7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE

Biocombustibles a partir de residuos agrícolas: la UNL impulsa un proyecto clave en Santa Fe – BioEconomia.info

Biocombustibles a partir de residuos agrícolas: la UNL impulsa un proyecto clave en Santa Fe – BioEconomia.info
Written by ZJbTFBGJ2T

Biocombustibles a partir de residuos agrícolas: la UNL impulsa un proyecto clave en Santa Fe  BioEconomia.info

 

Informe sobre el Desarrollo de Biocombustibles Avanzados en la Provincia de Santa Fe

Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Una iniciativa de investigación y desarrollo liderada por la Universidad Nacional del Litoral (UNL) en la provincia de Santa Fe, Argentina, se posiciona como un avance significativo en la transición energética del país. El proyecto se enfoca en la producción de biocombustibles avanzados a partir de biomasa residual agrícola y forestal, abordando de manera directa múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

La propuesta busca transformar residuos, actualmente subutilizados, en una fuente de energía limpia para el sector del transporte, generando un modelo de economía circular replicable. Este enfoque contribuye directamente a las siguientes metas globales:

  • ODS 7 (Energía asequible y no contaminante): Al desarrollar una fuente de energía renovable y de origen local, el proyecto promueve la diversificación de la matriz energética y reduce la dependencia de los combustibles fósiles.
  • ODS 12 (Producción y consumo responsables): La iniciativa se fundamenta en la valorización de residuos, transformando un pasivo ambiental en un recurso productivo y fomentando un ciclo de producción más sostenible.
  • ODS 13 (Acción por el clima): La sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles avanzados permite una reducción neta de las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
  • ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura): El proyecto impulsa la innovación científica y tecnológica aplicada, sentando las bases para el desarrollo de una nueva industria de base biológica y una infraestructura energética más resiliente.

Análisis del Proyecto Interdisciplinario de la UNL

Metodología y Fases de Ejecución

El proyecto, denominado formalmente “Estudio estadístico, experimental y computacional de alternativas energéticas renovables: producción y uso en motores de biocombustibles valéricos y furánicos obtenibles de biomasa provincial”, se estructura sobre una colaboración sinérgica entre tres unidades académicas, cada una aportando su experiencia para garantizar una solución integral.

  1. Fase 1: Caracterización y Cuantificación de Biomasa (Facultad de Ciencias Agrarias – FCA): Esta etapa inicial es crucial para el ODS 12. Consiste en realizar un mapeo y análisis de la disponibilidad de residuos agrícolas y forestales en la provincia. El objetivo es determinar el potencial real de la materia prima para sostener una producción a escala industrial, asegurando la viabilidad y sostenibilidad del recurso.
  2. Fase 2: Desarrollo de Procesos de Conversión (Facultad de Ingeniería Química – FIQ): En esta fase, alineada con el ODS 9, se investigan y optimizan las rutas químicas para transformar la biomasa lignocelulósica en biocombustibles de alto valor, como ésteres valéricos y compuestos furánicos. Se emplean tanto ensayos de laboratorio como simulaciones computacionales para maximizar la eficiencia del proceso y minimizar el impacto ambiental.
  3. Fase 3: Simulación y Evaluación de Rendimiento (Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas – FICH): Para asegurar la viabilidad técnica y el cumplimiento del ODS 7 y ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), esta fase utiliza modelos computacionales avanzados para simular el comportamiento de los nuevos biocombustibles en motores de combustión interna. Se evalúa el rendimiento, la eficiencia y el perfil de emisiones, permitiendo optimizar el producto antes de su aplicación en vehículos reales.

Impacto Proyectado y Contribución al Desarrollo Sostenible

Potencial de Escalabilidad y Replicabilidad

El proyecto trasciende el ámbito académico, con el objetivo de generar un impacto tangible en la política energética y el desarrollo económico regional. Los resultados obtenidos no solo proveerán una base científica sólida para la toma de decisiones, sino que también establecerán un modelo metodológico que podrá ser extrapolado a otras regiones de Argentina con potencial biomásico.

El reconocimiento y financiamiento a través del programa CTI Proyectos en Red, apoyado por la Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASACTEI) y el gobierno provincial, subraya la importancia de las alianzas estratégicas, un pilar fundamental del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).

Beneficios Clave para la Sostenibilidad

  • Reducción de la huella de carbono: Contribución directa a las metas climáticas nacionales (ODS 13).
  • Impulso a la bioeconomía: Fomento de nuevas cadenas de valor y potencial creación de empleo verde (ODS 8).
  • Gestión sostenible de residuos: Ofrece una solución productiva para los desechos del sector agroforestal (ODS 12).
  • Fortalecimiento de la soberanía energética: Aumenta la participación de recursos locales en la matriz energética nacional (ODS 7).

Conclusiones: Ciencia Pública como Motor de la Agenda 2030

El desarrollo de biocombustibles avanzados en la UNL representa un claro ejemplo de cómo la ciencia pública puede actuar como un catalizador para el desarrollo sostenible. Al integrar la investigación fundamental con las necesidades concretas del territorio, el proyecto no solo busca una solución tecnológica, sino que también construye un camino hacia un futuro energético más limpio, resiliente y equitativo para Argentina, en plena consonancia con los principios y metas de la Agenda 2030.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    • El artículo se centra en el desarrollo de “biocombustibles avanzados” como una “alternativa sostenible y local para el sector del transporte”. Esto aborda directamente la necesidad de fuentes de energía limpias y renovables para reducir la dependencia de los combustibles fósiles.
  2. ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    • La iniciativa es un “proyecto interdisciplinario” de investigación científica liderado por la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Representa un esfuerzo por “aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica”, poniendo “a la ciencia al servicio del territorio” para desarrollar soluciones energéticas escalables a nivel nacional.
  3. ODS 12: Producción y consumo responsables

    • El proyecto se basa en la transformación de “residuos agrícolas y forestales” en energía. Esto promueve un modelo de economía circular al “reutilizar materiales que, de otro modo, se degradarían sin aportar valor”, reduciendo así los desechos y fomentando un uso más eficiente de los recursos.
  4. ODS 13: Acción por el clima

    • Se menciona explícitamente que una de las ventajas de estos biocombustibles es que “reducen las emisiones de gases de efecto invernadero”. El proyecto se enmarca en las “urgencias ambientales del presente” y la transición hacia una “matriz energética más diversificada y limpia”, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • El proyecto es una “alianza universitaria” que involucra a tres facultades distintas (Ciencias Agrarias, Ingeniería Química, e Ingeniería y Ciencias Hídricas). Además, cuenta con el apoyo y financiamiento de la “Agencia Santafesina de Ciencia, Tecnología e Innovación (ASACTEI)” y el “gobierno de la provincia de Santa Fe”, demostrando una colaboración multisectorial para alcanzar un objetivo común.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Metas del ODS 7 (Energía asequible y no contaminante)

    • Meta 7.2: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas”. El proyecto busca crear un biocombustible para el transporte, lo que incrementaría la cuota de energía renovable en la matriz energética del país.
    • Meta 7.a: “De aquí a 2030, aumentar la cooperación… para facilitar el acceso a la investigación y la tecnología relativas a la energía limpia…”. La colaboración entre facultades y agencias gubernamentales para desarrollar esta tecnología es un ejemplo de este tipo de cooperación a nivel local y regional.
  2. Metas del ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura)

    • Meta 9.5: “Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica de los sectores industriales… alentando la innovación…”. El proyecto es una investigación científica de vanguardia que busca generar una innovación tecnológica con potencial para ser escalada a nivel industrial.
  3. Metas del ODS 12 (Producción y consumo responsables)

    • Meta 12.5: “De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El núcleo del proyecto es la reutilización de “residuos agrícolas y forestales”, convirtiendo un “desecho” en un recurso valioso.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador para la Meta 7.2

    • Proporción de energía renovable en el consumo total de energía del sector transporte: Aunque no se da una cifra, el objetivo del proyecto es crear un combustible que aumente esta proporción. El éxito del proyecto se mediría por la cantidad de biocombustible producido y utilizado.
  2. Indicador para la Meta 9.5

    • Inversión en investigación y desarrollo: El artículo menciona que el proyecto fue seleccionado y financiado por el programa “CTI Proyectos en Red”, lo que representa una inversión medible en I+D para tecnologías limpias.
  3. Indicador para la Meta 12.5

    • Cantidad de residuos reutilizados: El trabajo de la Facultad de Ciencias Agrarias para “caracterizar y cuantificar la disponibilidad de biomasa en la provincia de Santa Fe” es un paso fundamental para establecer una línea de base y medir la cantidad de toneladas de residuos que podrían ser transformadas en energía.
  4. Indicador para el ODS 13

    • Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI): El artículo señala que la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas se encarga de simular y predecir “las emisiones” de los nuevos biocombustibles. Esta simulación es una forma de cuantificar la reducción potencial de GEI en comparación con los combustibles fósiles.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta del ODS Indicador del ODS
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas. Proporción de biocombustibles en el consumo energético del sector transporte.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.5: Aumentar la investigación científica y mejorar la capacidad tecnológica. Inversión en investigación y desarrollo a través de programas de financiamiento como “CTI Proyectos en Red”.
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante la reutilización. Toneladas de biomasa residual (agrícola y forestal) cuantificadas y procesadas para la producción de biocombustibles.
ODS 13: Acción por el clima (General) Contribuir a la mitigación del cambio climático. Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, medida a través de las simulaciones computacionales del comportamiento del biocombustible en motores.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos (General) Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Número de instituciones participantes (universidades, facultades, agencias gubernamentales) colaborando en el proyecto.

Fuente: bioeconomia.info

 

Biocombustibles a partir de residuos agrícolas: la UNL impulsa un proyecto clave en Santa Fe – BioEconomia.info

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment