosión de Derechos Fundamentales: En Alemania, el uso de la plataforma Gotham por parte de la policía para combinar datos de teléfonos móviles y redes sociales ha sido denunciado por violar el derecho a la autodeterminación informativa y la confidencialidad, afectando el acceso a la justicia y las libertades fundamentales (Meta 16.3).

3. Impacto en la Reducción de Desigualdades (ODS 10) y Comunidades Sostenibles (ODS 11)

La tecnología de Palantir, al facilitar la vigilancia masiva, tiene el potencial de exacerbar las desigualdades existentes y socavar la cohesión social, afectando negativamente los ODS 10 y 11.

  1. Vigilancia Discriminatoria: Los sistemas de análisis predictivo y control poblacional pueden ser utilizados para perfilar y discriminar a grupos vulnerables y minorías, profundizando las desigualdades sociales y económicas en lugar de reducirlas (Meta 10.3).
  2. Inseguridad en Espacios Públicos: La militarización de la información y la vigilancia en el ámbito público, lejos de promover comunidades seguras e inclusivas (ODS 11), genera un entorno de desconfianza y control que erosiona el tejido social y los derechos civiles.

4. Un Modelo Económico Contrario al Desarrollo Sostenible (ODS 8)

El paradigma económico que representa Palantir, analizado por autores como Lucas Aguilera y Maurizio Ferraris, se basa en la extracción de valor a partir de la totalidad de la vida social. Este modelo desafía la concepción de un crecimiento económico inclusivo y sostenible (ODS 8).

  • Capitalismo Extractivo de Datos: Palantir encarna una fase del capitalismo donde la existencia cotidiana se convierte en materia prima para la acumulación y el control militar. La “optimización” que vende a corporaciones como Airbus o Merck se traduce en la esfera pública como un mecanismo de control poblacional, no de desarrollo humano.
  • Militarización Digital: El concepto de “webfare” de Ferraris es llevado al extremo por Palantir, donde la captura masiva de datos no solo sirve para fines comerciales, sino que se transforma directamente en “munición de guerra”. Este enfoque es antitético a la promoción de un crecimiento económico que genere trabajo decente y bienestar social.

5. Amenaza a la Gobernanza Democrática y las Alianzas para el Desarrollo (ODS 16 y 17)

La influencia política de los fundadores de Palantir, especialmente Peter Thiel, representa una amenaza directa a las instituciones democráticas y al espíritu de cooperación global del ODS 17.

  1. Poder Político No Democrático: La figura de Peter Thiel, como ideólogo y operador político vinculado a corrientes neorreaccionarias y al ascenso de figuras como Donald Trump y J.D. Vance, ilustra cómo el poder tecnológico se utiliza para configurar bloques de poder que operan al margen de los mecanismos democráticos y en contra de ellos. Esto socava la Meta 16.7 sobre la adopción de decisiones inclusivas y representativas.
  2. Soberanía Delegada: Palantir funciona como un laboratorio para un futuro donde la soberanía reside en algoritmos privados y no en instituciones democráticas. Esta delegación de funciones estatales a corporaciones privadas pervierte el concepto de alianzas para el desarrollo (ODS 17), orientándolas hacia el control y la represión en lugar de la cooperación para objetivos comunes.

Conclusión: La Necesidad de un Control Democrático sobre la Tecnología

El caso de Palantir evidencia un dilema político fundamental de nuestra era. La ausencia de mecanismos de control democrático y popular sobre estas tecnologías de vigilancia amenaza con revertir los avances hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La disputa por la orientación de la inteligencia artificial y el manejo de datos es crucial, ya que en ella se juega no solo el futuro de la democracia, sino la posibilidad de construir un mundo pacífico, justo y sostenible como el que propone la Agenda 2030.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. El artículo se centra en cómo la tecnología de Palantir es utilizada en contextos militares y de seguridad, lo que impacta directamente en la paz y la violencia. Además, aborda la erosión de derechos fundamentales y el debilitamiento de las instituciones democráticas frente al poder de corporaciones privadas.
  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Se discute la concentración de poder en una “élite tecnológica y financiera” que opera por encima de las instituciones democráticas, exacerbando las desigualdades políticas y sociales.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El texto analiza las alianzas público-privadas entre gobiernos (EE. UU., Reino Unido, Israel) y Palantir. Sin embargo, presenta estas alianzas desde una perspectiva crítica, como mecanismos que delegan funciones soberanas y carecen de control democrático, en lugar de ser alianzas para el desarrollo sostenible.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

  • Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo. El artículo conecta directamente la tecnología de Palantir con el aumento de la letalidad en conflictos armados. Se menciona que la misión de la empresa es “hacer que Estados Unidos sea más letal” y que sus herramientas, durante el conflicto en Gaza, permitieron “ataques en tiempo real”, lo que implica un riesgo directo para la vida y un aumento de la violencia.
  • Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. El uso del software Gotham por la policía en Alemania es descrito como una violación de derechos fundamentales como la “autodeterminación informativa y la confidencialidad de las telecomunicaciones”. Esto socava el estado de derecho y puede afectar a “personas inocentes”, comprometiendo el acceso a la justicia.
  • Meta 16.6: Crear a nivel nacional instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. El artículo cuestiona la transparencia y la rendición de cuentas cuando “el Estado delega funciones soberanas en plataformas privadas”. La falta de “mecanismos de control democrático y popular” sobre estas tecnologías sugiere un debilitamiento de las instituciones públicas frente a “algoritmos y servidores administrados desde oficinas privadas”.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias. El artículo sugiere que el modelo de vigilancia de Palantir se convierte en “control poblacional”, lo que puede llevar a prácticas discriminatorias. La capacidad de analizar datos masivos para identificar individuos o grupos puede resultar en la persecución de personas inocentes y en la consolidación de desigualdades estructurales.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El artículo describe las alianzas entre Palantir y varios gobiernos, pero las presenta como problemáticas. Los “contratos multimillonarios con Estados Unidos, Reino Unido e Israel” son ejemplos de estas alianzas, pero el análisis se centra en cómo estas colaboraciones erosionan la soberanía y la democracia en lugar de fortalecerlas para el bien común.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

Indicadores para el ODS 16

  • Para la Meta 16.1 (Reducir la violencia): Un indicador cualitativo implícito es la eficiencia y letalidad de las operaciones militares. El artículo señala que la tecnología de Palantir “redujeron los tiempos de procesamiento de inteligencia de horas a minutos, permitiendo ataques en tiempo real” en Gaza. Esto funciona como un indicador inverso al objetivo, midiendo el aumento de la capacidad para ejercer violencia.
  • Para la Meta 16.3 (Promover el estado de derecho): Un indicador cualitativo es la violación de derechos fundamentales. El caso de Alemania, donde el uso de Gotham viola “la autodeterminación informativa y la confidencialidad de las telecomunicaciones”, sirve como un indicador directo de la erosión del estado de derecho.
  • Para la Meta 16.6 (Instituciones que rinden cuentas): Un indicador cuantitativo son los montos de los contratos públicos adjudicados a Palantir sin un aparente control democrático. El artículo menciona “más de dos mil setecientos millones de dólares en contratos con agencias federales” en EE. UU. y “contratos superiores a trescientos setenta millones de libras esterlinas” en el Reino Unido. La magnitud de estas cifras, combinada con la falta de supervisión popular, indica una falla en la rendición de cuentas.

Indicadores para el ODS 10

  • Para la Meta 10.3 (Garantizar la igualdad): Un indicador cualitativo es la concentración de poder político y económico. El artículo describe cómo Peter Thiel, a través de su influencia y respaldo financiero, fue clave en la carrera política de J.D. Vance, lo que demuestra cómo una “élite tecnológica y financiera” puede influir en la política y gobernar “por encima y en contra de las instituciones democráticas”, un claro indicador de desigualdad política.

Indicadores para el ODS 17

  • Para la Meta 17.17 (Alianzas eficaces): El número y valor de los contratos entre Palantir y los gobiernos (EE. UU., Reino Unido, Israel, Alemania) son indicadores cuantitativos de la existencia de estas alianzas. Sin embargo, el análisis del artículo sugiere que estos indicadores deben ser evaluados críticamente, ya que la eficacia de estas alianzas se mide en términos de control y poder militar, no en contribuciones al desarrollo sostenible.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
  • 16.1: Reducir la violencia y las tasas de mortalidad.
  • 16.3: Promover el estado de derecho y el acceso a la justicia.
  • 16.6: Crear instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
  • Reducción del tiempo de procesamiento de inteligencia para ataques militares de horas a minutos (indicador cualitativo de aumento de la letalidad).
  • Violación de la “autodeterminación informativa y la confidencialidad de las telecomunicaciones” en Alemania (indicador cualitativo de erosión del estado de derecho).
  • Valor de los contratos gubernamentales (más de 2.7 mil millones de dólares con EE. UU.) como indicador de la delegación de funciones soberanas sin control democrático.
10: Reducción de las Desigualdades
  • 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
  • Influencia de la “élite tecnológica y financiera” en la política, como el respaldo de Peter Thiel a J.D. Vance (indicador cualitativo de desigualdad política).
  • Creación de un sistema de “control poblacional” que puede afectar a personas inocentes (indicador cualitativo de potencial discriminación).
17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17: Fomentar alianzas eficaces público-privadas.
  • Existencia de contratos multimillonarios entre Palantir y los gobiernos de EE. UU., Reino Unido e Israel (indicador cuantitativo de alianzas público-privadas).
  • Delegación de “funciones soberanas” a una plataforma privada (indicador cualitativo de la naturaleza problemática de estas alianzas).

Fuente: insurgenciamagisterial.com

 

Palantir: el ecosistema que convierte los datos en armas de la nueva fase capitalista – Insurgencia Magisterial

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment