Informe sobre el Marco Regulatorio para Sistemas de Almacenamiento de Energía en Baterías y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto Estratégico y Contribución al ODS 7 y ODS 13
El plan nacional para la implementación del Plan Energético 8 establece una hoja de ruta clara para la transición energética, en directa consonancia con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (Energía Asequible y no Contaminante). La estrategia busca no solo expandir la generación de energía limpia, sino también garantizar su fiabilidad y estabilidad, un pilar fundamental para la acción climática efectiva, como se describe en el ODS 13 (Acción por el Clima). Para lograrlo, se ha fijado una meta ambiciosa para el desarrollo de infraestructura de almacenamiento.
- Capacidad Proyectada para 2030: Se espera alcanzar una capacidad total de almacenamiento en baterías de entre 10,000 y 16,300 MW.
- Integración con Energía Solar: El desarrollo de la energía solar concentrada deberá incorporar obligatoriamente sistemas de almacenamiento en baterías, con una tasa mínima del 10% de la capacidad de la planta y una duración de almacenamiento de 2 horas.
2. Tipología de Proyectos y Fomento de la Infraestructura Sostenible (ODS 9)
La diversificación de proyectos de almacenamiento de energía es clave para construir una infraestructura resiliente, innovadora y sostenible, tal como lo promueve el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). El plan contempla el despliegue de varios tipos de sistemas de almacenamiento en baterías (BESS, por sus siglas en inglés) para fortalecer la red eléctrica nacional.
- Sistemas Híbridos: Combinación de almacenamiento en baterías con plantas de energía solar concentrada y eólica.
- Proyectos Independientes: Desarrollo de sistemas de almacenamiento en baterías con una capacidad de 50 MW y 138 MW para el período 2025-2030.
- Sistemas Flexibles: Instalación de otros sistemas de almacenamiento según las necesidades operativas específicas de la red.
Es importante señalar que el marco de precios propuesto no se aplicará a sistemas de autoconsumo dentro de plantas de energía renovable ni a proyectos de inversión directa del grupo Vietnam Electricity (EVN), los cuales seguirán un régimen distinto.
3. Propuesta de un Mecanismo de Precios de Dos Componentes
Para incentivar la inversión privada y asegurar la viabilidad económica de esta infraestructura crítica, se propone un nuevo mecanismo de precios de múltiples componentes. Este enfoque se aleja de los modelos tradicionales para reflejar la doble funcionalidad de los sistemas de almacenamiento, que consumen energía para cargar y la generan para descargar, dependiendo de la demanda del sistema.
3.1. Justificación del Modelo de Precios
El modelo de precios de dos componentes, similar al utilizado para las centrales hidroeléctricas de bombeo, se considera el más adecuado para remunerar los servicios que los BESS proporcionan a la red. Esta estructura garantiza una compensación justa tanto por la disponibilidad de la infraestructura como por la energía efectivamente suministrada, fomentando un ecosistema energético alineado con el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles) al mejorar la calidad y fiabilidad del suministro eléctrico.
3.2. Estructura del Precio del Contrato
El precio del contrato de compra de energía se compondrá de dos elementos principales, sin exceder el marco de precios de referencia emitido por el Ministerio de Industria y Comercio.
- Precio por Capacidad:
- Cubre los costos fijos y de inversión a lo largo de la vida económica del proyecto, garantizando la recuperación del capital.
- No depende de la producción de electricidad, sino de la disponibilidad del sistema para ser movilizado cuando sea necesario.
- Se ajustará mediante un coeficiente de disponibilidad real para incentivar la fiabilidad operativa.
- Precio de la Electricidad:
- Cubre los costos variables directamente relacionados con la operación del sistema.
- Incluye el costo de la electricidad consumida de la red durante el ciclo de carga.
- Compensa la energía generada durante el ciclo de descarga, así como otros servicios auxiliares que mejoran la calidad de la red.
La implementación de este marco regulatorio es un paso decisivo para desbloquear el potencial del almacenamiento de energía, acelerando la transición hacia un sistema energético descarbonizado y cumpliendo con los compromisos nacionales e internacionales en materia de desarrollo sostenible.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante
El artículo se centra directamente en la modernización de la infraestructura energética para integrar fuentes de energía renovable. El desarrollo de sistemas de almacenamiento en baterías es fundamental para garantizar un suministro estable y fiable de energía procedente de fuentes intermitentes como la solar y la eólica, contribuyendo así a una matriz energética más limpia y sostenible.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El texto describe la construcción de una nueva infraestructura energética resiliente y sostenible. La implementación de sistemas de almacenamiento de energía a gran escala y el desarrollo de un nuevo marco de precios de dos componentes representan una innovación tecnológica y regulatoria significativa para modernizar la red eléctrica del país.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Al facilitar una mayor penetración de la energía solar y eólica, los sistemas de almacenamiento en baterías ayudan a reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Esto contribuye directamente a la mitigación del cambio climático al disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector energético. El “Plan Energético 8” mencionado en el artículo es una política nacional que integra estas medidas climáticas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas
El artículo detalla planes para alcanzar entre 10.000 y 16.300 MW de capacidad de almacenamiento en baterías para 2030. Esta infraestructura es un habilitador clave para aumentar la proporción de energía renovable, ya que resuelve el problema de la intermitencia de la energía solar y eólica, permitiendo su integración a gran escala en la red.
-
Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles
El plan para instalar sistemas de almacenamiento de baterías y combinarlos con plantas de energía solar (“con una tasa mínima del 10 % de la capacidad”) es un ejemplo claro de modernización de la infraestructura energética. Se están adoptando tecnologías limpias y eficientes para hacer que el sistema energético sea más sostenible y capaz de soportar una economía baja en carbono.
-
Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales
La mención del “Plan Energético 8” y la creación de una nueva circular para regular los precios de los sistemas de almacenamiento demuestran la integración de medidas de cambio climático en la planificación energética nacional. Estas políticas están diseñadas para fomentar la inversión en tecnologías que apoyan la descarbonización del sector eléctrico.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador relacionado con la Meta 7.2: Capacidad de energía renovable instalada
El artículo proporciona cifras concretas que pueden servir como indicadores de progreso. La meta de “alcanzar entre 10.000 y 16.300 MW para 2030” en capacidad de almacenamiento en baterías es un indicador cuantitativo directo del esfuerzo por construir la infraestructura necesaria para aumentar la proporción de energía renovable.
-
Indicador relacionado con la Meta 9.4: Inversión en infraestructura sostenible
Aunque no se mencionan cifras de inversión monetaria, los objetivos de capacidad (por ejemplo, “Proyecto de sistema de almacenamiento en baterías de 50 MW” y “otros proyectos de almacenamiento en baterías (se prevén 138 MW para el período 2025-2030)”) son indicadores indirectos de la inversión y el desarrollo de infraestructura sostenible y tecnológicamente avanzada.
-
Indicador relacionado con la Meta 13.2: Adopción de políticas de apoyo a las energías limpias
La implementación de la política que exige que “la energía solar concentrada debe combinarse con la instalación de almacenamiento en baterías con una tasa mínima del 10 % de la capacidad” es un indicador de política específico y medible. El seguimiento del cumplimiento de esta norma puede medir el progreso en la integración de medidas climáticas en los proyectos energéticos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) | Metas de los ODS | Indicadores Identificados en el Artículo |
---|---|---|
ODS 7: Energía Asequible y No Contaminante | Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable. | Capacidad total de almacenamiento en baterías a instalar para 2030 (objetivo de 10.000 a 16.300 MW). |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. | Capacidad de proyectos específicos de almacenamiento en baterías (ej. 50 MW y 138 MW para 2025-2030). |
ODS 13: Acción por el Clima | Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Requisito de política de combinar el 10% de la capacidad de energía solar con almacenamiento en baterías. |
Fuente: vietnam.vn