7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

California alberga una planta solar más almacenamiento de energía en la parte superior de un canal de riego – pv magazine Latin America

California alberga una planta solar más almacenamiento de energía en la parte superior de un canal de riego – pv magazine Latin America
Written by ZJbTFBGJ2T

California alberga una planta solar más almacenamiento de energía en la parte superior de un canal de riego  pv magazine Latin America

 

Informe del Proyecto Nexus: Sinergias entre Agua, Energía y Sostenibilidad

Introducción y Alcance del Proyecto

Se ha completado la fase piloto del Proyecto Nexus, una iniciativa estratégica financiada por el estado de California con 20 millones de dólares. Este proyecto, ubicado en el Distrito de Riego de Turlock (TID), representa un avance significativo en la integración de infraestructuras para abordar desafíos críticos de agua y energía. La instalación consiste en una planta solar de 1,6 MW montada sobre canales de riego, diseñada como un modelo replicable para regiones agrícolas que enfrentan estrés hídrico y buscan una transición hacia energías limpias, alineándose directamente con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Componentes Tecnológicos y Contribución a los ODS

El proyecto se implementó en dos ubicaciones distintas para evaluar su viabilidad en diferentes condiciones, entrando en pleno funcionamiento en agosto de 2025.

  • Instalación Fotovoltaica: Se instalaron marquesinas solares sobre dos secciones de canales, una de 30 metros de ancho y otra de 6 metros. Esta dualidad de infraestructura no solo genera energía limpia, sino que también utiliza el terreno de manera eficiente, un principio clave para el desarrollo de comunidades sostenibles.
  • Sistema de Almacenamiento de Energía: Se ha integrado un sistema de baterías de flujo de hierro de 75 kW del fabricante ESS. Esta tecnología es fundamental para garantizar la estabilidad de la red y la disponibilidad de energía, contribuyendo al ODS 7 (Energía Asequible y no Contaminante).

Las características del sistema de almacenamiento refuerzan el compromiso con la sostenibilidad:

  1. Ciclo de Vida Extendido: Las baterías tienen una vida útil superior a los 20.000 ciclos.
  2. Economía Circular: El sistema electrolítico es completamente reciclable, utilizando componentes de hierro reciclado y agua salada. Este enfoque apoya directamente el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) al minimizar los residuos y promover el uso de materiales sostenibles.

Impacto Directo en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El Proyecto Nexus es una prueba de concepto que demuestra beneficios tangibles en varias áreas de la sostenibilidad, sirviendo como un modelo de innovación para la infraestructura del futuro.

ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

  • Conservación del Agua: Al cubrir los canales, se reduce significativamente la evaporación. Un estudio de la Universidad de California (UC) estima que la implementación a gran escala en los 4.000 km de canales de California podría ahorrar más de 230 mil millones de litros de agua anualmente.
  • Mejora de la Calidad del Agua: Se está investigando cómo la reducción de la luz solar sobre el agua disminuye el crecimiento de vegetación acuática, lo que podría mejorar la calidad del recurso hídrico.

ODS 7 y ODS 13: Energía Limpia y Acción por el Clima

  • Generación Renovable: La capacidad de 1,6 MW del proyecto contribuye directamente a la matriz energética con electricidad limpia, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y mitigando las emisiones de gases de efecto invernadero.

ODS 9 y ODS 17: Innovación, Infraestructura y Alianzas

  • Infraestructura Resiliente: El proyecto es un ejemplo pionero de infraestructura de doble propósito, optimizando el uso del suelo y los recursos existentes.
  • Modelo de Colaboración: Es la primera iniciativa de este tipo en Estados Unidos que integra una colaboración exitosa entre el sector público (TID, financiamiento estatal), el sector privado (ESS) y el académico (Universidad de California, Merced), encarnando el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Investigación y Perspectivas Futuras

La Universidad de California, Merced, ha desplegado equipos de investigación en ambos sitios para recopilar y analizar datos sobre el rendimiento del proyecto. Los resultados cuantificarán los beneficios en ahorro de agua, generación de energía y calidad del agua, proporcionando una base empírica sólida para la expansión de esta tecnología innovadora a otras regiones de California y del mundo, consolidando así un camino viable hacia un futuro más sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 6: Agua limpia y saneamiento: El proyecto aborda directamente la escasez de agua al cubrir los canales de riego para reducir la evaporación. El artículo estima que una implementación a gran escala podría ahorrar “más de 230 mil millones de litros de agua al año”. También menciona el estudio de “posibles mejoras en la calidad del agua gracias a la reducción del crecimiento vegetal”.
  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante: El núcleo del proyecto es la generación de energía limpia a través de una “instalación solar de 1,6 MW”. Además, incorpora tecnologías de almacenamiento de energía con un “sistema de batería de flujo de hierro de 75 kW”, promoviendo el uso de fuentes renovables y soluciones energéticas innovadoras.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: El “Proyecto Nexus” es un ejemplo de infraestructura innovadora y sostenible al combinar la infraestructura hídrica (canales) con la energética (paneles solares). El artículo lo describe como la “primera iniciativa de este tipo en Estados Unidos”, destacando su carácter de prueba de concepto para un nuevo modelo de infraestructura.
  • ODS 13: Acción por el clima: Al generar 1,6 MW de energía solar, el proyecto contribuye a la mitigación del cambio climático al reducir la dependencia de los combustibles fósiles y, por lo tanto, las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo especifica que el proyecto es una “colaboración entre los sectores público, privado y académico”, lo que demuestra un modelo de alianza multisectorial para alcanzar objetivos de sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 6.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua”. El proyecto busca directamente aumentar la eficiencia del uso del agua en la agricultura al reducir las pérdidas por evaporación en los canales.
  2. Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. La instalación solar de 1,6 MW contribuye directamente a aumentar la proporción de energía renovable en la matriz energética local.
  3. Meta 9.1: “Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad […] para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano”. El proyecto desarrolla una infraestructura de doble propósito (agua y energía) que es sostenible y resiliente, especialmente en “regiones agrícolas afectadas por el estrés hídrico”.
  4. Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil”. El proyecto es un ejemplo práctico de esta meta, ya que involucra una colaboración explícita entre el estado (financiación pública), una empresa (ESS) y una institución académica (Universidad de California, Merced).

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador relacionado con la Meta 7.2: El artículo proporciona datos cuantitativos sobre la capacidad de generación de energía renovable instalada: “1,6 MW” de energía solar y “75 kW” de almacenamiento en baterías. Estos valores son métricas directas para medir el aumento de la capacidad de energía renovable.
  • Indicador relacionado con la Meta 6.4: Se menciona una estimación cuantitativa del ahorro potencial de agua: “más de 230 mil millones de litros de agua al año”. Este dato sirve como un indicador directo para medir el aumento de la eficiencia en el uso del agua.
  • Indicador relacionado con la Meta 9.1 y 7.a (inversión en infraestructura y tecnología limpia): El artículo menciona el financiamiento del proyecto: “financiado por el estado con 20 millones de dólares”. Esta cifra puede ser utilizada como un indicador de la inversión en infraestructura sostenible y tecnologías de energía limpia.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Correspondientes Indicadores Específicos Identificados
ODS 6: Agua limpia y saneamiento 6.4 Aumentar el uso eficiente de los recursos hídricos. Ahorro potencial de agua por reducción de la evaporación (estimado en más de 230 mil millones de litros anuales a gran escala).
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2 Aumentar la proporción de energía renovable. Capacidad de generación de energía solar instalada (1,6 MW) y capacidad de almacenamiento en baterías (75 kW).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.1 Desarrollar infraestructuras sostenibles y resilientes. Inversión en el proyecto piloto de infraestructura de doble uso (20 millones de dólares).
ODS 13: Acción por el clima 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas. Implementación de un proyecto de energía renovable que reduce la dependencia de combustibles fósiles.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17 Fomentar alianzas eficaces. Creación de una colaboración entre los sectores público, privado y académico para la ejecución del proyecto.

Fuente: pv-magazine-latam.com

 

California alberga una planta solar más almacenamiento de energía en la parte superior de un canal de riego – pv magazine Latin America

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment