12. PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLES

Más de 130 trabajadores de la salud se capacitaron en Higiene Hospitalaria y Residuos Peligrosos – Gobierno de la Provincia de Salta, Argentina

Más de 130 trabajadores de la salud se capacitaron en Higiene Hospitalaria y Residuos Peligrosos – Gobierno de la Provincia de Salta, Argentina
Written by ZJbTFBGJ2T

Más de 130 trabajadores de la salud se capacitaron en Higiene Hospitalaria y Residuos Peligrosos  Gobierno de la Provincia de Salta, Argentina

 

Informe sobre Capacitación Estratégica en el Sector Salud de Salta: Un Impulso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

1. Introducción y Contexto General

El Hospital Señor del Milagro ha liderado una iniciativa de capacitación fundamental, impactando a más de 130 trabajadores del sector salud de la capital y del interior de la provincia de Salta. Este programa se alinea directamente con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, abordando de manera integral la mejora de las capacidades técnicas del personal en áreas críticas como la higiene hospitalaria y la gestión de residuos peligrosos. La formación se estructuró en dos ejes principales, ambos cruciales para avanzar hacia un sistema de salud más seguro, eficiente y sostenible.

2. Eje de Capacitación: Higiene Hospitalaria y Seguridad del Paciente

Más de 100 integrantes del personal de enfermería y servicios generales participaron en esta formación, diseñada para fortalecer las competencias en prácticas de higiene y bioseguridad. Esta acción contribuye de forma directa a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):

  • ODS 3 (Salud y Bienestar): El objetivo principal fue la actualización de conocimientos para la mejora continua en la atención al paciente. La correcta aplicación de técnicas de higiene es esencial para prevenir infecciones intrahospitalarias y garantizar la seguridad tanto de los pacientes como del personal, promoviendo así una vida sana y el bienestar.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): Al ofrecer una capacitación especializada y accesible de manera presencial y virtual, se garantiza una educación inclusiva y de calidad para los profesionales del sector, mejorando sus competencias y oportunidades de desarrollo profesional.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La disertación, a cargo de la Gerente Sanitaria del hospital Oñativia y miembro del comité provincial de Gestión de Calidad, evidencia una sólida alianza interinstitucional para compartir conocimiento y fortalecer el sistema de salud regional.

3. Eje de Capacitación: Gestión de Residuos Peligrosos

Un grupo de 32 trabajadores, incluyendo enfermeros y personal de mantenimiento, recibió formación específica sobre el manejo de residuos patogénicos y farmacológicos. Este taller es clave para mitigar los riesgos ambientales y sanitarios asociados a la actividad hospitalaria.

  1. Fomento del Trabajo Decente y la Seguridad Laboral (ODS 8): La capacitación se centró en el manejo seguro de residuos para proteger la salud e integridad de todos los trabajadores que intervienen en la cadena de recolección, transporte y tratamiento, asegurando un entorno de trabajo seguro.
  2. Promoción de Comunidades Sostenibles y Consumo Responsable (ODS 11 y 12): La correcta gestión de residuos peligrosos es un pilar para la sostenibilidad de las comunidades. Al prevenir la contaminación del suelo y las fuentes de agua, se contribuye directamente a la creación de entornos urbanos y rurales más seguros y saludables, y se promueven modalidades de consumo y producción responsables dentro del sector salud.
  3. Colaboración Público-Privada para el Desarrollo Sostenible (ODS 17): La participación de la empresa especializada Dangerous Goods Management (DGM) como ente capacitador demuestra un modelo de colaboración efectivo entre el sector público y el privado para alcanzar metas de sostenibilidad y seguridad sanitaria.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 3: Salud y Bienestar: Este es el objetivo principal. El artículo se centra en la capacitación del personal de salud para mejorar la “higiene hospitalaria” y la “atención al paciente”. La correcta gestión de residuos peligrosos también es fundamental para prevenir enfermedades y garantizar un entorno sanitario seguro tanto para los pacientes como para la comunidad.
  • ODS 4: Educación de Calidad: El artículo describe explícitamente una iniciativa de capacitación y formación. Se menciona que “más de 130 trabajadores de la salud se capacitaron” y “32 personas… se formaron”, lo que representa una acción directa para mejorar las competencias técnicas y profesionales del personal, un componente clave de la educación continua y de calidad.
  • ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: La capacitación sobre la gestión de residuos peligrosos tiene como objetivo explícito “proteger a quienes intervienen en su transporte y tratamiento”. Esto se alinea directamente con la promoción de un entorno de trabajo seguro y la protección de los derechos de los trabajadores, especialmente aquellos en ocupaciones de riesgo.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El taller sobre “Gestión de Residuos Peligrosos, tanto patogénicos como farmacológicos” aborda directamente la necesidad de manejar de forma segura y ambientalmente racional los desechos. Esto es crucial para minimizar el impacto negativo en la salud humana y el medio ambiente, un pilar del consumo y la producción responsables.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 3.d: “Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo, en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para la salud nacional y mundial”. La capacitación en higiene hospitalaria y manejo de residuos patogénicos es una medida directa para fortalecer la capacidad del sistema de salud local para gestionar riesgos sanitarios y prevenir la propagación de infecciones.
  • Meta 4.4: “De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales, para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento”. La formación impartida a más de 130 enfermeros y personal de servicios generales les proporciona competencias técnicas actualizadas y esenciales para su trabajo diario.
  • Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores…”. El artículo destaca que la formación busca “proteger a quienes intervienen en su transporte y tratamiento [de residuos]”, lo que contribuye directamente a crear un entorno laboral más seguro para el personal de salud y mantenimiento.
  • Meta 12.4: “De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida… y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. La capacitación sobre residuos peligrosos es un paso fundamental para asegurar que los desechos hospitalarios se gestionen de manera que se minimice el daño a la salud y al ecosistema.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador Implícito para las Metas 3.d y 4.4: El número de personas que reciben formación. El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que pueden servir como indicador: “más de 100 integrantes del personal” se capacitaron en higiene y “32 personas” se formaron en gestión de residuos. Este dato (“más de 130 trabajadores capacitados”) mide directamente el aumento de la capacidad y las competencias del personal de salud.
  • Indicador Implícito para la Meta 8.8: La existencia y participación en programas de formación sobre seguridad y salud en el trabajo. Aunque el artículo no mide las tasas de accidentes laborales, describe la implementación de una capacitación preventiva, que es un indicador de proceso hacia la creación de un entorno de trabajo más seguro.
  • Indicador Implícito para la Meta 12.4: La proporción de residuos peligrosos tratados o eliminados de forma segura. El artículo no proporciona datos sobre el volumen de residuos, pero la capacitación del personal es un requisito previo y un indicador de la capacidad institucional para gestionar adecuadamente dichos residuos, lo que sugiere un progreso hacia el tratamiento correcto de los mismos.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar 3.d: Reforzar la capacidad en materia de gestión de los riesgos para la salud. Número de personal de salud capacitado en higiene y gestión de riesgos (más de 130 personas).
ODS 4: Educación de Calidad 4.4: Aumentar el número de adultos con competencias técnicas y profesionales. Número de trabajadores que completaron la formación técnica específica (100+ en higiene, 32 en residuos).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico 8.8: Promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos. Implementación de programas de capacitación sobre manejo seguro de materiales peligrosos para proteger a los trabajadores.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los desechos. Capacitación del personal como medida para asegurar el tratamiento adecuado de residuos patogénicos y farmacológicos.

Fuente: salta.gob.ar

 

Más de 130 trabajadores de la salud se capacitaron en Higiene Hospitalaria y Residuos Peligrosos – Gobierno de la Provincia de Salta, Argentina

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment