4. EDUCACIÓN DE CALIDAD

Tierra del Fuego continúa con la implementación del programa de alfabetización “Yo Sí Puedo” – Sur54

Tierra del Fuego continúa con la implementación del programa de alfabetización “Yo Sí Puedo” – Sur54
Written by ZJbTFBGJ2T

Tierra del Fuego continúa con la implementación del programa de alfabetización “Yo Sí Puedo”  Sur54

 

Informe sobre el Programa de Alfabetización “Yo Sí Puedo” y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Tierra del Fuego

Introducción: Alfabetización como Pilar del Desarrollo Sostenible

El Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, implementa de manera sostenida el programa de alfabetización “Yo Sí Puedo”. Esta iniciativa, basada en un método de origen cubano, está dirigida a la población adulta mayor de 18 años y se alinea directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El programa constituye una herramienta fundamental para garantizar el ODS 4: Educación de Calidad, específicamente en su meta 4.6, que busca asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos estén alfabetizados. Al proporcionar las competencias de lectura y escritura, se sientan las bases para el ejercicio pleno de otros derechos y se amplían las oportunidades de inclusión social y laboral.

Impacto y Alcance en la Consecución del ODS 4

Los resultados cuantitativos del programa demuestran un avance significativo en la reducción del analfabetismo en la provincia, contribuyendo directamente a la meta de una educación inclusiva y equitativa para todos.

  • Graduados recientes: Más de 350 personas han completado exitosamente el programa en los últimos tres años.
  • Participación actual: 160 residentes de la provincia se encuentran actualmente en proceso de formación, adquiriendo habilidades fundamentales de lectoescritura.

Durante una celebración conmemorativa del Día del Estudiante, autoridades gubernamentales, incluyendo al Ministro Jefe de Gabinete, Agustín Tita, y al Ministro de Educación, Pablo López Silva, reafirmaron el compromiso del Estado con esta política pública. El Ministro López Silva destacó que el programa permite “recuperar ese derecho que en algún momento de sus vidas no pudieron ejercer”, subrayando el rol del Estado como garante de la educación a lo largo de toda la vida.

Contribuciones a Múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible

El programa “Yo Sí Puedo” genera un impacto transversal que va más allá de la educación, promoviendo avances en varios ODS de manera interconectada:

  • ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): La alfabetización es una competencia esencial para acceder a mejores oportunidades de empleo, romper el ciclo de la pobreza y fomentar la participación en la economía formal.
  • ODS 10 (Reducción de las Desigualdades): Al enfocarse en adultos que fueron excluidos del sistema educativo, el programa ataca directamente las desigualdades estructurales, proveyendo herramientas para una mayor equidad social y económica. El Ministro Tita señaló que esta política “corre esos límites que a veces nos pusieron” y permite “recuperar derechos”.
  • ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas): La garantía del derecho fundamental a la educación fortalece el contrato social y promueve una sociedad más justa e inclusiva. La presencia activa del Estado en la implementación del programa es un claro ejemplo de una institucionalidad sólida comprometida con el bienestar de su ciudadanía.

Adicionalmente, el programa adopta un enfoque integral que incluye articulaciones con áreas de salud, desarrollo cognitivo y bienestar personal (cortes de cabello, manicuría), creando una red de contención que fortalece el capital social y el bienestar general, en línea con el ODS 3 (Salud y Bienestar).

Estructura Operativa y Accesibilidad

Para garantizar el acceso y la inclusión, el programa se desarrolla de manera descentralizada en las tres ciudades de la provincia, con sedes en puntos barriales y horarios flexibles coordinados entre facilitadores y estudiantes. La inscripción permanece abierta de forma continua.

Puntos de Encuentro y Contacto

  1. Río Grande:

    • Casa del Deporte: Viernes y domingos de 19:00 a 21:00h.
    • Comedor Barrio Los Cisnes (Vapor Asturiano Nº 517): Martes y jueves de 10:00 a 12:00h.
    • Iglesia Sagrada Familia (Thorne esq. Roldán): Miércoles y viernes de 15:00 a 19:00h.
    • Contacto: Fernanda (2964) 623394 | Vilma (2964) 476657.
  2. Tolhuin:

    • Espacio para personas mayores (Rupatini Nº 655): Lunes de 16:00 a 18:00h y martes de 10:30 a 11:30h.
    • Contacto: Romina (2964) 419080.
  3. Ushuaia:

    • Biblioteca Alfonsina Storni (Chubut 1843): Miércoles y jueves de 10:00 a 12:00h.
    • Barrio Dos Banderas Casa 69: Martes y jueves de 14:00 a 16:00h.
    • Escuela N° 3 “Monseñor Fagnano” (12 de Octubre 383): Miércoles y viernes de 20:30 a 21:30h.
    • Centro Comunitario Barrio Mirador de Los Andes: Martes y jueves de 18:00 a 20:00h.
    • Barrio Felipe Varela (Tehuelches 14 y Indios Yamanas 1): Horarios diversos.
    • Centro Comunitario KyD: Martes y jueves de 14:00 a 16:00h.
    • Altos de la Cumbre Casa N°162: Martes y jueves de 21:00 a 23:00h.
    • Almanza (Ruta K Lote 260): Horarios rotativos.
    • Contacto: Claudia (2901) 482211 | Alicia (2901) 520193 | Constanza (2901) 529718 | Marcos (2901) 585273 | Mariela (2901) 563488.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 4: Educación de Calidad

  • El artículo se centra en el programa de alfabetización “Yo Sí Puedo”, cuyo objetivo principal es que “adultos mayores de 18 años aprendan a leer y a escribir de manera fluida”. Esto se alinea directamente con el ODS 4, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

ODS 10: Reducción de las Desigualdades

  • El programa está destinado a personas que no pudieron ejercer su derecho a la educación en el pasado. El Ministro Jefe de Gabinete menciona que la iniciativa busca “correr esos límites que a veces nos pusieron por alguna razón, o circunstancias que no permitieron en su momento el acceso”. Al ofrecer una segunda oportunidad educativa, el programa trabaja activamente para reducir las desigualdades en el acceso al conocimiento y a las oportunidades.

ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico

  • El artículo establece explícitamente que uno de los propósitos del programa es garantizar “mayores oportunidades de acceso al mundo social y del trabajo”. La alfabetización es una habilidad fundamental que mejora la empleabilidad de las personas, permitiéndoles acceder a mejores trabajos y contribuir al crecimiento económico.

ODS 5: Igualdad de Género

  • Aunque no se enfoca exclusivamente en las mujeres, el lenguaje utilizado en el artículo es consistentemente inclusivo en cuanto al género (“fueguinos y fueguinas”, “vecinos y a nuestras vecinas”, “alumnos y alumnas”). Esto sugiere que el programa promueve la igualdad de acceso a la educación para hombres y mujeres, un pilar fundamental del ODS 5.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 4.6: Asegurar que todos los jóvenes y una proporción considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y tengan nociones elementales de aritmética.

  • Esta es la meta más directamente relacionada. El programa “Yo Sí Puedo” está diseñado específicamente para la alfabetización de adultos (“destinado a adultos mayores de 18 años para que aprendan a leer y a escribir”), abordando de lleno el objetivo de esta meta.

Meta 4.5: Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables.

  • El programa se dirige a un grupo vulnerable: adultos que no tuvieron acceso a la educación básica. Al ofrecerles esta oportunidad, se trabaja para asegurar un acceso igualitario. El lenguaje inclusivo (“fueguinos y fueguinas”) también refleja el espíritu de eliminar las disparidades de género en el acceso a esta formación.

Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.

  • Al alfabetizar a adultos, el programa les proporciona una herramienta esencial para una mayor inclusión social y económica. Como menciona un ministro, el programa “realmente cambia vidas y reconoce derechos”, lo que es fundamental para la inclusión promovida por esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 4.6.1: Proporción de la población en un grupo de edad determinado que alcanza al menos un nivel fijo de competencia en habilidades funcionales de (a) alfabetización y (b) aritmética, desglosada por sexo.

  • El artículo proporciona datos cuantitativos directos que sirven para este indicador. Menciona que “en los últimos 3 años más de 350 personas se graduaron del programa, mientras que en la actualidad 160 fueguinos y fueguinas se encuentran cursando”. Estos números miden directamente la cantidad de adultos que están alcanzando o en proceso de alcanzar competencias en alfabetización gracias al programa.

Indicador 4.5.1: Índices de paridad (mujer/hombre, rural/urbano, quintil de riqueza inferior/superior y otras características como la situación de discapacidad, los pueblos indígenas y la situación de conflicto, a medida que se disponga de datos) para todos los indicadores de educación.

  • Si bien el artículo no desglosa los datos por sexo, el uso repetido de un lenguaje inclusivo (“alumnos y alumnas”, “facilitadores y facilitadoras”) implica que el programa monitorea y se esfuerza por lograr la paridad de género. Además, la lista detallada de sedes en las tres ciudades de la provincia (Río Grande, Tolhuin, Ushuaia) y en zonas más alejadas como Almanza, sugiere un esfuerzo por reducir la disparidad urbano-rural en el acceso a la educación.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.6: Asegurar que una proporción considerable de los adultos estén alfabetizados. Indicador 4.6.1: El artículo reporta datos numéricos directos: “más de 350 personas se graduaron” y “160 fueguinos y fueguinas se encuentran cursando”.
ODS 4: Educación de Calidad Meta 4.5: Asegurar el acceso igualitario a la enseñanza para las personas vulnerables. Indicador 4.5.1 (implícito): El lenguaje inclusivo (“fueguinos y fueguinas”) y la distribución geográfica de las sedes en diferentes ciudades y zonas sugieren un enfoque en la paridad de género y la reducción de la brecha urbano-rural.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todas las personas. El número de participantes (350 graduados, 160 cursando) sirve como medida cuantitativa del progreso en la inclusión de un grupo previamente excluido del sistema educativo.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico Relacionado con la Meta 8.6 (reducir la proporción de jóvenes que no están empleados y no cursan estudios ni reciben capacitación), pero aplicado a adultos. El objetivo declarado del programa de garantizar “mayores oportunidades de acceso al mundo social y del trabajo” es un indicador cualitativo del impacto en la empleabilidad.

Fuente: sur54.com

 

Tierra del Fuego continúa con la implementación del programa de alfabetización “Yo Sí Puedo” – Sur54

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment