15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Erosión y deforestación, males de las playas de Costa Rica – DW

Erosión y deforestación, males de las playas de Costa Rica – DW
Written by ZJbTFBGJ2T

Erosión y deforestación, males de las playas de Costa Rica  DW

 

Informe sobre la Erosión Costera y Reforestación en Costa Rica en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Diagnóstico de la Problemática: Erosión Costera y su Vínculo con el ODS 13

La mayoría de las playas de Costa Rica, tanto en la costa del Pacífico como en la del Caribe, enfrentan graves problemas de erosión. Este fenómeno, que se ha intensificado en los últimos 30 años, está directamente relacionado con el aumento del nivel del mar provocado por el calentamiento global, lo que representa un desafío crítico para el cumplimiento del ODS 13: Acción por el Clima. Según el Dr. Omar G. Lizano, oceanógrafo físico, aunque algunos procesos tectónicos han contribuido, la causa principal es el cambio climático, que provoca la pérdida de ecosistemas costeros y marinos.

  • Zonas Críticas en el Pacífico: Caldera, Isla Damas, Palo Seco y Playa Azul en Tárcoles.
  • Zonas Críticas en el Caribe: Desde Tortuguero hasta Manzanillo, con especial riesgo de inundación en Cieneguita.

2. Impacto en los Ecosistemas y Comunidades: Desafíos para los ODS 11, 14 y 15

La degradación costera tiene consecuencias ambientales y sociales profundas, afectando directamente la viabilidad de varios Objetivos de Desarrollo Sostenible.

2.1. Amenazas a la Vida Submarina y Terrestre (ODS 14 y ODS 15)

El aumento de la temperatura del mar ha causado el blanqueamiento de corales, debilitando su capacidad para amortiguar el oleaje. Esta situación amenaza la biodiversidad y la salud de los océanos, contraviniendo el ODS 14: Vida Submarina. Adicionalmente, la deforestación para la construcción de proyectos turísticos y residenciales agrava el problema.

  1. Pérdida de Bosques Costeros: La eliminación de esta barrera natural, crucial para mitigar el impacto de tormentas y huracanes, atenta contra el ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres.
  2. Sedimentación: La escorrentía de sedimentos terrígenos hacia el mar impacta negativamente la biodiversidad marina, afectando aún más el ODS 14.

2.2. Consecuencias Sociales y Desplazamiento Comunitario (ODS 11)

La erosión ha forzado el desplazamiento de comunidades enteras, un claro retroceso en la consecución del ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. La pérdida de territorio habitable y la vulnerabilidad de las poblaciones costeras exigen acciones urgentes para garantizar asentamientos humanos inclusivos, seguros y resilientes.

  • Comunidades Desplazadas: Residentes de Caldera, Isla Damas, Playa Azul, Palo Seco, Tivives y Pavones han tenido que abandonar o retirarse de la línea de costa.

3. Soluciones Basadas en la Naturaleza: Reforestación y Alianzas Estratégicas (ODS 17)

Frente a este panorama, la organización sin fines de lucro Costas Verdes ha implementado un modelo de restauración ecológica que se alinea con múltiples ODS. Su labor se centra en la reforestación de las playas, una estrategia clave para la mitigación y adaptación al cambio climático.

3.1. Restauración de Ecosistemas y Educación Ambiental (ODS 4, ODS 15)

Iniciando en Playa Hermosa y expandiéndose a Playa Guiones en Nosara, Costas Verdes ha transformado paisajes degradados por la ganadería en bosques costeros resilientes. Esta labor no solo contribuye directamente al ODS 15, sino que también protege santuarios de desove de tortugas lora, un hito para la conservación de la biodiversidad. La integración de programas de educación ambiental en escuelas locales es un pilar fundamental que promueve el ODS 4: Educación de Calidad.

3.2. El Poder de la Colaboración (ODS 17)

El éxito de Costas Verdes se basa en un modelo de alianzas estratégicas, un ejemplo práctico del ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos. La organización articula esfuerzos entre:

  • Comunidades locales
  • Asociaciones cívicas como la de Nosara-NCA
  • Empresas privadas (mediante financiación y voluntariado corporativo)
  • Centros educativos

Este enfoque colaborativo ha permitido la plantación de 100,000 árboles en 15 años.

4. Proyecciones Futuras y Compromiso con la Agenda 2030

Costas Verdes ha establecido metas ambiciosas para los próximos cinco años, reforzando su compromiso con la agenda de sostenibilidad de Costa Rica.

  1. Siembra de 300,000 árboles.
  2. Intervención en más de 100 playas.
  3. Movilización de 25,000 voluntarios.
  4. Colaboración con 65 escuelas locales.

La visión de crear un “cordón costero” que conecte los bosques de las playas es una estrategia integral que no solo restaurará ecosistemas (ODS 15), sino que también fortalecerá la resiliencia climática de la nación (ODS 13) y protegerá su valiosa vida marina (ODS 14), consolidando un modelo de desarrollo verdaderamente sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el clima

    • El artículo establece una conexión directa entre el cambio climático y la erosión costera en Costa Rica. Cita al Dr. Omar G. Lizano, quien afirma que los impactos son evidentes “debido al aumento del nivel del mar por el calentamiento global” y que “el cambio climático como la causa más importante de la erosión en las playas”. Esto aborda la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.
  2. ODS 14: Vida submarina

    • Se discute el impacto negativo en los ecosistemas marinos. El artículo menciona que “Los corales han sufrido blanqueamiento debido a las altas temperaturas”, lo que debilita su capacidad de amortiguamiento. Además, se señala que la deforestación y la construcción costera “inyectan una carga de sedimentos terrígenos a los mares costeros que también tienen impacto en la biodiversidad marina”.
  3. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    • Este es un tema central del artículo, que se enfoca en la deforestación de los bosques costeros y los esfuerzos de reforestación. Se describe cómo la expansión agrícola en el siglo pasado “devastó gran parte de nuestras playas”. La labor de la organización Costas Verdes, que se dedica a “reforestar las playas del Pacífico de Costa Rica”, aborda directamente la necesidad de detener la degradación de la tierra y la pérdida de biodiversidad.
  4. ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    • El artículo destaca las consecuencias sociales de la erosión costera, que afectan directamente la sostenibilidad de las comunidades. Se menciona que “En algunos sitios como en Caldera, los residentes del Espíritu Santo tuvieron que abandonar la playa. Lo mismo que en Isla Damas y Playa Azul en Tárcoles”. Esto se relaciona con la necesidad de hacer que los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, protegiéndolos de desastres naturales.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • Se resalta la importancia de la colaboración para alcanzar los objetivos de conservación. El éxito de Costas Verdes se atribuye a alianzas estratégicas con la comunidad, como la “alianza con la comunidad permitió promover educación ambiental y reforestar”, la colaboración con la “Asociación Cívica de Nosara-NCA”, y la implicación de “empresas locales, que aportan dotaciones económicas y de personal, a través de programas de voluntariado”.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales

    • El artículo explica que los bosques costeros son “capaces de amortiguar el impacto de eventos oceánicos como huracanes, tormentas, marejadas”. Los esfuerzos de reforestación de Costas Verdes son una medida de adaptación basada en ecosistemas que fortalece la resiliencia de las comunidades costeras frente a los impactos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar y la mayor frecuencia de tormentas.
  2. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes

    • La restauración de los bosques costeros es una acción directa para proteger y gestionar estos ecosistemas vitales. Al reforestar, se busca mitigar la erosión y reducir la escorrentía de sedimentos hacia el mar, lo que, como se menciona en el texto, “tienen impacto en la biodiversidad marina”, incluyendo los arrecifes de coral.
  3. Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación

    • La misión principal de la organización Costas Verdes, tal como se describe en el artículo, es un ejemplo práctico de esta meta. Su trabajo se centra en “restaurar bosques costeros” y “devolver el bosque a la playa” en áreas donde la expansión agrícola y ganadera había causado una deforestación severa.
  4. Meta 11.5: Reducir significativamente el número de personas afectadas por desastres y disminuir las pérdidas económicas

    • El artículo informa sobre el desplazamiento de residentes en varias comunidades costeras debido a la erosión y la intrusión del mar. Las iniciativas de reforestación, al crear una barrera natural, buscan mitigar estos desastres y proteger a las comunidades vulnerables, reduciendo así el número de personas afectadas en el futuro.
  5. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil

    • El modelo de trabajo de Costas Verdes se basa en este tipo de alianzas. El artículo detalla su colaboración con organizaciones de la sociedad civil (“Asociación Cívica de Nosara-NCA”), la “implicación de las comunidades locales”, la “educación ambiental en escuelas” y el apoyo del sector privado (“empresas locales, que aportan dotaciones económicas y de personal”).

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicadores para la Meta 15.2 (Progreso hacia la gestión forestal sostenible)

    • El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que pueden ser utilizados como indicadores del progreso en la reforestación. Estos son:
      • El logro alcanzado: “la organización ha alcanzado la plantación del árbol 100.000, tras 15 años de trabajo”.
      • La meta futura: “estamos proyectando que en los próximos cinco años vamos a sembrar 300.000 árboles en 100 playas o más”.
  2. Indicadores para la Meta 17.17 (Alianzas y participación)

    • Aunque no son indicadores formales de los ODS, el artículo menciona cifras que miden el alcance y la efectividad de las alianzas y la movilización de recursos:
      • El número de voluntarios involucrados en el futuro: “con 25.000 voluntarios”.
      • El número de instituciones educativas participantes: “y 65 escuelas locales”.
  3. Indicador implícito para la Meta 11.5 (Personas afectadas por desastres)

    • El artículo menciona cualitativamente a las personas afectadas por la erosión costera: “los residentes del Espíritu Santo tuvieron que abandonar la playa. Lo mismo que en Isla Damas y Playa Azul en Tárcoles”. Aunque no se proporciona un número exacto, la mención de comunidades enteras desplazadas sirve como un indicador implícito del impacto de los desastres relacionados con el clima en la población.

4. Tabla ‘ODS, metas e indicadores’

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Indicador Identificado en el Artículo
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. La reforestación de bosques costeros para “amortiguar el impacto de eventos oceánicos como huracanes, tormentas, marejadas”.
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros. Acciones de restauración de bosques costeros para mitigar el blanqueamiento de corales y el impacto de sedimentos en la biodiversidad marina.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.2: Promover la gestión sostenible de los bosques, recuperar los bosques degradados e incrementar la reforestación. Número de árboles plantados: “la plantación del árbol 100.000” y la meta de “sembrar 300.000 árboles en los próximos cinco años”.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles 11.5: Reducir el número de personas afectadas por desastres. Mención cualitativa de residentes que “tuvieron que abandonar la playa” en comunidades como Caldera, Isla Damas y Playa Azul.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces. Número de voluntarios y escuelas participantes en las metas futuras: “25.000 voluntarios y 65 escuelas locales”.

Fuente: dw.com

 

Erosión y deforestación, males de las playas de Costa Rica – DW

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment