Informe sobre la Estrategia de Movilidad como Herramienta para el Desarrollo Sostenible en Castilla y León
1. Introducción: La Movilidad como Pilar para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
La movilidad se presenta como un derecho esencial y un sinónimo de igualdad de oportunidades, trascendiendo la mera concepción de infraestructuras y transporte. En el marco del congreso “Somos Cyl”, la vicepresidenta de la Junta de Castilla y León, Isabel Blanco, ha delineado una estrategia donde la movilidad es el eje central para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se considera una capacidad fundamental para que personas, bienes y servicios se conecten de manera eficiente, promoviendo la cohesión territorial y social, en línea directa con el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).
La estrategia busca garantizar que todos los ciudadanos, independientemente de su ubicación o condición, puedan elegir su modelo de vida, accediendo a servicios básicos y oportunidades de desarrollo.
2. Movilidad Física y Cohesión Territorial: Avances hacia el ODS 11
En una comunidad con la extensión y dispersión poblacional de Castilla y León, la movilidad física es crucial para evitar el aislamiento, especialmente en el medio rural. Las acciones implementadas buscan asegurar la conectividad y el acceso a servicios esenciales, contribuyendo directamente a las metas del ODS 11.
- Conectividad Rural-Urbana: Se prioriza la conexión entre pequeños municipios y las cabeceras de comarca, donde se concentran servicios clave como centros educativos (ODS 4), sanitarios (ODS 3) y administrativos.
- Transporte a la Demanda: Este servicio pionero, con un coste anual de cinco millones de euros, es un ejemplo de infraestructura sostenible e inclusiva (ODS 9). Actualmente cubre:
- 123 zonas
- 1.965 rutas
- 5.090 núcleos de población
- 1,2 millones de usuarios potenciales
- Iniciativa Buscyl: La gratuidad del transporte en más de 2.600 rutas gestionadas por la Junta no solo representa un ahorro para las familias, sino que combate activamente el aislamiento y fomenta la igualdad de oportunidades (ODS 10).
3. Accesibilidad Universal: El Principio de “No Dejar a Nadie Atrás”
La estrategia de movilidad pone un énfasis significativo en la accesibilidad universal, asegurando que los sistemas de transporte sean funcionales para todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad o limitaciones funcionales. Este enfoque es fundamental para cumplir con el principio rector de la Agenda 2030.
- Accesibilidad Física: Implementación de vehículos con rampas y anclajes, paradas con señalización táctil y visual, y avisos sonoros.
- Accesibilidad Cognitiva y Digital: Provisión de información clara, multicanal y en formato de lectura fácil. Desarrollo de aplicaciones públicas compatibles con tecnologías de asistencia como lectores de pantalla y sistemas de alto contraste.
Estas medidas garantizan que la movilidad sea una herramienta real de inclusión, permitiendo que personas mayores, personas con movilidad reducida o con discapacidad visual puedan desplazarse con autonomía y libertad.
4. Movilidad Digital: Impulso al ODS 8 y ODS 9
La conectividad digital se posiciona como un complemento indispensable a la movilidad física, actuando como una palanca para la igualdad de oportunidades y el desarrollo económico sostenible (ODS 8).
- Reducción de la Brecha Digital: Una conectividad fiable permite el acceso a servicios básicos como citas médicas, trámites administrativos, educación a distancia y teletrabajo, reduciendo barreras geográficas y físicas.
- Atracción de Talento y Lucha contra la Despoblación: La infraestructura digital de calidad (ODS 9) es clave para atraer nuevos perfiles profesionales, como los “nómadas digitales”, que pueden revitalizar la economía de las zonas rurales.
5. El Fenómeno de los Nómadas Digitales y su Impacto en la Sostenibilidad Local
La integración de nómadas digitales en las comunidades rurales representa una oportunidad para diversificar la economía local y avanzar hacia un modelo más sostenible.
Beneficios Identificados:
- Dinamización Económica: Aumento del gasto local y de la actividad económica durante todo el año.
- Creación de Empleo: Generación de empleo indirecto y diversificación de la economía local.
- Reactivación del Patrimonio: Rehabilitación y uso de viviendas infrautilizadas.
- Atracción de Nuevos Residentes: Fomento de un efecto comunidad que puede atraer a más población y fijar la existente.
Para capitalizar este fenómeno, es imperativo garantizar una infraestructura digital robusta y marcos legales que faciliten su asentamiento, consolidando un modelo de desarrollo territorial equilibrado y sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda de manera directa e indirecta varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), centrándose en cómo la movilidad física y digital actúa como un catalizador para la igualdad y el desarrollo en Castilla y León. Los ODS más relevantes son:
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
Este es el ODS central del artículo. La vicepresidenta Isabel Blanco establece explícitamente que “la movilidad es un sinónimo de igualdad de oportunidades”. El texto se enfoca en reducir las desigualdades entre las zonas rurales y urbanas, así como en garantizar el acceso para personas con discapacidad, personas mayores y otros grupos vulnerables, asegurando que “nadie se quede atrás”.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
El artículo discute la necesidad de sistemas de transporte accesibles y sostenibles. Se mencionan iniciativas concretas como el “transporte a la demanda” y la tarjeta “Buscyl” para mejorar el transporte público. El objetivo es asegurar la “conectividad entre pequeños pueblos y cabeceras de comarca”, lo cual es fundamental para la sostenibilidad de las comunidades rurales y su integración con los centros urbanos.
-
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
Se destaca la importancia de la infraestructura tanto física (transportes) como digital (“conectividad fiable”, “infraestructuras digitales de calidad”). El artículo subraya que la movilidad digital “no es un lujo, sino un servicio básico” y una herramienta para la innovación, como atraer “nómadas digitales” para revitalizar la economía local.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
La movilidad se presenta como una “pieza clave para… impulsar la economía”. Se argumenta que un buen sistema de movilidad y conectividad facilita el acceso al empleo, permite el teletrabajo y atrae talento (nómadas digitales), lo que a su vez “dinamizan el turismo rural y la economía de proximidad” y contribuye a la diversificación económica.
-
ODS 3: Salud y bienestar
El artículo menciona explícitamente que la movilidad es crucial para el acceso a servicios sanitarios. Se cita como un ejemplo del día a día el desplazamiento para “ir… a una consulta médica”, lo que subraya la conexión directa entre un sistema de transporte eficaz y la capacidad de la población para cuidar de su salud.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos
Esta meta se aborda directamente a través de la descripción de políticas y servicios. El artículo detalla la necesidad de “accesibilidad universal, física y digital” en el transporte, mencionando “vehículos con rampa y anclajes; paradas con señalización táctil; visual y avisos sonoros”. Iniciativas como el “transporte a la demanda” y la gratuidad de rutas con la tarjeta “Buscyl” apuntan a un transporte asequible y accesible, con especial atención a las personas con discapacidad, mayores y habitantes del medio rural.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición
El discurso se centra en que la movilidad es una “fuente generadora de oportunidades, tanto para las personas como para el territorio en el que viven”. Al abogar por un sistema que sirva “para todas las personas, incluidas quienes tienen discapacidad o limitaciones funcionales”, se busca activamente la inclusión social y económica de estos grupos, evitando el “riesgo de aislamiento”.
-
Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad… para apoyar el desarrollo económico y el bienestar humano
El artículo enfatiza la necesidad de una doble infraestructura: la física, para “asegurar la conectividad entre pequeños pueblos y cabeceras de comarca”, y la digital, descrita como una “palanca de igualdad de oportunidades” que requiere “infraestructuras digitales de calidad” para permitir el teletrabajo y atraer nuevos residentes como los nómadas digitales.
-
Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones y esforzarse por proporcionar acceso universal y asequible a Internet
La discusión sobre la “movilidad digital” y la necesidad de una “conectividad fiable” para que los habitantes del medio rural “disfruten de las mismas ventajas que quienes viven en las ciudades” se alinea directamente con esta meta. Se presenta el acceso a Internet como un “servicio básico” para realizar trámites, estudiar o teletrabajar.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos concretos y describe características que pueden funcionar como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas:
-
Indicador relacionado con la Meta 11.2 (Acceso al transporte público)
El artículo ofrece datos cuantitativos específicos sobre el servicio de “transporte a la demanda” que pueden ser utilizados para medir la cobertura y el acceso. Estos datos son:
- Número de zonas cubiertas: 123 zonas
- Número de rutas operativas: 1.965 rutas (y más de 2.600 rutas con la tarjeta Buscyl)
- Número de núcleos de población atendidos: 5.090 núcleos
- Población con acceso potencial al servicio: 1,2 millones de potenciales usuarios
Estos números sirven como un indicador directo de la proporción de la población rural que tiene acceso a transporte público, alineándose con el indicador oficial 11.2.1 (“Proporción de la población que tiene acceso conveniente al transporte público”).
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 10.2 y 11.2 (Accesibilidad del transporte)
Aunque no se proporcionan cifras, el artículo detalla una lista de características cualitativas que definen un transporte accesible: “vehículos con rampa y anclajes; paradas con señalización táctil; visual y avisos sonoros; información clara y multicanal en lectura fácil; y aplicaciones públicas compatibles con lectores de pantalla, subtitulado y alto contraste”. El progreso podría medirse a través de un indicador como el “porcentaje de la flota de transporte público y de las paradas que cumplen con estos estándares de accesibilidad universal”.
-
Indicador implícito relacionado con la Meta 9.c (Cobertura de red digital)
El artículo no da un porcentaje, pero establece la necesidad de “infraestructuras digitales de calidad” como condición indispensable para atraer “nómadas digitales” y permitir el teletrabajo en zonas rurales. Un indicador implícito sería la “cobertura de banda ancha de alta velocidad en los municipios rurales de la comunidad”, que mediría el progreso hacia el acceso universal a Internet.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | ||
---|---|---|
ODS | Metas | Indicadores |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | Meta 11.2: Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad. |
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades | Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. |
|
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad.
Meta 9.c: Aumentar significativamente el acceso a la tecnología de la información y las comunicaciones. |
|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. |
|
Fuente: diariodecastillayleon.es