3. SALUD Y BIENESTAR

Científicos piden medidas urgentes para reducir la exposición infantil al plástico: el impacto en la salud – Infobae

Científicos piden medidas urgentes para reducir la exposición infantil al plástico: el impacto en la salud – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Científicos piden medidas urgentes para reducir la exposición infantil al plástico: el impacto en la salud  Infobae

 

Informe sobre el Impacto de los Plásticos en la Salud Infantil y su Implicancia en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Un análisis exhaustivo publicado en The Lancet Child & Adolescent Health por expertos de NYU Langone Health y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina, evidencia la amenaza urgente que representan los productos químicos presentes en plásticos de uso doméstico para la salud infantil. Este informe reestructura dichos hallazgos en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), subrayando la necesidad de acciones coordinadas para proteger a las generaciones futuras.

Impacto en la Salud y su Vínculo Directo con los ODS

La investigación documenta cómo la exposición a toxinas derivadas del plástico está asociada con el desarrollo de enfermedades crónicas, lo que contraviene directamente las metas de bienestar global.

Sustancias Químicas de Preocupación y Riesgos Asociados

El análisis se centra en tres grupos de sustancias químicas con efectos adversos comprobados:

  • Ftalatos: Utilizados para flexibilizar plásticos.
  • Bisfenoles: Empleados para aportar rigidez.
  • Sustancias Perfluoroalquiladas (PFAS): Usadas para conferir resistencia al calor y al agua.

La exposición a estos compuestos, presentes en envases de alimentos, cosméticos y otros objetos cotidianos, se vincula con una serie de patologías que comprometen la salud a largo plazo:

  • Enfermedades cardíacas y metabólicas como la obesidad.
  • Alteraciones reproductivas e infertilidad.
  • Asma y otras afecciones respiratorias.
  • Discapacidades y trastornos del neurodesarrollo.

Mecanismos de Exposición y Vulnerabilidad Infantil

La liberación de microplásticos y nanopartículas ocurre cuando los materiales plásticos son manipulados, calentados o degradados. Estas partículas pueden ser ingeridas, desencadenando respuestas inmunitarias hiperactivas (inflamación) y alterando la función hormonal, lo que afecta múltiples sistemas fisiológicos en una etapa crítica del desarrollo infantil.

Alineación con el ODS 3: Salud y Bienestar

Los hallazgos representan una amenaza directa para la consecución del ODS 3 (Salud y Bienestar). La evidencia que vincula los químicos plásticos con el origen temprano de enfermedades crónicas socava el objetivo de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. La protección de la salud infantil frente a estos peligros ambientales es fundamental para cumplir con esta meta global.

Conexiones con otros ODS Relevantes

El problema de la contaminación por plásticos es multifacético y se interconecta con otros objetivos clave de la Agenda 2030:

  • ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): La raíz del problema reside en patrones de producción y consumo insostenibles. Limitar el uso de plásticos innecesarios es un paso crucial hacia este objetivo.
  • ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento), ODS 14 (Vida Submarina) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La contaminación por plásticos y sus componentes químicos afecta la calidad del agua y la salud de los ecosistemas acuáticos y terrestres, creando un ciclo de exposición perjudicial para la salud humana y el medio ambiente.

Recomendaciones y Estrategias para la Mitigación

El informe propone medidas prácticas y basadas en la evidencia para reducir la exposición y avanzar hacia un entorno más seguro y sostenible.

Medidas a Nivel Doméstico para Fomentar el Consumo Responsable (ODS 12)

Se recomiendan acciones sencillas y de bajo costo que las familias pueden adoptar para limitar la exposición infantil:

  1. Sustituir recipientes de plástico por alternativas de vidrio o acero inoxidable para el almacenamiento de alimentos.
  2. Evitar calentar alimentos o bebidas en recipientes de plástico, especialmente en microondas.
  3. No utilizar utensilios de plástico en el lavavajillas, ya que el calor puede acelerar la liberación de químicos.

El Rol del Sector Salud y la Educación

Los profesionales de la salud tienen un papel clave en la protección de la salud infantil, alineado con el ODS 3. Pueden orientar a las familias sobre prácticas seguras y colaborar con instituciones educativas y comunitarias para sensibilizar sobre los riesgos, promoviendo así una cultura de prevención y bienestar.

Contexto Político y Económico Global

La solución a la crisis de los plásticos requiere de un esfuerzo coordinado a nivel internacional, donde la salud pública y la sostenibilidad prevalezcan sobre los intereses económicos a corto plazo.

El Tratado Mundial sobre Plásticos y el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos)

Las negociaciones del Tratado Mundial sobre Plásticos de las Naciones Unidas, donde más de 100 países han solicitado límites legalmente vinculantes a la producción, son un ejemplo del ODS 17 en acción. Un acuerdo internacional sólido es indispensable para proteger la salud humana y el medio ambiente, demostrando el poder de las alianzas globales.

Análisis de Costo-Beneficio: Salud Pública vs. Industria

Aunque la industria del plástico tiene un valor económico significativo, los costos sanitarios derivados de la exposición son enormes. Se estima que solo en Estados Unidos alcanzan los 250.000 millones de dólares anuales. Este desequilibrio subraya la urgencia de transicionar hacia modelos de producción y consumo que prioricen el ODS 3 y el ODS 12.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda principalmente tres Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la salud, la gestión de productos químicos y la cooperación internacional.

  • ODS 3: Salud y Bienestar

    Este es el ODS más prominente en el artículo. El texto se centra en el “impacto de los productos químicos presentes en los plásticos domésticos sobre la salud infantil”. Se detalla cómo la exposición a estas sustancias “contribuyen a enfermedades crónicas”, como enfermedades cardíacas, obesidad, infertilidad y asma, afectando directamente el bienestar de las personas, especialmente de los niños.

  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables

    El artículo conecta directamente con este objetivo al cuestionar el uso generalizado de plásticos y proponer cambios en los patrones de consumo. Se recomienda “limitar la exposición de los niños a estos materiales” y se sugieren medidas prácticas como “sustituir los recipientes de plástico por alternativas de vidrio o acero inoxidable”. Además, la discusión sobre el “Tratado Mundial sobre Plásticos de las Naciones Unidas” que busca “límites legalmente vinculantes a la producción de plásticos” aborda el lado de la producción responsable.

  • ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    La necesidad de una acción coordinada a nivel global es un tema subyacente. El artículo menciona explícitamente la colaboración científica internacional entre expertos de “NYU Langone Health, en Estados Unidos”, el “Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas en Buenos Aires, Argentina” y la “Universidad de Belgrado en Serbia”. Asimismo, se refiere a las negociaciones del “Tratado Mundial sobre Plásticos de las Naciones Unidas”, donde “más de 100 países han solicitado límites legalmente vinculantes”, lo que ejemplifica una alianza global para abordar un problema común.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Dentro de los ODS identificados, se pueden señalar varias metas específicas que el artículo aborda directa o indirectamente.

  1. Meta 3.9: Reducir las enfermedades y muertes por productos químicos peligrosos y contaminación

    Esta meta busca “reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo se alinea perfectamente con esta meta al documentar cómo la exposición a ftalatos, bisfenoles y PFAS en los plásticos está vinculada a una “variedad de problemas de salud” y al hacer un “llamado urgente de la comunidad científica internacional para limitar la exposición de los niños a estos materiales”.

  2. Meta 12.4: Gestión ecológicamente racional de los productos químicos y los desechos

    El artículo se centra en la gestión de los productos químicos utilizados en la fabricación de plásticos. La meta 12.4 busca “lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida”. La discusión sobre cómo los plásticos “liberan microplásticos y nanopartículas” y la necesidad de un tratado global para limitar su producción son esfuerzos directos para lograr una mejor gestión de estos materiales y minimizar sus “impactos adversos en la salud humana y el medio ambiente”.

  3. Meta 12.8: Promover la información y la conciencia sobre los estilos de vida sostenibles

    Esta meta se enfoca en asegurar que “las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible”. El artículo destaca el papel crucial de los profesionales de la salud en “la educación de las familias” y propone que colaboren con escuelas para “sensibilizar a los jóvenes sobre los riesgos asociados al plástico”, empoderando a las personas para tomar decisiones informadas y adoptar estilos de vida más seguros y sostenibles.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona explícitamente los indicadores numéricos de los ODS, pero sí alude a datos y acciones que son la base para medirlos.

  • Indicador relacionado con la Meta 3.9 (implícito)

    La meta 3.9 se mide, entre otros, por la tasa de mortalidad y morbilidad atribuida a la contaminación por productos químicos. El artículo no proporciona esta tasa, pero sí ofrece un indicador económico del impacto: “los costos sanitarios derivados de la exposición alcanzan aproximadamente USD250.000 millones anuales solo en Estados Unidos”. Este costo monetario es un poderoso indicador indirecto de la carga de enfermedad (morbilidad) causada por la exposición a los químicos en los plásticos, lo que refleja la urgencia de actuar sobre la Meta 3.9.

  • Indicador relacionado con la Meta 12.4 (implícito)

    El indicador 12.4.1 mide el número de países que son parte de acuerdos ambientales multilaterales sobre residuos peligrosos. El artículo menciona directamente el “Tratado Mundial sobre Plásticos de las Naciones Unidas” y las negociaciones en curso. El progreso, la firma y la ratificación de este tratado por parte de los países es exactamente lo que este indicador busca medir. El hecho de que “más de 100 países” ya estén pidiendo límites vinculantes es una medida cualitativa del progreso hacia este indicador.

  • Indicador relacionado con la Meta 12.8 (implícito)

    El indicador 12.8.1 mide el grado en que la educación para el desarrollo sostenible se integra en las políticas educativas y los planes de estudio. La recomendación del artículo de que los profesionales de la salud “colaboren con escuelas y organizaciones comunitarias para sensibilizar a los jóvenes” es una acción directa que contribuiría a este indicador. El éxito de tales iniciativas de sensibilización podría medirse para evaluar el progreso hacia la Meta 12.8.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación. Indicador implícito: La carga económica de las enfermedades relacionadas con la exposición a productos químicos, cuantificada en el artículo en “USD250.000 millones anuales solo en Estados Unidos”, que sirve como un proxy para la morbilidad.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables

Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida.

Meta 12.8: Asegurar que las personas de todo el mundo tengan la información y los conocimientos pertinentes para el desarrollo sostenible y los estilos de vida en armonía con la naturaleza.

Indicador 12.4.1 (implícito): El progreso y la participación de los países en acuerdos multilaterales como el “Tratado Mundial sobre Plásticos de las Naciones Unidas” mencionado en el texto.

Indicador 12.8.1 (implícito): La implementación de programas de educación y sensibilización en escuelas y comunidades sobre los riesgos del plástico, como se recomienda en el artículo.

ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. Indicador implícito: La colaboración activa entre instituciones científicas de diferentes países (EE. UU., Argentina, Serbia) y la participación de más de 100 países en las negociaciones del Tratado de Plásticos, que son ejemplos de alianzas multiactor.

Fuente: infobae.com

 

Científicos piden medidas urgentes para reducir la exposición infantil al plástico: el impacto en la salud – Infobae

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment