Informe sobre la Intervención Presidencial en la Cumbre Anual Concordia 2025
Ejes Estratégicos para el Desarrollo Sostenible
Durante su participación en la Cumbre Anual Concordia 2025, el presidente Yamandú Orsi delineó las prioridades del gobierno, las cuales se encuentran en directa consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Se establecieron tres pilares fundamentales:
- Crecimiento económico inclusivo: Asegurar que el crecimiento económico se traduzca en desarrollo humano, abordando directamente el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico) y el ODS 10 (Reducción de las desigualdades).
- Protección social: Mantener y fortalecer la matriz de protección social del país, un componente esencial para el cumplimiento del ODS 1 (Fin de la pobreza).
- Paz, justicia e instituciones sólidas: Mejorar la seguridad pública como un pilar para la estabilidad y el bienestar, en línea con el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas).
Innovación como Pilar del Desarrollo Económico y Sostenible
Fomento de la Industria, Innovación e Infraestructura (ODS 9)
El mandatario reafirmó el rol de la innovación como motor principal del desarrollo económico. Se destacaron las ventajas competitivas del país que facilitan el progreso en esta área, contribuyendo al ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura):
- Seguridad Jurídica: Un marco institucional sólido que provee certidumbre para la inversión y el desarrollo de proyectos a largo plazo.
- Políticas Públicas Exitosas: Se mencionó el Plan Ceibal como un ejemplo de política de Estado que ha impulsado la inclusión digital y la educación, alineado con el ODS 4 (Educación de calidad).
- Investigación y Desarrollo (I+D): El fortalecimiento de la academia y la investigación científica, como en el caso de la mejora de la genética animal, impulsa la competitividad del sector productivo.
Alianzas para el Crecimiento (ODS 17)
Se subrayó la importancia de la colaboración entre distintos actores para alcanzar los objetivos de desarrollo, un principio central del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos). Las iniciativas clave incluyen:
- Programa Uruguay Innova: Una plataforma estratégica que vincula a la academia con el sector privado para generar sinergias y potenciar la innovación.
- Atracción de Talento: Se informó sobre el trabajo en curso para diseñar programas que incentiven el retorno de científicos uruguayos y la captación de talento extranjero.
- Optimización Regulatoria: Se reconoció la necesidad de mejorar los mecanismos burocráticos para no frenar el potencial de inversión, manteniendo la vigencia de leyes clave como la de inversiones, zonas francas y puertos.
Cooperación Regional para la Paz y la Justicia (ODS 16 y ODS 17)
Seguridad Regional y Lucha contra el Crimen Organizado
En el ámbito de la seguridad, se enfatizó la necesidad de una cooperación internacional robusta para enfrentar el crimen organizado, un desafío que afecta la estabilidad y el estado de derecho, directamente relacionado con el ODS 16.
- Se destacó la importancia de la coordinación entre Estados, no solo a nivel regional con socios como Brasil, sino también a nivel global con Estados Unidos y naciones europeas.
- Se advirtió que la globalización del crimen exige una respuesta coordinada y fortalecida por parte de los Estados.
Fortalecimiento del Multilateralismo y la Inserción Internacional
Finalmente, se delineó la postura del gobierno en el escenario internacional, reafirmando el compromiso con la cooperación y las alianzas estratégicas (ODS 17).
- Rol en el MERCOSUR: Se posicionó a Uruguay, junto a Paraguay, como un actor con un rol articulador clave para fortalecer la integración regional.
- Defensa del Multilateralismo: De cara a la Asamblea General de las Naciones Unidas, se anticipó que el eje de la intervención será la defensa del multilateralismo, el respeto por las libertades, la democracia y los derechos humanos como principios fundamentales de la política exterior del país.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico: El artículo se centra en la “innovación como motor del desarrollo económico” y en lograr un “crecimiento económico que se traduzca en desarrollo”. Se mencionan políticas como la ley de inversiones y de zonas francas, que buscan fomentar un crecimiento económico sostenido.
- ODS 9: Industria, innovación e infraestructura: Este es uno de los ODS más relevantes, ya que el presidente Orsi destaca explícitamente la innovación, el vínculo entre la academia y el sector privado, la investigación científica (mejora de la genética animal) y la creación del programa “Uruguay Innova” como ejes fundamentales para el desarrollo del país.
- ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas: El artículo aborda este objetivo a través de varios puntos. Se menciona la “seguridad jurídica” como una fortaleza del país, el “mejoramiento de la seguridad pública” como una prioridad, y la cooperación regional para combatir el “crimen organizado”. Además, la defensa del “respeto por las libertades, por la forma republicana y democrática de gobierno y los derechos humanos” refuerza la conexión con este ODS.
- ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: La importancia de la cooperación internacional es un tema recurrente. Se destaca el rol de Uruguay en el Mercosur, la “cooperación regional” en materia de seguridad con países vecinos, Estados Unidos y naciones europeas, y una firme defensa del “multilateralismo” en el escenario global como la Asamblea General de Naciones Unidas.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El énfasis del artículo en la innovación, la vinculación de la academia con el sector privado y la mejora de la genética animal a través de la investigación son acciones directas para alcanzar esta meta.
- Meta 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales (…), fomentando la innovación. La creación del programa “Uruguay Innova” y la intención de promover el retorno de científicos uruguayos y extranjeros son iniciativas que apuntan directamente a esta meta.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. La mención a la “seguridad jurídica” y el cumplimiento de leyes como la de inversiones y puertos se alinea con la promoción del estado de derecho para crear un ambiente estable.
- Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia. La propuesta de “coordinación entre Estados” para luchar contra el crimen organizado es una aplicación directa de esta meta.
- Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible, complementada por alianzas entre múltiples interesados. La participación del presidente en la Cumbre Anual Concordia y su intervención en la Asamblea General de la ONU, defendiendo el multilateralismo, son ejemplos de participación en alianzas globales para el desarrollo.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 9.5.1: Proporción del PIB dedicada a la investigación y el desarrollo. Aunque no se menciona una cifra, la creación de programas como “Uruguay Innova” y el fomento a la investigación científica implican un esfuerzo por aumentar la inversión en I+D, que se mide con este indicador.
- Indicador 9.5.2: Número de investigadores (en equivalente de jornada completa) por cada millón de habitantes. La política mencionada para “promover el retorno de científicos uruguayos y extranjeros” busca directamente aumentar el número de investigadores en el país, lo que se mediría con este indicador.
- Indicador 16.a.1: Existencia de instituciones nacionales de derechos humanos independientes que cumplen los Principios de París. La defensa explícita del “respeto por… los derechos humanos” y la “forma republicana y democrática de gobierno” sugiere la importancia y el fortalecimiento de las instituciones que velan por estos principios, cuyo estado se mide con este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico | 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la innovación. | Implícito en el objetivo de “crecimiento económico”. |
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura | 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. |
9.5.1: (Implícito) Gasto en investigación y desarrollo. 9.5.2: (Implícito) Número de investigadores por millón de habitantes. |
ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas |
16.3: Promover el estado de derecho. 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales mediante la cooperación internacional. |
16.a.1: (Implícito) Existencia de instituciones nacionales de derechos humanos independientes. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. | Implícito en la participación en foros multilaterales y la cooperación regional. |
Fuente: gub.uy