14. VIDA SUBMARINA

La OPP72 alerta sobre la falta de recursos y definición en la futura Política Pesquera Común – El Estrecho Digital

La OPP72 alerta sobre la falta de recursos y definición en la futura Política Pesquera Común – El Estrecho Digital
Written by ZJbTFBGJ2T

La OPP72 alerta sobre la falta de recursos y definición en la futura Política Pesquera Común  El Estrecho Digital

 

Informe sobre la Asamblea de Consejos Consultivos de la UE y la Posición del Sector Pesquero Artesanal

Introducción y Contexto de la Reunión

La Organización de Productores Pesqueros Artesanales Lonja de Conil (OPP72) ha participado en la asamblea conjunta de los Consejos Consultivos de las Regiones Ultraperiféricas y del Consejo Consultivo de Mercados de la Unión Europea en Las Palmas de Gran Canaria. En el marco de este encuentro, se mantuvo una sesión de trabajo con Charlina Vitcheva, directora general de Asuntos Marítimos y Pesca de la Comisión Europea, para abordar la revisión de la Política Pesquera Común (PPC) y su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Desafíos Financieros y la Sostenibilidad Económica del Sector (ODS 8 y ODS 1)

Revisión de la Política Pesquera Común (PPC)

La directora general, Charlina Vitcheva, expuso las líneas generales del proceso de revisión de la PPC, reconociendo los desafíos que enfrenta el sector. Sin embargo, la propuesta financiera ha generado una notable inquietud, ya que amenaza la viabilidad económica de las comunidades pesqueras, un pilar fundamental del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

  • Insuficiencia de Fondos: Se reconoció que los 6.000 millones de euros del marco financiero actual son insuficientes.
  • Reducción Propuesta: La nueva propuesta limitaría el fondo específico para pesca y acuicultura a 2.000 millones de euros.
  • Riesgo Estructural: Esta reducción no garantiza los recursos necesarios para acometer las transformaciones estructurales que requiere el sector para su sostenibilidad a largo plazo.

Impactos del Cambio Climático y la Urgencia de Adaptación (ODS 13 y ODS 14)

Alteración de Ecosistemas Marinos

Nicolás Fernández, gerente de la OPP72, intervino para subrayar los efectos acelerados del cambio climático, un desafío directo al ODS 13 (Acción por el Clima) y al ODS 14 (Vida Submarina). La falta de respuestas normativas y científicas ágiles pone en grave riesgo la resiliencia de la pesca artesanal.

  • Desplazamiento de Especies: Las especies tradicionales están migrando debido al calentamiento de las aguas.
  • Especies Invasoras: La aparición de nuevas especies altera el equilibrio ecológico y la actividad pesquera.
  • Lentitud Institucional: Se denunció que “los cambios son tan rápidos que no hay tiempo para aplicar medidas efectivas”, mientras las soluciones propuestas por el sector no reciben respuesta.

La Economía Azul y la Inclusión del Sector Artesanal (ODS 10 y ODS 14)

Exclusión del Sector Pesquero en las Políticas de Crecimiento Azul

Se cuestionó el enfoque de la economía azul promovido por la Comisión Europea, señalando que margina a la pesca artesanal. Esta exclusión contraviene el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al priorizar la financiación de otras actividades marítimas como el transporte o la energía offshore, y debilita la gestión sostenible de los recursos marinos contemplada en el ODS 14.

Revisión de la Definición de Pesca Artesanal

Para garantizar una política inclusiva, se reclamó una revisión del criterio que define la pesca artesanal, actualmente limitado a la eslora inferior a 12 metros. Se propuso adoptar un modelo más flexible, como el utilizado en foros como la ICCAT, que considera múltiples parámetros.

  1. Métodos de pesca utilizados.
  2. Duración de las jornadas de trabajo.
  3. Número de tripulantes a bordo.
  4. Zonas de operación.
  5. Tamaño de la embarcación.

Esta flexibilidad es clave para reconocer la diversidad del sector y asegurar un trato equitativo en la normativa europea.

Cooperación Internacional y Alianzas Estratégicas (ODS 17)

Propuestas para el Desarrollo Conjunto

En representación de la Red Iberoamericana por la Pesca Artesanal a Pequeña Escala (RIPAPE), se plantearon propuestas de cooperación internacional. El objetivo es desarrollar proyectos conjuntos que fortalezcan al sector a nivel global, en línea con el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos).

  • Comercialización: Crear sinergias para mejorar el acceso a mercados.
  • Capacitación Técnica: Intercambiar conocimientos y buenas prácticas para una pesca más sostenible y eficiente.

Respuesta Institucional y Conclusiones del Sector

Posición de la Comisión Europea

Charlina Vitcheva mostró disposición a explorar la financiación de estudios científicos orientados al sector, aunque defendió el modelo actual de economía azul y la necesidad de que el sector productivo se adapte. Respecto a la definición de pesca artesanal, indicó que se trabaja con la FAO para extender el modelo europeo basado en la eslora.

Preocupaciones y Llamado a la Acción de la OPP72

La OPP72 manifestó su profunda preocupación por la falta de alineación entre el discurso institucional y las medidas concretas. Se considera que las demandas del sector no están siendo incorporadas en el diseño de la futura política pesquera. Por ello, la organización insta al Parlamento Europeo y al Consejo a corregir las carencias de la propuesta actual para asegurar que la nueva PPC apoye de manera efectiva la sostenibilidad ambiental, social y económica de la pesca artesanal, en consonancia con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 14: Vida submarina

  • El artículo se centra en la pesca artesanal, la Política Pesquera Común (PPC) y la salud de los ecosistemas marinos. La preocupación por la “alteración acelerada de los ecosistemas marinos”, el “desplazamiento de especies” y la necesidad de una gestión sostenible de la pesca conectan directamente con la conservación y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.

ODS 13: Acción por el clima

  • Se menciona explícitamente que uno de los principales problemas del sector son los “efectos del cambio climático”. El artículo detalla cómo el calentamiento global está impactando la pesca artesanal a través de cambios en los ecosistemas, lo que requiere medidas de adaptación y resiliencia.

ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

  • La discusión sobre la financiación del sector pesquero (la reducción de fondos de 6.000 a 2.000 millones de euros), la viabilidad económica de la pesca artesanal y su exclusión de la “economía azul” se relacionan con la promoción de un crecimiento económico sostenido e inclusivo y el empleo pleno y productivo para los pescadores.

ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

  • El artículo describe una reunión entre múltiples actores: la Organización de Productores Pesqueros (OPP72), los Consejos Consultivos de la UE y la Dirección General de Asuntos Marítimos de la Comisión Europea. Además, se mencionan la “Red Iberoamericana por la Pesca Artesanal a Pequeña Escala (RIPAPE)” y las “propuestas de cooperación internacional”, lo que subraya la importancia de las alianzas para abordar los desafíos del sector.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Metas del ODS 14 (Vida submarina)

  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. La advertencia de Nicolás Fernández sobre la “alteración acelerada de los ecosistemas marinos como consecuencia del cambio climático” y la necesidad de respuestas normativas se alinea directamente con esta meta.
  • Meta 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera. La discusión sobre la revisión de la Política Pesquera Común (PPC) y la necesidad de que las demandas del sector se incorporen en el diseño de la futura política pesquera se relaciona con la gestión eficaz para mantener la sostenibilidad de las poblaciones de peces.
  • Meta 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados. El reclamo de una definición más justa y amplia de “pesca artesanal” y la queja de que el sector está siendo “excluido de forma práctica” de la economía azul son un llamado directo a garantizar el acceso y los beneficios para los pescadores a pequeña escala.

Metas del ODS 13 (Acción por el clima)

  • Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. El artículo destaca que el sector pesquero sufre los impactos del cambio climático y que “las respuestas científicas y normativas no llegan al ritmo necesario”, lo que evidencia la necesidad de mejorar la capacidad de adaptación.

Metas del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos)

  • Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. La propuesta de “desarrollar proyectos conjuntos en materia de comercialización y capacitación técnica” entre el sector artesanal de Iberoamérica y las agencias de cooperación españolas es un ejemplo claro de la búsqueda de alianzas para el desarrollo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador implícito para la Meta 14.b: El artículo debate extensamente la definición de pesca artesanal, criticando el criterio europeo basado únicamente en “la eslora inferior a 12 metros”. Se propone un enfoque más amplio con cinco parámetros. Por lo tanto, un indicador implícito es el marco normativo y político que reconoce y protege los derechos de acceso de la pesca en pequeña escala. El cambio o mantenimiento de esta definición es una forma medible de progreso.
  • Indicador implícito para el ODS 8: La mención de la reducción de la financiación en el fondo específico para pesca y acuicultura de “6.000 millones de euros” a una propuesta de “2.000 millones” funciona como un indicador directo de los recursos financieros asignados para apoyar al sector pesquero. Una disminución en esta asignación puede ser vista como un retroceso en el apoyo al crecimiento económico del sector.
  • Indicador implícito para la Meta 14.2: La descripción de los efectos del cambio climático, como el “desplazamiento de especies, la aparición de especies invasoras y la desaparición de otras tradicionales”, puede ser utilizada como un indicador cualitativo del estado de salud de los ecosistemas marinos. Estudios científicos que cuantifiquen estos cambios podrían servir como base para un indicador formal sobre la integridad del ecosistema.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores Metas Indicadores
ODS 14: Vida submarina
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos.
  • 14.4: Reglamentar eficazmente la explotación pesquera.
  • 14.b: Facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos y mercados.
  • Cambios observados en la distribución de especies marinas (desplazamiento, invasoras, desaparición).
  • Criterios normativos para la definición de “pesca artesanal” (eslora vs. parámetros múltiples).
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos.
  • Necesidad de medidas efectivas y respuestas institucionales para la adaptación del sector pesquero.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas.
  • Monto de los fondos asignados al sector pesquero en el marco financiero de la UE (€6.000 millones vs. €2.000 millones).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces.
  • Número de proyectos de cooperación internacional propuestos o en desarrollo (ej. comercialización y capacitación técnica).

Fuente: elestrechodigital.com

 

La OPP72 alerta sobre la falta de recursos y definición en la futura Política Pesquera Común – El Estrecho Digital

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment