Informe sobre Hábitos Digitales y Desinformación en la Comunidad Latina de EE.UU. en el Marco de los ODS
El presente informe detalla los hallazgos del estudio “Conversaciones con latinos: ¿Qué hace que un contenido te atrape?”, realizado por el Instituto de Democracia Digital de las Américas (DDIA) en colaboración con Factchequeado. Esta investigación cualitativa analiza la interacción de la comunidad latina en Estados Unidos con el ecosistema digital, un área de vital importancia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que busca promover sociedades pacíficas e inclusivas. La colaboración entre múltiples organizaciones para este estudio ejemplifica el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos).
Análisis del Consumo de Contenido Digital y su Impacto en el ODS 16
Patrones de Interacción con la Información en Línea
El estudio identifica una distinción clave en el comportamiento de los usuarios latinos, fundamental para entender la diseminación de información y desinformación, afectando directamente la meta de construir instituciones transparentes y responsables del ODS 16.
- Consumo Pasivo: Durante el desplazamiento por los feeds, los usuarios valoran contenido de interés personal, principalmente una mezcla de entretenimiento ligero y material informativo que ofrezca un aprendizaje.
- Búsqueda Activa: Al buscar información intencionadamente, los usuarios combinan el uso de redes sociales como Instagram y TikTok como punto de partida, pero recurren a plataformas como Google, YouTube o ChatGPT para verificar y profundizar. Este proceso de verificación es crucial para el acceso a información fiable, un pilar del ODS 16.
Fuentes de Información y Construcción de Confianza Digital
La confianza en las fuentes de información es un componente esencial para la solidez de las instituciones. El estudio revela una preferencia marcada por la interacción con individuos sobre organizaciones.
- Preferencia por Cuentas Individuales: Los contenidos de amigos, celebridades e influencers captan mayor interés. Se valora la cercanía geográfica y cultural, así como el uso de evidencia para respaldar opiniones.
- Crisis de Confianza: La mayoría de los participantes desconfía de cualquier cuenta en redes sociales debido a la percepción de sesgo, corrupción e intereses particulares. Esta erosión de la confianza representa un desafío significativo para el ODS 16.
- Plataformas y Formatos: YouTube emerge como la plataforma más confiable. Formatos como entrevistas directas y grabaciones en el terreno son percibidos como más persuasivos.
Desafíos para la Democracia y la Cohesión Social (ODS 10 y 16)
Polarización y Desinformación: Amenazas a Instituciones Inclusivas
La desinformación y la polarización son identificadas como amenazas directas a la democracia y la confianza pública, socavando los principios del ODS 16 y exacerbando las brechas sociales, lo que contraviene el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Temas Polarizantes: La política, las elecciones y la inmigración son los temas que generan mayor división, seguidos por el feminismo, conflictos internacionales y debates culturales.
- Motivaciones de la Desinformación: Se percibe que la desinformación es impulsada por la búsqueda de viralidad, el uso político del miedo, el racismo y el afán de dominación sobre la comunidad latina.
- Impacto Directo: Todos los participantes reportaron exposición a desinformación, especialmente sobre inmigración y estafas. El miedo a la confrontación limita la libre expresión de opiniones en línea.
Percepción sobre la Inteligencia Artificial y la Necesidad de Alfabetización Mediática (ODS 4)
La irrupción de la IA presenta tanto oportunidades como riesgos. La capacidad de la ciudadanía para discernir contenido auténtico del generado por IA es fundamental para una sociedad informada, un objetivo alineado con el ODS 4 (Educación de Calidad).
- Uso Dual de la IA: Los participantes utilizan herramientas como ChatGPT para búsquedas activas confiando en su fiabilidad, pero se sienten molestos al encontrar contenido de baja calidad generado por IA en sus feeds.
- Identificación y Vulnerabilidad: Aunque muchos creen poder identificar contenido de IA por señales visuales o de audio, reconocen una alta vulnerabilidad en grupos como adultos mayores y niños, lo que subraya la urgencia de programas de alfabetización digital bajo el marco del ODS 4.
- Demanda de Transparencia: La mayoría de los entrevistados apoya el etiquetado obligatorio del contenido generado por IA para evitar confusiones y manipulaciones.
Responsabilidad Corporativa y Seguridad del Usuario en el Ecosistema Digital
Riesgos Percibidos y la Demanda de Plataformas Responsables
Los participantes son conscientes de la influencia de los algoritmos y perciben múltiples riesgos en el entorno digital, cuya mitigación es clave para garantizar la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.
- Principales Amenazas: La desinformación, la promoción de la violencia, la vigilancia, las estafas, el acoso y el robo de información personal son los mayores temores.
- Responsabilidad de las Plataformas: Se atribuye la responsabilidad principal de garantizar un entorno en línea saludable a las empresas tecnológicas y plataformas de redes sociales, exigiendo filtros más potentes y procesos de revisión estrictos para proteger a los usuarios y fortalecer las instituciones, en línea con el ODS 16.
Metodología del Estudio y Conclusiones Estratégicas
Diseño de la Investigación Cualitativa
El estudio se basó en una metodología cualitativa para capturar ideas y motivaciones profundas.
- Se implementó un panel cualitativo (qual boards) con 28 participantes latinos durante cuatro días en julio y agosto de 2025.
- Los participantes compartieron y analizaron contenido de sus propios feeds, explicando qué elementos captaban su atención.
- Se evaluaron las reacciones a tres videos de Factchequeado sobre una misma estafa, presentados en formatos distintos para medir la efectividad.
- La muestra fue diversa en idioma dominante (inglés/español), género, edad (21-65), afiliación política y ubicación geográfica.
Implicaciones y Recomendaciones para el Avance de los ODS
Los hallazgos de este estudio son cruciales para diseñar estrategias de comunicación y productos informativos que sirvan eficazmente a la comunidad latina. Conocer sus hábitos y percepciones permite crear contenido que no solo interpele e incluya, sino que también empodere a los ciudadanos con información veraz. Este empoderamiento es fundamental para contrarrestar la desinformación, reducir las desigualdades y fortalecer las instituciones democráticas, contribuyendo directamente al avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 10, 4 y 16.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- El artículo aborda directamente este objetivo al centrarse en la desinformación, la polarización y la erosión de la confianza pública en el entorno digital. Se menciona que los latinos identifican la desinformación y el papel de las redes sociales en difundir falsedades como “múltiples amenazas a la democracia y a la confianza pública”. Además, se discute cómo la desinformación sobre temas como la política, las elecciones y la inmigración genera polarización y limita la libertad de expresión, ya que el “miedo al odio y la confrontación limita su expresión de opiniones en línea”. Estos temas están intrínsecamente ligados a la promoción de sociedades pacíficas e inclusivas y a la construcción de instituciones eficaces y responsables.
-
ODS 4: Educación de Calidad
- Aunque no se enfoca en la educación formal, el artículo está conectado con el ODS 4 a través de la necesidad implícita de una alfabetización mediática e informacional. El estudio, realizado en colaboración con Factchequeado, una organización de verificación de datos, busca “conocer más y mejor a los latinos para diseñar productos y contenidos que realmente les interpelen, incluyan y empoderen”. Esto se alinea con la idea de proporcionar conocimientos y habilidades para que las personas puedan navegar de forma segura y crítica en el ecosistema digital. La discusión sobre cómo los usuarios intentan verificar información, identificar contenido generado por IA y la existencia de organizaciones que combaten la desinformación apuntan a la promoción de un aprendizaje continuo y habilidades relevantes para la ciudadanía en la era digital.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo se centra específicamente en la comunidad latina en Estados Unidos, un grupo que a menudo enfrenta desigualdades en el acceso a información precisa y culturalmente relevante. El estudio busca entender las particularidades de este grupo para “servir mejor a las comunidades latinas”. Al analizar cómo la desinformación afecta a esta comunidad en temas cruciales como la inmigración (“falsas noticias sobre redadas o restricciones”), el artículo destaca una vulnerabilidad específica. Los esfuerzos por contrarrestar esta desinformación y empoderar a la comunidad con información verificada contribuyen a reducir las desigualdades informacionales y promover su inclusión social y política.
Metas Específicas de los ODS
-
Meta 16.10: Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales
- Esta meta es central en el artículo. El estudio analiza cómo los latinos acceden a la información, las barreras que enfrentan (un ecosistema “abrumado por la información y la desinformación”) y la búsqueda de “contenido más alegre, confiable y creíble”. La protección de las libertades fundamentales se ve amenazada, como se indica cuando los participantes señalan que el miedo a la confrontación limita su libertad de expresión en línea. Además, la propuesta de que el contenido generado por IA “debería etiquetarse para ‘evitar confusiones’” es una demanda directa para mejorar la calidad y transparencia del acceso público a la información.
-
Meta 16.7: Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas
- El artículo destaca que la desinformación sobre “política, las elecciones y la inmigración” son los temas más polarizantes. Esta desinformación tiene un impacto directo en la capacidad de los ciudadanos para tomar decisiones informadas y participar de manera significativa en los procesos democráticos. El texto menciona que las empresas tecnológicas influyen en la democracia al “influyendo en los votantes” y “impulsando narrativas o agendas específicas a través de algoritmos”, lo que socava la toma de decisiones inclusiva y representativa.
-
Meta 4.7: Asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, incluida la ciudadanía mundial
- El contenido del artículo se relaciona con la necesidad de adquirir habilidades prácticas para la ciudadanía en el mundo digital. La capacidad de “identificar cuándo un contenido ha sido generado por IA” fijándose en “señales visuales y de voz”, y la práctica de realizar “búsquedas de seguimiento” en Google o YouTube para verificar información son ejemplos de alfabetización mediática en acción. El trabajo de Factchequeado de compartir verificaciones de hechos es una forma de educación no formal que dota a la comunidad de herramientas para una ciudadanía responsable.
Indicadores de los ODS
-
Indicador Implícito relacionado con la Meta 16.10: Percepción pública sobre el acceso a información fiable y la seguridad en la libertad de expresión.
- El artículo no menciona indicadores cuantitativos, pero proporciona datos cualitativos que funcionan como un indicador implícito. Por ejemplo, la afirmación de que la mayoría de los latinos entrevistados “no confía completamente en ninguna cuenta de redes sociales” y que el “miedo al odio y la confrontación limita su expresión de opiniones en línea” puede ser utilizado para medir la percepción de la fiabilidad de la información y la seguridad al ejercer la libertad de expresión. Un progreso hacia la meta 16.10 implicaría una mayor confianza en las fuentes de información y una menor percepción de amenaza al opinar.
-
Indicador Implícito relacionado con la Meta 4.7: Prevalencia de la aplicación de habilidades de alfabetización mediática.
- El artículo describe comportamientos que pueden ser medidos como indicadores de alfabetización mediática. Se menciona que los participantes “combinan el desplazamiento en el feed con búsquedas de seguimiento o búsquedas directas” para verificar información. Además, se detalla su capacidad para identificar contenido de IA a través de “imágenes demasiado perfectas o voces robóticas”. La frecuencia con la que los usuarios aplican estas técnicas de verificación o identificación podría servir como un indicador del nivel de alfabetización mediática en la comunidad, directamente relacionado con los conocimientos prácticos que promueve la meta 4.7.
-
Indicador Implícito relacionado con la Meta 16.7: Exposición percibida a la desinformación en temas cívicos y políticos.
- El artículo establece que “todos los participantes reportaron haber estado expuestos a desinformación”, especialmente en temas de inmigración, política y elecciones. La frecuencia y el tipo de desinformación a la que una población está expuesta es un indicador clave del estado del entorno informativo en el que se toman las decisiones participativas. Medir esta exposición y su impacto en la polarización, como se describe en el texto, ofrece una forma de evaluar los desafíos para lograr la meta 16.7.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas |
|
|
ODS 4: Educación de Calidad |
|
|
ODS 10: Reducción de las Desigualdades |
|
|
Fuente: factchequeado.com