12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Cundinamarca impulsa la sostenibilidad ambiental con innovación y tecnología – Gobernación de Cundinamarca

Cundinamarca impulsa la sostenibilidad ambiental con innovación y tecnología – Gobernación de Cundinamarca
Written by ZJbTFBGJ2T

Cundinamarca impulsa la sostenibilidad ambiental con innovación y tecnología  Gobernación de Cundinamarca

 

Informe sobre Iniciativas de Sostenibilidad e Innovación en Cundinamarca y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

En el marco de la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, la Gobernación de Cundinamarca, a través de su Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación, presentó un informe detallado sobre las estrategias implementadas en el territorio para avanzar hacia un desarrollo sostenible. Las iniciativas expuestas demuestran un compromiso directo con la Agenda 2030, articulando el progreso económico con la protección ambiental y el bienestar social.

1. Transición Energética y Contribución a los ODS 7 y 13

El departamento ha priorizado la democratización del acceso a la energía limpia como un pilar fundamental para el desarrollo rural y la acción climática. La estrategia se centra en el impulso de microrredes eléctricas en comunidades apartadas.

  • Alineación con el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante): Se garantiza el acceso a fuentes de energía fiables, sostenibles y modernas para familias campesinas, reduciendo la brecha energética y mejorando su calidad de vida.
  • Alineación con el ODS 13 (Acción por el Clima): Al promover el uso de energías renovables, se contribuye activamente a la mitigación del cambio climático mediante la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

2. Gestión Sostenible del Suelo y Avances hacia los ODS 2 y 15

La innovación tecnológica se ha convertido en una herramienta clave para transformar el sector agrícola, buscando un equilibrio entre productividad y responsabilidad ambiental. Se ha implementado el uso de herramientas digitales para la planificación de predios.

  1. Optimización de la Producción Agrícola (ODS 2 – Hambre Cero): Los agricultores pueden optimizar sus cultivos y mejorar la productividad de sus tierras, fortaleciendo la seguridad alimentaria de la región.
  2. Reducción del Impacto Ambiental (ODS 15 – Vida de Ecosistemas Terrestres): La planificación precisa del uso del suelo permite una gestión más responsable de los recursos naturales, contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y la salud de los ecosistemas.
  3. Fomento de la Producción Responsable (ODS 12 – Producción y Consumo Responsables): Se promueven prácticas agrícolas sostenibles que minimizan el impacto ambiental y aseguran la viabilidad a largo plazo del sector.

3. Turismo Sostenible como Motor de Desarrollo Local (ODS 8 y 12)

Se está impulsando un modelo de turismo que valora y protege el patrimonio del departamento, generando oportunidades económicas para las comunidades rurales bajo un enfoque de sostenibilidad.

  • Dinamización de la Economía Rural (ODS 8 – Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La promoción de la riqueza natural, cultural y gastronómica fortalece las economías locales, crea empleo y fomenta el emprendimiento en las zonas rurales.
  • Enfoque Ambientalmente Responsable (ODS 12 – Producción y Consumo Responsables): Los modelos de turismo sostenible garantizan que la actividad económica no degrade el capital natural, promoviendo un desarrollo que respeta los límites del planeta y fortalece la identidad territorial.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 2: Hambre Cero. El artículo menciona la “gestión de suelos agrícolas” y la aplicación de “herramientas digitales para que los agricultores planifiquen sus predios, optimicen cultivos y reduzcan impactos ambientales”. Estas acciones están directamente relacionadas con la promoción de una agricultura sostenible, un pilar fundamental para garantizar la seguridad alimentaria.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante. Este es uno de los temas centrales del artículo, que destaca las “energías limpias”, la “transición energética” y el “impulso a microrredes eléctricas en comunidades rurales” como apuestas clave del departamento.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La promoción de “modelos de turismo sostenible” que “dinamizan la economía rural” se alinea con el objetivo de fomentar un crecimiento económico inclusivo y sostenible, así como la creación de empleo en las comunidades locales.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura. El artículo subraya que “la ciencia y la innovación están transformando la forma de proteger el medioambiente”. El desarrollo de “formación tecnológica” y “herramientas digitales” para la agricultura y la energía son ejemplos de cómo se está construyendo una infraestructura resiliente y se promueve la innovación.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables. El fomento del “turismo sostenible” es una manifestación directa de este objetivo, ya que busca desarrollar actividades económicas que sean “ambientalmente responsables” y que valoren la “riqueza natural, cultural y gastronómica del territorio”.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. La “gestión responsable del suelo” y las iniciativas para que los agricultores “reduzcan impactos ambientales” contribuyen directamente a la protección y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 2.4: “Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad…”. El artículo refleja esta meta al describir el uso de “herramientas digitales para que los agricultores planifiquen sus predios, optimicen cultivos y reduzcan impactos ambientales”.
  • Meta 7.1: “Para 2030, garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos”. El “impulso a microrredes eléctricas en comunidades rurales” es una acción concreta para alcanzar esta meta, llevando energía a “familias campesinas”.
  • Meta 7.2: “Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. La mención de “energías limpias” y la “transición energética” como una apuesta departamental se alinea directamente con este propósito.
  • Meta 8.9: “Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo describe exactamente esto al mencionar la promoción de “modelos de turismo sostenible, que visibilizan la riqueza natural, cultural y gastronómica del territorio”.
  • Meta 12.b: “Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos del desarrollo sostenible, a fin de lograr un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. La creación de “modelos de turismo sostenible” con un “enfoque ambientalmente responsable” es una aplicación directa de esta meta.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores cuantitativos específicos, pero sí implica áreas de medición que se correlacionan con los indicadores oficiales de los ODS.

  • Implícito para la Meta 7.1 (Indicador 7.1.1: Proporción de la población con acceso a la electricidad). El progreso de la iniciativa de “microrredes eléctricas en comunidades rurales” podría medirse por el aumento en el número o porcentaje de “familias campesinas” con acceso a energía eléctrica, lo cual es la base de este indicador.
  • Implícito para la Meta 7.2 (Indicador 7.2.1: Proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía). Los “avances en energías limpias” mencionados en el artículo sugieren que el progreso se mediría por el incremento de la participación de estas fuentes en la matriz energética del departamento.
  • Implícito para la Meta 2.4 (Indicador 2.4.1: Proporción de la superficie agrícola en que se practica una agricultura productiva y sostenible). El éxito de las “herramientas digitales para que los agricultores” gestionen sus tierras podría medirse a través del aumento de la superficie agrícola gestionada bajo prácticas sostenibles, que es la esencia de este indicador.
  • Implícito para la Meta 8.9 (Indicador 8.9.1: PIB turístico como proporción del PIB total y tasa de crecimiento). El efecto de los “modelos de turismo sostenible” que “dinamizan la economía rural” se podría medir a través de la contribución del turismo al PIB local y la creación de empleos en el sector, alineándose con la intención de este indicador.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Implícito: Aumento de la superficie agrícola gestionada con “herramientas digitales” para optimizar cultivos y reducir el impacto ambiental (Relacionado con el Indicador 2.4.1).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.1: Garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.
7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable.
Implícito: Número de “comunidades rurales” y “familias campesinas” conectadas a “microrredes eléctricas” (Relacionado con el Indicador 7.1.1).
Implícito: Aumento de la proporción de “energías limpias” en el consumo energético del departamento (Relacionado con el Indicador 7.2.1).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.9: Elaborar y poner en práctica políticas para promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo. Implícito: Contribución económica y empleos generados por los “modelos de turismo sostenible” que “dinamizan la economía rural” (Relacionado con el Indicador 8.9.1).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.b: Elaborar y aplicar instrumentos para vigilar los efectos del desarrollo sostenible en el turismo. Implícito: Implementación de “modelos de turismo sostenible” con un “enfoque ambientalmente responsable” para fortalecer la identidad local.

Fuente: cundinamarca.gov.co

 

Cundinamarca impulsa la sostenibilidad ambiental con innovación y tecnología – Gobernación de Cundinamarca

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment