5. IGUALDAD DE GÉNERO

Trastornos del crecimiento: la desigualdad de género que afecta el acceso a terapias en América Latina – Gizmodo en Español

Trastornos del crecimiento: la desigualdad de género que afecta el acceso a terapias en América Latina – Gizmodo en Español
Written by ZJbTFBGJ2T

Trastornos del crecimiento: la desigualdad de género que afecta el acceso a terapias en América Latina  Gizmodo en Español

 

Informe sobre la Desigualdad de Género en el Acceso a Tratamientos para el Déficit de Hormona de Crecimiento en América Latina y su Vínculo con los ODS

El acceso desigual a tratamientos para el déficit de la hormona de crecimiento en América Latina representa una grave vulneración de los derechos de la infancia y un obstáculo significativo para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta problemática impacta directamente en el ODS 3 (Salud y Bienestar), el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al perpetuar disparidades basadas en el género que tienen consecuencias físicas y emocionales a largo plazo.

Análisis de la Situación: Evidencia de la Disparidad de Género

Metodología del Estudio

Una investigación presentada en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica analizó datos de 7,770 niños y adolescentes de 12 países de la región. El estudio utilizó una plataforma digital para monitorear la adherencia, edad de inicio y características clínicas de los pacientes sometidos a terapia con hormona de crecimiento.

Resultados Clave y su Contradicción con el ODS 5 (Igualdad de Género)

Los hallazgos revelan una alarmante brecha de género que contraviene directamente el principio de igualdad consagrado en el ODS 5:

  • En 9 de los 12 países analizados, la mayoría de los pacientes que recibieron tratamiento eran varones.
  • La disparidad es extrema en países como Costa Rica, donde el 80% de los pacientes tratados son varones, y en El Salvador, con un 68%.
  • Únicamente Argentina mostró una distribución equitativa entre niños y niñas.
  • Se identificó un inicio tardío generalizado del tratamiento, comúnmente entre los 10 y 11 años, lo cual reduce su efectividad y atenta contra el derecho a una salud plena (ODS 3).

Factores Subyacentes y el Incumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Peso de los Factores Culturales y su Impacto en el ODS 5

Los especialistas señalan que los sesgos culturales son un factor determinante en esta desigualdad. La percepción social que valora la estatura masculina como un atributo de éxito favorece un diagnóstico y tratamiento más temprano en los varones. Esta discriminación de género impide que las niñas accedan a las mismas oportunidades de salud, afectando su desarrollo integral y autoestima, en clara oposición a las metas del ODS 5.

Consecuencias Médicas: Un Atentado contra el ODS 3 (Salud y Bienestar)

El retraso o la falta de acceso al tratamiento tiene implicaciones directas sobre la salud a largo plazo, comprometiendo el objetivo de garantizar una vida sana para todos:

  1. Salud ósea: Un tratamiento tardío o interrumpido puede resultar en una menor densidad ósea y una mayor predisposición a la osteoporosis en la vida adulta.
  2. Salud metabólica: Se asocia con un mayor riesgo de alteraciones metabólicas.
  3. Desarrollo físico: La falta de adherencia, como omitir una aplicación semanal, puede reducir la estatura final en hasta cinco centímetros.

Barreras Sistémicas y el Desafío del ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)

Obstáculos para un Tratamiento Seguro y Efectivo

A pesar de que la hormona de crecimiento recombinante es un tratamiento con más de 40 años de uso clínico seguro y eficaz, su acceso se ve limitado por barreras que profundizan las desigualdades, un desafío central del ODS 10.

  • Barreras administrativas y burocráticas en los sistemas de salud.
  • Falta de información y concienciación entre las familias y los profesionales de la salud.
  • Desigualdades estructurales que impiden un acceso equitativo al diagnóstico y tratamiento.

Conclusión y Llamado a la Acción para el Cumplimiento de los ODS

Hacia un Acceso Equitativo y Universal

La Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica y organizaciones de pacientes, como la Asociación Civil Creciendo, instan a los gobiernos y sistemas de salud a eliminar los obstáculos que perpetúan esta discriminación. Garantizar un acceso equitativo al tratamiento del déficit de hormona de crecimiento no es solo una responsabilidad médica, sino un imperativo para avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El crecimiento y el bienestar no pueden ser una carrera con ventajas para unos y barreras para otras; es un derecho fundamental que debe ser garantizado para toda la infancia sin distinción.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    El artículo se centra en una condición médica, el déficit de la hormona de crecimiento, y el acceso a “terapias eficaces y seguras”. Aborda directamente la importancia del diagnóstico y tratamiento oportuno para garantizar la salud y prevenir consecuencias a largo plazo como “menor densidad ósea, predisposición a osteoporosis y alteraciones metabólicas”. La falta de acceso a estos tratamientos compromete el bienestar de los niños afectados.

  • ODS 5: Igualdad de Género

    Este es un tema central del artículo. La investigación expone una clara disparidad de género, donde “las niñas latinoamericanas acceden menos a estos tratamientos que los varones”. Se menciona que en 9 de 12 países, la mayoría de los pacientes tratados eran varones, lo que evidencia una discriminación sistémica basada en el género, influenciada por “factores culturales” que valoran más la estatura masculina.

  • ODS 10: Reducción de las Desigualdades

    El artículo destaca la desigualdad en el acceso a la atención médica no solo entre géneros, sino también entre países de la misma región. Se señala que “no todos los pacientes reciben las mismas oportunidades” y se compara la situación de países como Costa Rica (80% de los tratados son varones) con Argentina, que presenta una “distribución equitativa”. Esto apunta a una desigualdad de oportunidades y resultados en salud dentro y entre los países.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

    El artículo evidencia que no se está cumpliendo esta meta, ya que existen “barreras administrativas, falta de información y trámites burocráticos” que complican el acceso a un tratamiento “seguro y efectivo” como es la hormona de crecimiento recombinante. La desigualdad de acceso demuestra que la cobertura no es universal ni equitativa.

  • Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo.

    La investigación presentada muestra una forma de discriminación en el ámbito de la salud, donde las niñas enfrentan “más demoras” y tienen menos acceso al tratamiento en comparación con los niños. Esta situación, arraigada en percepciones culturales, tiene “consecuencias físicas y emocionales duraderas”, lo que contraviene directamente el objetivo de esta meta.

  • Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su sexo.

    La exclusión de las niñas del acceso equitativo a tratamientos médicos esenciales es un claro ejemplo de falta de inclusión social en el ámbito de la salud. El artículo subraya que “el crecimiento no puede ser una carrera con ventajas para algunos y barreras para otros”, haciendo un llamado a garantizar la igualdad de oportunidades para todos, sin distinción de género.

  • Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.

    El acceso desigual al tratamiento conduce directamente a una desigualdad de resultados en la salud. Como advierte el endocrinólogo pediátrico, la falta de terapia o su inicio tardío resulta en peores condiciones de salud en la adultez. El artículo demuestra cómo una desigualdad de oportunidades (acceso al tratamiento) genera una desigualdad de resultados (salud física y autoestima).

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo proporciona datos cuantitativos y cualitativos que pueden funcionar como indicadores implícitos para medir el progreso:

  • Proporción de la población con acceso a tratamientos esenciales, desglosada por sexo.

    Este indicador está directamente implícito en los datos del estudio. El artículo informa que en 9 de 12 países latinoamericanos, la mayoría de los pacientes tratados eran varones, “llegando al 80% en Costa Rica y al 68% en El Salvador”. Este desglose por sexo es una métrica clara para medir la desigualdad de género (ODS 5) y la falta de acceso equitativo (ODS 3 y 10).

  • Edad promedio de inicio del tratamiento, desglosada por sexo.

    El artículo menciona que “los tratamientos suelen comenzar tarde, hacia los 10 u 11 años” y que “las niñas enfrentan más demoras”. Aunque no proporciona cifras exactas de la diferencia de edad, la existencia de esta demora por género puede ser cuantificada y utilizada como un indicador para medir si se están eliminando las barreras discriminatorias y mejorando la oportunidad del diagnóstico (ODS 3, 5 y 10).

  • Existencia de barreras administrativas y burocráticas para el acceso a la salud.

    El texto menciona cualitativamente que “barreras administrativas, falta de información y trámites burocráticos complican el acceso en varios países”. La identificación y el seguimiento de la eliminación de estas barreras pueden servir como un indicador del progreso hacia la cobertura sanitaria universal (Meta 3.8).

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal y el acceso a medicamentos de calidad para todos.
  • Existencia de barreras administrativas y burocráticas que dificultan el acceso a tratamientos.
  • Edad promedio de inicio de tratamiento para el déficit de hormona de crecimiento.
ODS 5: Igualdad de Género 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas.
  • Proporción de niñas frente a niños que reciben tratamiento para el déficit de hormona de crecimiento.
  • Diferencia en la edad promedio de inicio del tratamiento entre niñas y niños.
ODS 10: Reducción de las Desigualdades 10.2: Potenciar y promover la inclusión social de todas las personas, independientemente de su sexo.
10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados.
  • Distribución porcentual por sexo del acceso a tratamientos médicos en diferentes países de la región.
  • Disparidad en los resultados de salud (ej. estatura final, densidad ósea) vinculada al acceso desigual al tratamiento.

Fuente: es.gizmodo.com

 

Trastornos del crecimiento: la desigualdad de género que afecta el acceso a terapias en América Latina – Gizmodo en Español

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment