5. IGUALDAD DE GÉNERO

La igualdad de género se debate entre progreso y reacción – IPS Agencia de Noticias

La igualdad de género se debate entre progreso y reacción – IPS Agencia de Noticias
Written by ZJbTFBGJ2T

La igualdad de género se debate entre progreso y reacción  IPS Agencia de Noticias

 

Informe sobre el Estado de la Igualdad de Género y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un informe reciente, “Panorama de Género 2025”, elaborado por ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales (DESA) de las Naciones Unidas, presenta un análisis crítico sobre la situación de la igualdad de género a nivel mundial. El documento subraya que, si bien existen avances significativos, el progreso se ve amenazado por una reacción contra los derechos de las mujeres y una desfinanciación de las iniciativas clave, poniendo en grave riesgo el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Evaluación del Progreso hacia el ODS 5: Igualdad de Género

El informe, basado en más de 100 fuentes de datos, monitorea el avance hacia los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, concluyendo que el mundo no está en camino de cumplir los indicadores del ODS 5 (Igualdad de Género) para el año 2030. El panorama es dual, con avances notables contrarrestados por retrocesos alarmantes.

Avances Registrados en Diversos ODS

  • ODS 4 (Educación de Calidad): Se ha alcanzado un hito histórico, ya que las niñas tienen más probabilidades que nunca de completar su educación escolar.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): La mortalidad materna ha experimentado una reducción de casi el 40% entre los años 2000 y 2023.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): En los últimos cinco años, se han promulgado o reformado 99 leyes para erradicar la discriminación. Además, los países con medidas integrales contra la violencia de pareja presentan tasas 2,5 veces menores de este tipo de violencia.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La participación y el liderazgo de las mujeres en las negociaciones sobre el clima se han duplicado, fortaleciendo la perspectiva de género en la acción climática.

Retrocesos y Amenazas Críticas para la Agenda 2030

A pesar de los logros, una serie de factores amenaza con revertir el progreso y obstaculizar el cumplimiento de múltiples ODS:

  1. ODS 1 (Fin de la Pobreza): Si las tendencias actuales persisten, para 2030, 351 millones de mujeres y niñas seguirán viviendo en la pobreza extrema. Actualmente, el 9,2% de las mujeres vive en esta condición, en comparación con el 8,6% de los hombres.
  2. ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La brecha de género en el empleo es significativa. En 2023, solo el 46,4% de las mujeres en edad laboral estaban empleadas, frente al 69,5% de los hombres.
  3. ODS 2 (Hambre Cero): La inseguridad alimentaria afecta de manera desproporcionada a las mujeres. En 2023, 64 millones más de mujeres adultas padecían inseguridad alimentaria moderada o grave en comparación con los hombres.
  4. ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): Los conflictos son cada vez más letales para las mujeres. Un total de 676 millones de mujeres y niñas viven en zonas de conflicto, la cifra más alta desde la década de 1990.
  5. ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura): La brecha digital de género persiste. A nivel mundial, el 70% de los hombres utilizó internet en 2024, en comparación con solo el 65% de las mujeres. Esta disparidad se agudiza en los países menos desarrollados.

Vías de Acción y Potencial de Inversión para Acelerar los ODS

El informe destaca que la inversión focalizada y la voluntad política son cruciales para revertir las tendencias negativas y acelerar el progreso hacia la Agenda 2030.

Impacto de la Inversión Estratégica en los ODS

  • Cerrar la brecha digital de género podría sacar a 30 millones de personas de la pobreza para 2050 (ODS 1) y generar un aumento de 1,5 billones de dólares en el PIB mundial para 2030 (ODS 8).
  • Intervenciones aceleradas en áreas como cuidados, educación, economía verde y protección social podrían reducir el número de mujeres en pobreza extrema en 110 millones para 2050.
  • El rendimiento económico acumulado de estas inversiones se estima en 342 billones de dólares en los próximos 25 años, impulsando el crecimiento sostenible global.

Agenda de Acción Beijing+30 como Hoja de Ruta

La Agenda de Acción Beijing+30 se presenta como un camino claro para la implementación acelerada de los derechos de las mujeres, estableciendo seis áreas prioritarias que se alinean directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  1. Erradicación de la pobreza (ODS 1).
  2. Cero violencias (ODS 5, ODS 16).
  3. Igualdad de poder y liderazgo (ODS 5).
  4. Justicia climática (ODS 13).
  5. Paz y seguridad (ODS 16).
  6. Plena participación en la revolución digital (ODS 9, ODS 10).

El informe concluye con un llamado a los líderes mundiales para que se comprometan a invertir en estas áreas, garantizando que los derechos de las mujeres se cumplan a gran escala y que los beneficios del desarrollo sostenible sean compartidos por toda la sociedad, en línea con el principio fundamental de la Agenda 2030 de “no dejar a nadie atrás”.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es el objetivo central del artículo. Se menciona explícitamente que “el mundo va camino de incumplir todos los indicadores del ODS5, de igualdad de género”. Todo el texto se centra en los avances y retrocesos en la igualdad de género, la violencia, la discriminación, el liderazgo y la brecha digital.

  • ODS 1: Fin de la Pobreza

    El artículo conecta directamente la igualdad de género con la pobreza, señalando que “si las tendencias actuales continúan, el mundo llegará a 2030 con 351 millones de mujeres y niñas viviendo aún en la pobreza extrema”. También se menciona que cerrar la brecha digital podría “sacar a 30 millones de la pobreza para 2050”.

  • ODS 2: Hambre Cero

    Se aborda la seguridad alimentaria desde una perspectiva de género, indicando que “el año pasado 64 millones más de mujeres adultas padecían inseguridad alimentaria moderada o grave en comparación con los hombres adultos”.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Se menciona un progreso significativo en la salud materna, un componente clave de este ODS: “la mortalidad materna disminuyó casi 40 % entre 2000 y 2023”.

  • ODS 4: Educación de Calidad

    El artículo destaca los avances en la educación de las niñas, afirmando que “las niñas ahora tienen más probabilidades que nunca de completar la escuela”.

  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

    Se evidencia la desigualdad en el mercado laboral al comparar las tasas de empleo: “el año pasado 46,4 % de las mujeres en edad laboral estaban empleadas, en comparación con el 69,5 % de los hombres”.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    La brecha digital de género es un claro ejemplo de desigualdad abordado en el texto: “A nivel mundial, 70 % de los hombres usaron internet en 2024, en comparación con 65 % de las mujeres”.

  • ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas

    El impacto desproporcionado de los conflictos en las mujeres es un tema relevante para este ODS. El artículo señala que “676 millones de mujeres y niñas viven al borde de un conflicto mortal, la cifra más alta registrada desde la década de 1990”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    Esta meta se refleja en la mención de que “en los últimos cinco años, 99 leyes nuevas o reformadas erradicaron la discriminación”, lo que indica un esfuerzo por eliminar barreras legales discriminatorias.

  • Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en las esferas pública y privada.

    El artículo aborda esta meta al hablar sobre la violencia de pareja y cómo las medidas integrales la reducen: “Las tasas de violencia de pareja son 2,5 veces menores en países con medidas integrales contra la violencia”.

  • Meta 5.b: Mejorar el uso de la tecnología instrumental, en particular la tecnología de la información y las comunicaciones, para promover el empoderamiento de las mujeres.

    Se relaciona directamente con el llamado a “cerrar la brecha digital de género” y los datos que muestran la disparidad en el acceso a internet entre hombres y mujeres.

  • Meta 1.1: Para 2030, erradicar la pobreza extrema para todas las personas en el mundo.

    El artículo se refiere a esta meta al proyectar que “351 millones de mujeres y niñas vivirán aún en la pobreza extrema” para 2030 si no se toman medidas, y al cuantificar el porcentaje actual: “9,2 % de las mujeres y niñas viven en pobreza extrema”.

  • Meta 3.1: Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna.

    El progreso hacia esta meta se evidencia con el dato de que “la mortalidad materna disminuyó casi 40 % entre 2000 y 2023”.

  • Meta 8.5: Para 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres.

    La disparidad en las tasas de empleo entre géneros (“46,4 % de las mujeres en edad laboral estaban empleadas, en comparación con el 69,5 % de los hombres”) muestra el desafío para alcanzar esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 1.1.1: Proporción de la población que vive por debajo del umbral internacional de pobreza.

    El artículo proporciona datos específicos para este indicador desglosados por género: “Se estima que actualmente 9,2 % de las mujeres y niñas viven en pobreza extrema, en comparación con 8,6 % de los hombres y niños”.

  • Indicador 2.1.2: Prevalencia de inseguridad alimentaria moderada o grave en la población.

    Se menciona implícitamente al cuantificar la diferencia de género en la inseguridad alimentaria: “64 millones más de mujeres adultas padecían inseguridad alimentaria moderada o grave en comparación con los hombres adultos”.

  • Indicador 3.1.1: Tasa de mortalidad materna.

    El progreso se mide directamente con la estadística proporcionada: “la mortalidad materna disminuyó casi 40 % entre 2000 y 2023”.

  • Indicador 5.1.1: Existencia o no de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo.

    Este indicador está implícito en la afirmación de que “99 leyes nuevas o reformadas erradicaron la discriminación”, lo que mide el progreso en el establecimiento de marcos legales.

  • Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas que han sufrido violencia física, sexual o psicológica por parte de su pareja.

    El artículo se refiere a este indicador al mencionar las “tasas de violencia de pareja” y cómo varían según las políticas de protección existentes.

  • Indicador 5.b.1: Proporción de personas que poseen un teléfono móvil, desglosada por sexo.

    Aunque no habla de teléfonos móviles, el indicador se relaciona con el acceso a la tecnología. El artículo proporciona datos sobre el uso de internet: “70 % de los hombres usaron internet en 2024, en comparación con 65 % de las mujeres”, lo que sirve como una medida proxy para este indicador.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 1: Fin de la Pobreza 1.1: Erradicar la pobreza extrema. 1.1.1: Proporción de la población por debajo del umbral de pobreza (mencionado como “9,2 % de las mujeres y niñas viven en pobreza extrema”).
ODS 2: Hambre Cero 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a una alimentación sana. 2.1.2: Prevalencia de inseguridad alimentaria (mencionado como “64 millones más de mujeres adultas padecían inseguridad alimentaria”).
ODS 3: Salud y Bienestar 3.1: Reducir la tasa mundial de mortalidad materna. 3.1.1: Tasa de mortalidad materna (mencionado como “disminuyó casi 40 % entre 2000 y 2023”).
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación. 5.1.1: Existencia de un marco jurídico para la igualdad (mencionado como “99 leyes nuevas o reformadas erradicaron la discriminación”).
5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres. 5.2.1: Proporción de mujeres que han sufrido violencia de pareja (mencionado como “tasas de violencia de pareja”).
5.b: Mejorar el uso de la tecnología para el empoderamiento de las mujeres. 5.b.1: Proporción de personas con acceso a tecnología (mencionado como la brecha en el uso de internet: “70 % de los hombres… en comparación con 65 % de las mujeres”).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo para todos. 8.5.1: Tasa de empleo por sexo (mencionado como “46,4 % de las mujeres en edad laboral estaban empleadas, en comparación con el 69,5 % de los hombres”).

Fuente: ipsnoticias.net

 

La igualdad de género se debate entre progreso y reacción – IPS Agencia de Noticias

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment