Informe sobre el Impacto de la Deforestación y el Cambio Climático en la Amazonía y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Introducción y Contexto del Estudio
Un estudio reciente realizado por investigadores de Brasil y el Instituto Max Planck de Química en Alemania ha cuantificado los impactos diferenciados de la deforestación local y el cambio climático global sobre el clima de la región amazónica. Los hallazgos, publicados en Nature Communications, subrayan la urgencia de abordar la degradación de los ecosistemas terrestres para cumplir con la Agenda 2030, en particular con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con el clima, el agua y la vida en la Tierra.
2. Análisis de las Precipitaciones y su Vínculo con el ODS 6 y ODS 15
El informe destaca que la deforestación local es la causa principal de la disminución de las precipitaciones en la Amazonía durante la estación seca, un factor crítico que amenaza directamente la sostenibilidad de los recursos hídricos y la salud del ecosistema.
- Reducción de Precipitaciones: Se ha registrado una disminución de casi el 8% en las lluvias durante la estación seca desde 1985.
- Causa Principal: La deforestación local explica aproximadamente el 75% de esta reducción, lo que demuestra su impacto directo en los ciclos hidrológicos regionales.
- Impacto en los Ecosistemas (ODS 15): Cambios mínimos en las precipitaciones durante la estación seca pueden tener un impacto desproporcionado en la salud de la vegetación, comprometiendo la resiliencia del bioma amazónico y contraviniendo el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
- Impacto en los Recursos Hídricos (ODS 6): La alteración del ciclo del agua afecta la disponibilidad de recursos hídricos, un pilar fundamental del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).
3. Contribuciones al Aumento de la Temperatura y su Relación con el ODS 13
El estudio diferencia claramente las fuentes del calentamiento en la región, atribuyendo la mayor parte al cambio climático global, lo que refuerza la necesidad de una acción climática coordinada como se estipula en el ODS 13.
- Cambio Climático Global: Responsable de aproximadamente el 84% del aumento de 2 grados Celsius en la temperatura regional. Este hallazgo subraya la importancia crítica del ODS 13 (Acción por el Clima) y la necesidad de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial.
- Deforestación Local: Explica el 16% restante del aumento de temperatura. Aunque es una proporción menor, su efecto se suma al estrés térmico del ecosistema.
- Emisiones de Gases de Efecto Invernadero: Más del 99% del aumento de gases como el metano y el dióxido de carbono se debe al cambio climático global, mientras que la deforestación local contribuye con un 0.3% al aumento de CO2.
4. Resiliencia del Ecosistema y Proyecciones Futuras
La investigación advierte que la resiliencia climática de la Amazonía está gravemente amenazada. Las proyecciones futuras indican una intensificación de los impactos negativos si no se toman medidas correctivas, lo que alejaría aún más el cumplimiento de los ODS.
Proyecciones para 2035
- Aumento de Temperatura: Se espera un incremento adicional de aproximadamente 0.6 °C si las tasas de deforestación actuales continúan.
- Disminución de Precipitaciones: Se proyecta una reducción adicional de siete milímetros en las lluvias durante la estación seca.
- Presión sobre el Ecosistema: Estos cambios ejercerán una presión adicional sobre el bosque, acelerando su transformación y aumentando el riesgo de un colapso del ecosistema, exacerbado por eventos extremos como la sequía de 2023.
5. Conclusiones y Recomendaciones en el Marco de los ODS
El informe concluye que detener la deforestación es una acción indispensable para preservar la resiliencia climática de la Amazonía y avanzar hacia la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La respuesta del clima a la deforestación no es lineal, con los cambios más severos ocurriendo en las primeras etapas (10% al 40% de pérdida de selva), lo que exige una acción preventiva inmediata.
La protección de la Amazonía es fundamental para:
- Garantizar la Acción por el Clima (ODS 13): Mitigando tanto el calentamiento local como contribuyendo a la estabilidad climática global.
- Proteger la Vida de Ecosistemas Terrestres (ODS 15): Preservando la biodiversidad y la integridad del bosque tropical más grande del mundo.
- Asegurar la Disponibilidad de Agua (ODS 6): Manteniendo los ciclos hidrológicos que son vitales para la región y el planeta.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
- El artículo se centra explícitamente en la “deforestación local” de la “selva amazónica”, el ecosistema terrestre más extenso del planeta. Analiza cómo la pérdida de esta cobertura forestal impacta directamente la salud del ecosistema y su capacidad para regular el clima, lo cual es el núcleo del ODS 15, que busca proteger, restaurar y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y detener la pérdida de biodiversidad. La afirmación “Es importante detener la deforestación para preservar la resiliencia climática de la región amazónica” subraya la urgencia de proteger este ecosistema.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- El texto establece una conexión directa entre la deforestación y el cambio climático. Cuantifica los efectos de la deforestación en el clima local, como “la disminución de las precipitaciones” y el “aumento de temperatura”. Además, lo distingue del “cambio climático global” causado por las emisiones de gases de efecto invernadero. Al analizar estos impactos y proyectar escenarios futuros (“podemos esperar un aumento adicional de la temperatura de aproximadamente 0,6 °C”), el artículo aborda la necesidad de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos, que es el objetivo principal del ODS 13.
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El artículo destaca el papel fundamental de la selva amazónica en los “ciclos del agua”. La principal conclusión del estudio es que la deforestación ha causado una “disminución de las precipitaciones en la región amazónica durante la estación seca en casi un ocho por ciento”. Esta alteración del ciclo hidrológico amenaza la disponibilidad de agua dulce, un recurso vital. La mención de la “extraordinaria sequía de 2023” ejemplifica las consecuencias de esta alteración, relacionándose directamente con la protección de los ecosistemas relacionados con el agua, un aspecto clave del ODS 6.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 15.2:
“Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial.”
- El artículo se alinea perfectamente con esta meta, ya que su tema central es la deforestación y sus consecuencias. La conclusión de los investigadores, “Es importante detener la deforestación”, es un llamado directo a la acción para cumplir con esta meta. El estudio cuantifica el impacto negativo de no alcanzarla, mostrando que la deforestación es responsable del “75 por ciento de la disminución de las precipitaciones”.
-
Meta 13.1:
“Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países.”
- El artículo aborda esta meta al advertir que la deforestación amenaza la “resiliencia climática de la región amazónica”. Menciona cómo la región está experimentando una “transformación crítica, que probablemente se acelere por fenómenos extremos como la extraordinaria sequía de 2023”, lo que demuestra una menor capacidad de adaptación a los desastres naturales relacionados con el clima.
-
Meta 6.6:
“Para 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.”
- La selva amazónica es un ecosistema crucial para el ciclo del agua. El artículo demuestra cómo su degradación (“deforestación”) afecta directamente la disponibilidad de agua a través de la “disminución de las precipitaciones”. Al analizar este impacto, el texto subraya la necesidad de proteger el ecosistema forestal para salvaguardar los recursos hídricos, en línea con la Meta 6.6.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 15.1.1:
“Superficie forestal como proporción de la superficie total.”
- Este indicador está implícito en el análisis. El estudio menciona que “los cambios climáticos más severos ocurren en las primeras etapas del proceso, especialmente cuando se pierde entre el 10 % y el 40 % de la selva”. Esta referencia a la pérdida de porcentaje de selva es una medida directa de la deforestación y, por lo tanto, se relaciona con el seguimiento de la superficie forestal.
-
Indicador 13.1.1:
“Número de personas muertas, desaparecidas y directamente afectadas atribuidas a desastres por cada 100.000 habitantes.”
- Aunque no proporciona cifras, el artículo menciona un desastre específico relacionado con el clima: la “extraordinaria sequía de 2023”. Este evento es un ejemplo de los desastres naturales cuyo impacto se mide con este indicador. El texto sugiere que la deforestación y el cambio climático aceleran la ocurrencia de tales fenómenos.
-
Indicador 6.4.2:
“Nivel de estrés hídrico: extracción de agua dulce en proporción a los recursos de agua dulce disponibles.”
- El indicador no se menciona explícitamente, pero los datos del artículo son fundamentales para su cálculo. La conclusión de que hay una “disminución de las precipitaciones en la región amazónica durante la estación seca en casi un ocho por ciento” significa una reducción en los “recursos de agua dulce disponibles”. Una menor disponibilidad de agua, con la misma demanda, conduce a un mayor estrés hídrico, que es lo que mide este indicador.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres Protección y uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestión sostenible de los bosques y lucha contra la desertificación y la deforestación. |
Meta 15.2: Poner fin a la deforestación y recuperar los bosques degradados. | Indicador 15.1.1 (Implícito): Superficie forestal como proporción de la superficie total, referenciado en la mención de la pérdida de “entre el 10 % y el 40 % de la selva”. |
ODS 13: Acción por el Clima Adopción de medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos. |
Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales. | Indicador 13.1.1 (Implícito): Número de personas afectadas por desastres, relacionado con la mención de la “extraordinaria sequía de 2023”. |
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. |
Meta 6.6: Proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques. | Indicador 6.4.2 (Implícito): Nivel de estrés hídrico, afectado directamente por la “disminución de las precipitaciones” que reduce los recursos de agua dulce disponibles. |
Fuente: infobae.com