11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Coronel Sur: calidad del aire este 22 de septiembre de 2025 – Infobae

Coronel Sur: calidad del aire este 22 de septiembre de 2025 – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Coronel Sur: calidad del aire este 22 de septiembre de 2025  Infobae

 

Informe sobre la Calidad del Aire en Chile y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Situación Actual y Desafíos para los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Informe Mundial sobre la Calidad del Aire 2024, elaborado por IQAir, posiciona a Chile en el puesto 62 de 138 países en cuanto a contaminación por material particulado fino (PM2.5). Esta situación representa un desafío crítico para la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente el ODS 3 (Salud y Bienestar) y el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles). La concentración promedio anual de PM2.5, aunque ha disminuido a 16.6 µg/m³, excede en más del triple el límite recomendado por la OMS (5 µg/m³), lo que supone un riesgo directo para la salud de la población.

Chile es el país con la mayor cantidad de ciudades con alta contaminación en la región de Sudamérica y el Caribe, comprometiendo la sostenibilidad de sus centros urbanos. Las ciudades más afectadas son:

  • Coyhaique
  • Pitrufquén
  • Nacimiento
  • Victoria
  • Osorno
  • Padre Las Casas

Como ejemplo de monitoreo, los datos para Coronel Sur el 28 de agosto de 2025 indican una calidad del aire “Buena” para diversos contaminantes, reflejando la importancia de los sistemas de vigilancia para la protección de la salud pública (ODS 3).

Análisis de Causas y su Vínculo con los ODS

Las principales fuentes de contaminación del aire en Chile están intrínsecamente ligadas a patrones de desarrollo que requieren una transición urgente hacia la sostenibilidad, en línea con varios ODS:

  • Quema de combustibles fósiles y leña: Esta práctica, una de las causas principales, va en directa contravención con el ODS 7 (Energía Asequible y No Contaminante), que promueve el cambio hacia fuentes de energía limpias.
  • Deforestación e incendios forestales: Estas actividades no solo empeoran la calidad del aire, sino que también atentan contra el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres) y exacerban los efectos del cambio climático, dificultando el cumplimiento del ODS 13 (Acción por el Clima).
  • Emisiones vehiculares e industrias extractivas: Subrayan la necesidad de promover una industrialización inclusiva y sostenible (ODS 9) y de desarrollar sistemas de transporte sostenibles en las ciudades (ODS 11).

Medidas Implementadas y su Contribución a los ODS

El Estado ha implementado una serie de medidas regulatorias que buscan mitigar la contaminación atmosférica y, a su vez, contribuir al avance de la Agenda 2030.

  • Calefacción: La prohibición del uso de calefactores a leña no certificados en varias comunas es una acción directa para mejorar la salud pública (ODS 3) y fomentar el uso de energías más limpias (ODS 7).
  • Transporte: Las restricciones a vehículos, motocicletas y camiones según sus emisiones promueven la renovación del parque automotor y el uso del transporte público, alineándose con los objetivos de ciudades más sostenibles (ODS 11) y la acción climática (ODS 13).
  • Fuentes Agrícolas: La prohibición de quemas agrícolas protege la calidad del aire a nivel regional (ODS 3) y preserva la salud de los ecosistemas terrestres (ODS 15).

El Índice de Calidad del Aire referido a Partículas (ICAP) funciona como una herramienta de alerta temprana para proteger a la población, clasificando la calidad del aire en niveles desde “Buena” hasta “Emergencia”, lo cual es fundamental para la gestión de la salud pública (ODS 3).

Recomendaciones para la Acción Ciudadana en pro de los ODS

La participación ciudadana es clave para acelerar la transición hacia un ambiente más saludable y sostenible. Las siguientes recomendaciones contribuyen directamente al ODS 12 (Producción y Consumo Responsables), así como a los ODS 3, 7, 11 y 13.

Acciones Generales para la Salud y el Medio Ambiente

  • Proteger a los grupos vulnerables (niños, adultos mayores, embarazadas) con mascarillas durante episodios de alta contaminación.
  • Fomentar el transporte sostenible: preferir el transporte público, compartir vehículos o utilizar la bicicleta.
  • Realizar un mantenimiento periódico de los vehículos para asegurar bajas emisiones.
  • Evitar la quema de hojas y basura, optando por el compostaje o la gestión de residuos adecuada.
  • Denunciar el incumplimiento de las medidas ambientales.

Guía para el Uso Responsable de Calefacción

El uso adecuado de la calefacción a leña es una forma directa de consumo responsable que impacta positivamente en la calidad del aire local y la salud comunitaria.

  1. Utilizar siempre leña seca (humedad < 25%) y de comerciantes establecidos que acrediten su origen legal, fomentando la gestión sostenible de los bosques (ODS 15).
  2. Picar la leña en lugar de quemar troncos enteros para una combustión más eficiente.
  3. Iniciar el fuego solo con papel y astillas secas, evitando acelerantes contaminantes.
  4. Asegurar una correcta oxigenación manteniendo el tiraje abierto por al menos 10 minutos tras encender o recargar.
  5. Monitorear el humo del cañón: si es visible, indica una mala combustión. Nunca se debe cerrar el tiraje por completo.
  6. Realizar mantenimiento periódico al cañón para evitar la acumulación de hollín, que es ineficiente y peligroso.
  7. Considerar el cambio de calefactores antiguos por tecnologías certificadas de bajas emisiones y alta eficiencia, como las que usan pellets, gas o electricidad, avanzando hacia el ODS 7.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar: El artículo se centra en la contaminación del aire por material particulado (PM2.5 y PM10), un riesgo ambiental reconocido para la salud humana. Al mencionar que las concentraciones en Chile superan con creces el límite recomendado por la OMS y al sugerir el uso de mascarillas para grupos vulnerables, se establece una conexión directa con la salud y el bienestar de la población.
  • ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante: Una de las principales causas de contaminación citadas es la “quema de… leña” para calefacción. El artículo promueve el cambio a calefactores más eficientes y el uso de combustibles alternativos como “gas, electricidad, briquetas… pellet”, lo que se alinea con el objetivo de transitar hacia formas de energía más limpias.
  • ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles: El informe destaca que Chile es “el país con más ciudades altamente contaminadas en la región”, nombrando específicamente a seis de ellas. Las medidas descritas, como las restricciones vehiculares en Santiago y la prohibición de calefactores a leña, son políticas urbanas destinadas a mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad en los asentamientos humanos.
  • ODS 13: Acción por el Clima: El artículo menciona explícitamente que el “impacto del cambio climático… agrava la situación”. Además, las fuentes de contaminación identificadas (quema de combustibles fósiles, emisiones vehiculares, deforestación) son también las principales causas del cambio climático. Las medidas para reducir la contaminación del aire tienen el beneficio colateral de mitigar el cambio climático.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: Se señalan la “deforestación” y los “incendios forestales” como causas de la contaminación. Además, se hace un llamado a que los comerciantes de leña acrediten el “origen lícito” de esta, promoviendo indirectamente la gestión sostenible de los bosques para evitar la tala ilegal.

¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.9: “Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El enfoque del artículo en medir y controlar los niveles de PM2.5 y PM10 está directamente relacionado con la reducción de enfermedades respiratorias y de otro tipo causadas por la contaminación del aire.
  • Meta 11.6: “Para 2030, reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire…”. El artículo aborda esta meta de forma central, ya que analiza la calidad del aire en múltiples ciudades chilenas y describe las políticas implementadas para mitigarla.
  • Meta 7.2: “Para 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. La recomendación de “privilegiar el uso de combustibles alternativos como: gas, electricidad… pellet” en lugar de la leña, apoya la transición hacia fuentes de energía más limpias para la calefacción doméstica.
  • Meta 15.2: “Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación…”. La mención de la deforestación como causa de contaminación y la exigencia de que la leña provenga de un “origen lícito” se conectan con la necesidad de una gestión forestal sostenible.

¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 11.6.2: “Nivel medio anual de partículas finas (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades (ponderado por población)”. Este indicador es mencionado explícitamente en el artículo. Se proporcionan datos concretos como la “concentración promedio anual de PM2.5 en el país ha disminuido ligeramente de 18.8 µg/m³ en 2023 a 16.6 µg/m³ en 2024” y se compara con el límite de la OMS (5 µg/m³). También se detallan los niveles de PM10 para Coronel Sur.
  • Indicador 3.9.1: “Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente”. Aunque el artículo no proporciona datos de mortalidad, está implícito. Al medir y reportar los niveles de PM2.5, que es el principal contaminante del aire ambiente utilizado para calcular este indicador, el artículo proporciona la base para evaluar el riesgo para la salud y, por extensión, para medir el progreso hacia la reducción de la mortalidad atribuida a la contaminación del aire.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.9 Reducir sustancialmente las muertes y enfermedades por contaminación del aire, el agua y el suelo. 3.9.1 Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente (implícito a través de la medición de PM2.5).
ODS 7: Energía Asequible y no Contaminante 7.2 Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable y limpia. No se menciona un indicador específico, pero la discusión sobre el cambio de leña a combustibles más limpios (pellets, gas, electricidad) se alinea con el objetivo de esta meta.
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles 11.6 Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire. 11.6.2 Nivel medio anual de partículas finas (PM2.5 y PM10) en las ciudades (mencionado explícitamente con datos: 16.6 µg/m³ de PM2.5).
ODS 13: Acción por el Clima 13.2 Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. No se menciona un indicador específico, pero las políticas de restricción vehicular y de calefacción son ejemplos de medidas integradas.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.2 Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y poner fin a la deforestación. No se menciona un indicador específico, pero la referencia a la deforestación y al “origen lícito de la leña” se relaciona con esta meta.

Fuente: infobae.com

 

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment