Informe sobre la Propuesta de Reforma del Sistema de Justicia en Perú y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción y Contexto de la Reforma
La Comisión Especial de Alto Nivel Multipartidaria, presidida por la congresista Maricarmen Alva, se encuentra en la fase final de elaboración de una propuesta para la reforma integral del Sistema de Administración de Justicia en el Perú. Durante una sesión descentralizada en Arequipa, se anunció la próxima presentación de un informe preliminar en dos semanas, con una propuesta final prevista para diciembre. Este esfuerzo nacional es fundamental para el avance del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (ODS 16): Paz, Justicia e Instituciones Sólidas, que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas.
Diagnóstico del Sistema de Justicia: Barreras para el Cumplimiento del ODS 16
En el encuentro, diversas autoridades del sistema judicial y académico coincidieron en un diagnóstico que evidencia serios obstáculos para el cumplimiento de la Agenda 2030. Los principales problemas identificados, que contravienen directamente las metas del ODS 16, son:
- Déficit en Transparencia y Rendición de Cuentas: La percepción de una limitada independencia y la falta de mecanismos efectivos de rendición de cuentas socavan la confianza ciudadana, afectando la meta 16.6 sobre la creación de instituciones eficaces, responsables y transparentes.
- Vulneración del Acceso a la Justicia: Los plazos procesales excesivamente largos, ejemplificados con un caso judicial de 44 años sin resolución, representan una barrera crítica para el acceso a la justicia, contraviniendo la meta 16.3 que busca garantizar la igualdad de acceso para todos. Esta situación agudiza las desigualdades (ODS 10).
- Debilidad Institucional: Se señaló la necesidad urgente de reformar instituciones clave como el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y el Instituto Nacional Penitenciario para fortalecer el Estado de derecho, en línea con la meta 16.a.
- Brechas Operativas y Presupuestales: La falta de infraestructura adecuada, la tecnología obsoleta y un déficit presupuestal crónico impiden la modernización y eficiencia del sistema, elementos indispensables para construir las “instituciones sólidas” que promueve el ODS 16.
Principios Rectores de la Reforma en el Marco de la Agenda 2030
El presidente de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, Nicolás Iscarra Pongo, subrayó que el país se encuentra ante una oportunidad histórica para consolidar un poder judicial alineado con los estándares internacionales y los ODS. Para ello, el proceso de reforma debe guiarse por los siguientes principios:
- Visión de Estado y Sostenibilidad: Las reformas deben ser producto de una meditación profunda y prudente, evitando respuestas improvisadas al populismo o la presión mediática. Este enfoque garantiza la construcción de instituciones resilientes y duraderas.
- Fortalecimiento de la Independencia y Legitimidad: El objetivo central es lograr un Poder Judicial independiente, moderno y legítimo, que sea el pilar para restaurar la confianza ciudadana en el Estado.
- Enfoque Integral y Estructural: Los cambios deben afectar la estructura misma del Estado para garantizar un impacto real y sostenible en la administración de justicia, asegurando que nadie se quede atrás.
Conclusiones y Próximos Pasos
La presentación del informe preliminar de la Comisión marcará un hito en el camino hacia la consolidación de un sistema de justicia que responda a las necesidades de la ciudadanía y a los compromisos internacionales del Perú. La reforma integral es una condición indispensable para avanzar significativamente en el ODS 16, reduciendo la corrupción (meta 16.5), garantizando el acceso a la justicia (meta 16.3) y construyendo las instituciones eficaces y responsables (meta 16.6) que son la base para un desarrollo sostenible, pacífico e inclusivo.
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo se centra exclusivamente en la necesidad de una “reforma integral del Sistema de Administración de Justicia en el Perú”. Este tema está directamente alineado con el ODS 16, que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas para el desarrollo sostenible, facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas a todos los niveles. Las discusiones sobre la falta de “independencia, transparencia y rendición de cuentas”, la necesidad de “recuperar la confianza del ciudadano” y la consolidación de un “Poder Judicial verdaderamente independiente, moderno y legítimo” son el núcleo de este objetivo.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
Esta meta es evidente en la preocupación por los plazos procesales excesivamente largos. El artículo cita un ejemplo extremo de un juicio que “tiene 44 años sin resolverse”, lo cual es una barrera directa para el acceso a la justicia. La reforma busca abordar la “demora en los trámites en los procesos de justicia”, lo que se alinea con el objetivo de garantizar que todos puedan acceder a una resolución judicial de manera oportuna.
-
Meta 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.
El artículo destaca que la “independencia, transparencia y rendición de cuentas, lamentablemente, está muy venida a menos”. La propuesta de reforma tiene como objetivo explícito fortalecer estas áreas para construir un “Poder Judicial verdaderamente independiente, moderno y legítimo”. La necesidad de reformar el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y el Instituto Nacional Penitenciario también apunta a la creación de instituciones más eficaces y responsables.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.
El proceso de reforma descrito en el artículo refleja esta meta. La creación de una “Comisión Especial de Alto Nivel Multipartidaria” y la realización de una “sesión descentralizada” en Arequipa, que incluye la participación del decano de una facultad de derecho, el presidente de la Corte Superior de Justicia, fiscales y el decano del Colegio de Abogados, demuestra un esfuerzo por adoptar un enfoque participativo e inclusivo en la formulación de la reforma judicial.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.3.3 (Implícito): Proporción de la población que ha sufrido una controversia en los dos últimos años y que ha accedido a un mecanismo de solución de controversias oficial o extraoficial, desglosada por tipo de mecanismo.
Aunque el artículo no proporciona datos estadísticos, implica un bajo rendimiento en este indicador. La mención de que “los plazos procesales garantizados (son muy extensos)” y el ejemplo de un caso que lleva 44 años sin resolverse son evidencias cualitativas de que el acceso efectivo y oportuno a la justicia es un problema grave. Una reforma exitosa debería mejorar la capacidad del sistema para resolver disputas de manera eficiente, lo que se reflejaría en este indicador.
-
Indicador 16.6.2 (Implícito): Proporción de la población que declara haberse sentido satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos.
El artículo subraya la necesidad de “recuperar la confianza del ciudadano” en el sistema de justicia. Esta falta de confianza, junto con la percepción de que la transparencia y la rendición de cuentas están “muy venidas a menos”, sugiere un bajo nivel de satisfacción pública con los servicios judiciales. El éxito de la reforma podría medirse a través de un aumento en la confianza y satisfacción ciudadana, que es lo que este indicador busca cuantificar.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS (implícito) |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | 16.3.3: Proporción de la población que ha sufrido una controversia en los dos últimos años y que ha accedido a un mecanismo de solución de controversias oficial o extraoficial. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.6: Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas. | 16.6.2: Proporción de la población que declara haberse sentido satisfecha con su última experiencia de los servicios públicos. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades. | N/A (La meta se refleja en el proceso descrito, pero no se implica un indicador específico para medirlo en el texto). |
Fuente: comunicaciones.congreso.gob.pe