14. VIDA SUBMARINA

Científicos alertaron sobre la erosión acelerada de los arrecifes de coral del Caribe por el cambio climático – Infobae

Científicos alertaron sobre la erosión acelerada de los arrecifes de coral del Caribe por el cambio climático – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Científicos alertaron sobre la erosión acelerada de los arrecifes de coral del Caribe por el cambio climático  Infobae

 

Informe sobre el Estado de los Arrecifes de Coral del Caribe y su Implicación en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un análisis científico internacional, publicado en la revista Nature, revela una situación crítica para los arrecifes de coral del Caribe. Estas estructuras vitales han perdido su capacidad de crecimiento para compensar el aumento del nivel del mar, lo que genera un riesgo directo para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la vida submarina, la acción climática y la resiliencia de las comunidades costeras.

Diagnóstico de la Degradación Arrecifal y su Vínculo con la Agenda 2030

Reducción Drástica de la Tasa de Crecimiento

El estudio, liderado por la Universidad de Exeter, evidencia una desaceleración alarmante en la capacidad de acreción vertical de los arrecifes caribeños. Este declive compromete directamente el ODS 14 (Vida Submarina) al debilitar la base de uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta.

  • Tasa de crecimiento histórica: 4 a 5 milímetros anuales.
  • Tasa de crecimiento actual: Menos de 1 milímetro anual.

Causas Antropogénicas y su Impacto en los ODS

Las causas de esta degradación están intrínsecamente ligadas a actividades humanas que contravienen los principios de la sostenibilidad.

  1. Impactos locales: La sobrepesca, la contaminación y las enfermedades han debilitado los arrecifes durante décadas, afectando las metas del ODS 14 (Vida Submarina), específicamente las relacionadas con la gestión sostenible de los recursos marinos (Meta 14.4) y la reducción de la contaminación marina (Meta 14.1).
  2. Impacto global: El calentamiento global, un desafío central para el ODS 13 (Acción por el Clima), intensifica el estrés sobre los corales, provocando blanqueamiento y limitando aún más su capacidad de recuperación.

Proyecciones Futuras y Amenazas a la Sostenibilidad Global

Escenarios de Erosión y Aumento del Nivel del Mar

Las proyecciones futuras, basadas en un análisis de más de 400 sitios arrecifales, indican un futuro sombrío si no se toman medidas urgentes, lo que representa un fracaso inminente en el cumplimiento de los ODS.

  • Para 2040: Más del 70% de los arrecifes del Caribe podrían estar en un estado de erosión neta.
  • Para 2100: Si el calentamiento global supera los 2°C, el 99% de los arrecifes se erosionarán, evidenciando un incumplimiento catastrófico del ODS 13.
  • Aumento del nivel del mar: Se proyecta una subida de 8 a 10 mm anuales para 2100, superando con creces la capacidad de crecimiento de los corales. Esto podría resultar en una profundidad adicional de hasta 1.2 metros sobre las crestas arrecifales.

Impacto Directo en las Comunidades y Economías Costeras

La pérdida de la función protectora de los arrecifes amenaza directamente la seguridad y el bienestar de millones de personas, contraviniendo el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) y el ODS 1 (Fin de la Pobreza).

  • Población en riesgo: 5.3 millones de personas dependen de la protección que ofrecen estos ecosistemas.
  • Activos económicos en riesgo: Más de 100,000 millones de dólares en infraestructuras costeras están expuestos a mayores riesgos de inundación y daños por tormentas.
  • Pérdida de biodiversidad y medios de vida: La degradación arrecifal implica la pérdida de hábitats críticos para la pesca y el turismo, afectando el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) en la región.

Evaluación de Estrategias de Restauración y la Necesidad de Acción Global

Limitaciones de la Restauración Coralina

Aunque existen esfuerzos de restauración, el informe subraya que estas son soluciones parciales e insuficientes sin una acción climática global contundente. Para restaurar las tasas de crecimiento históricas, se requerirían niveles de cobertura de coral que actualmente son inalcanzables.

  • Se necesitaría una cobertura del 35-40% de la especie Acropora palmata.
  • O, alternativamente, una cobertura del 60-70% de corales masivos y ramificados.

Estas cifras demuestran que la restauración local no puede compensar la inacción global, haciendo un llamado a la cooperación internacional, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

Conclusión: Un Indicador Crítico para la Agenda 2030

El estado de los arrecifes de coral del Caribe funciona como un indicador crítico del progreso global hacia la sostenibilidad. Su continua degradación no solo representa una crisis ecológica para el ODS 14, sino que también desencadena una cascada de impactos negativos sobre los objetivos climáticos (ODS 13), la resiliencia comunitaria (ODS 11) y la estabilidad socioeconómica (ODS 1, 8). La supervivencia de estos ecosistemas depende de un compromiso global inmediato y efectivo para mitigar el cambio climático.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 14: Vida submarina

    Este es el objetivo central del artículo. Se enfoca directamente en la degradación de los arrecifes de coral del Caribe, que son ecosistemas marinos vitales. El texto detalla la pérdida de su capacidad de crecimiento, la amenaza a la biodiversidad que sustentan y el impacto de factores como la contaminación, la sobrepesca y las enfermedades.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo establece una conexión directa e inequívoca entre el cambio climático y la crisis de los arrecifes. Menciona explícitamente el “calentamiento global” y el “aumento del nivel del mar” como las principales causas por las que los corales ya no pueden crecer al ritmo necesario. Las proyecciones de daño se basan en escenarios de aumento de temperatura global (superar los 2 °C o alcanzar los 2,7 °C).

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    Se aborda este objetivo al destacar el papel fundamental de los arrecifes como barreras naturales de protección para las zonas costeras. El artículo advierte que su degradación aumenta la vulnerabilidad de “millones de habitantes y de infraestructuras costeras”, exponiéndolos a un “más riesgo de inundaciones” y a la “energía de las olas”, lo que amenaza la seguridad y resiliencia de los asentamientos humanos en la región.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 14.2

    “Para 2020, gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes, incluso fortaleciendo su resiliencia, y adoptar medidas para restaurarlos a fin de restablecer la salud y la productividad de los océanos”. El artículo se centra en la pérdida de resiliencia de los arrecifes (“han perdido capacidad de recuperación”) y evalúa explícitamente la viabilidad de la “restauración coralina” como medida para contrarrestar el daño, aunque señala que su efectividad es limitada sin una acción climática contundente.

  • Meta 13.1

    “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El texto describe cómo la degradación de los arrecifes, que actúan como “rompeolas vivos”, reduce la capacidad de adaptación de las zonas costeras a los impactos climáticos como el aumento del nivel del mar y las tormentas, aumentando así su vulnerabilidad.

  • Meta 11.5

    “Para 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por los desastres… y disminuir considerablemente las pérdidas económicas directas… con especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad”. El artículo cuantifica el riesgo al señalar que la pérdida de la protección de los arrecifes afecta a “5,3 millones de personas y activos costeros valorados en más de 100.000 millones de dólares”, lo que se alinea directamente con la reducción de personas afectadas y pérdidas económicas por desastres.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos específicos que pueden funcionar como indicadores o proxies para medir el estado de los ecosistemas y los riesgos asociados:

  • Indicadores para el ODS 14 (Vida submarina)

    1. Tasa de crecimiento vertical de los arrecifes: El artículo especifica que esta tasa “se redujo de un promedio histórico de 4 a 5 milímetros anuales a menos de 1 milímetro por año”. Este es un indicador directo de la salud y capacidad de acreción del ecosistema.
    2. Porcentaje de arrecifes en erosión: Se proporcionan proyecciones claras que sirven como indicador de la degradación del ecosistema: “para 2040 más del 70% de los arrecifes del Caribe registrarían procesos de erosión”, una cifra que podría llegar al “99% para 2100” bajo escenarios de alto calentamiento.
    3. Cobertura de coral vivo: Aunque no da la cifra actual, el artículo implica que la cobertura de coral es un indicador clave al señalar que para una restauración efectiva se necesitaría una cobertura del “35 al 40%” de Acropora palmata o del “60 y 70%” de otros corales, niveles que actualmente no se alcanzan.
  • Indicadores para el ODS 13 (Acción por el clima) y ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles)

    1. Tasa de aumento del nivel del mar: Se menciona una proyección de “8 a 10 milímetros anuales para 2100”, que es un indicador clave del impacto climático.
    2. Población y activos económicos en riesgo: El artículo cuantifica la vulnerabilidad, lo que se relaciona con los indicadores de la Meta 11.5. Menciona “5,3 millones de personas” y “activos costeros valorados en más de 100.000 millones de dólares” que dependen de la protección de los arrecifes.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros y fortalecer su resiliencia.
  • Tasa de crecimiento vertical de los arrecifes (de 4-5 mm/año a <1 mm/año).
  • Porcentaje de arrecifes en erosión (proyección del 70% para 2040).
  • Porcentaje de cobertura de coral vivo necesario para la restauración (35-70%).
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • Nivel de calentamiento global (escenarios de 2°C y 2.7°C).
  • Tasa de aumento del nivel del mar (proyección de 8-10 mm/año para 2100).
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.5: Reducir el número de personas afectadas y las pérdidas económicas causadas por los desastres.
  • Número de personas en riesgo por la pérdida de protección costera (5,3 millones).
  • Valor de los activos costeros en riesgo (más de 100.000 millones de dólares por década).

Fuente: infobae.com

 

Científicos alertaron sobre la erosión acelerada de los arrecifes de coral del Caribe por el cambio climático – Infobae

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment