11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Solo una de cada diez se recicla: el reto de introducir las baterías de litio en la economía circular – The Conversation

Solo una de cada diez se recicla: el reto de introducir las baterías de litio en la economía circular – The Conversation
Written by ZJbTFBGJ2T

Solo una de cada diez se recicla: el reto de introducir las baterías de litio en la economía circular  The Conversation

 

Introducción: Reciclaje de Baterías en el Marco de la Transición Energética y los ODS

Las baterías de litio son un pilar fundamental para la transición hacia una energía asequible y no contaminante (ODS 7) y para la acción por el clima (ODS 13). En el contexto de la estrategia europea de neutralidad climática para 2050, el reciclaje de estos componentes emerge como una acción indispensable para fomentar la producción y el consumo responsables (ODS 12), impulsando un modelo de economía circular que minimiza los residuos. España participa activamente en esta estrategia mediante el desarrollo de infraestructuras industriales orientadas a la recuperación de materias primas críticas.

Análisis del Contexto Global y su Vinculación con el Desarrollo Sostenible

Crecimiento de la Demanda y Desafíos de Suministro

El incremento exponencial en la demanda de baterías, impulsado por la electromovilidad y el almacenamiento de energías renovables, presenta un desafío para la sostenibilidad de las cadenas de suministro. La Agencia Internacional de la Energía proyecta un posible desabastecimiento de litio para 2025, lo que amenaza la consecución de los objetivos de energía limpia (ODS 7) y ciudades sostenibles (ODS 11). La dependencia europea de la importación de materias primas críticas subraya la necesidad de fortalecer la industria, la innovación y la infraestructura (ODS 9) a nivel regional.

El Reciclaje como Solución Estratégica

El reciclaje se posiciona como una solución clave para mitigar la escasez de materiales y reducir la dependencia externa. Se estima que para 2040, el reciclaje podría disminuir la demanda de litio virgen en un 10%, contribuyendo directamente a los patrones de consumo y producción sostenibles (ODS 12) al cerrar el ciclo de vida de los materiales.

Iniciativas de Reciclaje en España: Hacia una Industria Sostenible

Proyectos Industriales y Capacidad Nacional

España está avanzando en la construcción de una infraestructura de reciclaje robusta, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Entre las iniciativas destacan:

  • La planta de A.3 Aprofitament Assessorament Ambiental en Granollers (Barcelona).
  • El proyecto Novolitio en León, con una capacidad de reciclaje proyectada de 25,000 toneladas anuales.
  • La iniciativa BeeCycle en Navarra para la creación de una planta de reciclaje.
  • El proyecto de la empresa china Tianneng para establecer una planta industrial en Jaén, lo que refleja el potencial estratégico del país.

Reutilización de Baterías y su Impacto Climático

La reutilización de baterías en una segunda vida útil es otra estrategia fundamental que apoya la acción por el clima (ODS 13). Estudios indican que esta práctica podría reducir las emisiones de carbono en 56 millones de toneladas para 2050, promoviendo un uso más eficiente de los recursos conforme al ODS 12.

Panorama Internacional y Posicionamiento de Europa

Actualmente, China lidera la capacidad global de reciclaje de baterías. Europa y Estados Unidos están realizando inversiones significativas para expandir sus infraestructuras y reducir esta brecha. Se proyecta que la capacidad de reciclaje en Europa aumente de 50,000 toneladas anuales a aproximadamente 420,000 toneladas para 2030, un paso crucial para asegurar una industria resiliente (ODS 9).

Retos para la Implementación de una Economía Circular Efectiva

El desarrollo de un sistema de reciclaje eficiente enfrenta varios obstáculos que deben ser abordados para cumplir con los principios del ODS 12. Los principales desafíos son:

  1. Bajas Tasas de Recolección: A nivel mundial, solo el 12% de las baterías reciben una segunda vida, lo que evidencia una brecha significativa en la gestión de residuos.
  2. Costos Logísticos: El transporte de baterías puede representar más del 70% del costo total del proceso de reciclaje, afectando su viabilidad económica.
  3. Seguridad Operacional: Incidentes en plantas de reciclaje en España ponen de manifiesto los riesgos asociados y la necesidad de mejorar los protocolos de seguridad para garantizar un trabajo decente (ODS 8).
  4. Complejidad Técnica y Regulatoria: La falta de personal cualificado y de normativas claras sobre responsabilidades dificulta la escalabilidad del reciclaje.

Soluciones Regulatorias y Tecnológicas para un Futuro Sostenible

Marco Normativo e Innovación

Para superar estos retos, Europa ha implementado un marco regulatorio y fomenta la innovación tecnológica, alineándose con el ODS 9 y el ODS 12.

  • Reglamento de Baterías de la UE (2023): Establece objetivos obligatorios de reciclaje y un contenido mínimo de materiales reciclados en las nuevas baterías.
  • Innovaciones Tecnológicas: Se están desarrollando técnicas como el reciclaje directo y la robotización para mejorar la eficiencia, reducir costos y minimizar riesgos laborales.
  • Pasaporte Digital de Baterías: Esta herramienta mejorará la trazabilidad de los materiales a lo largo de su ciclo de vida, facilitando la reutilización y el reciclaje y garantizando una producción más transparente y responsable.

Proyectos Colaborativos y Perspectivas de Futuro

La colaboración entre entidades públicas y privadas, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos), es fundamental. Proyectos europeos como los siguientes están impulsando el desarrollo de procesos de reciclaje más sostenibles:

  • BeyondBattRec: Busca recuperar hasta un 95% de materiales críticos y reducir las emisiones de CO₂ en un 50%, contribuyendo directamente al ODS 12 y ODS 13.
  • RESTORE: Liderado por la fundación LEITAT, tiene como objetivo transformar la gestión de residuos de baterías.
  • RECYCALYSE: Se enfoca en perfeccionar un sistema de circuito cerrado para la recuperación y reutilización directa de materiales.

El reciclaje de baterías es una oportunidad estratégica para que Europa y España avancen hacia la autonomía tecnológica y una transición energética justa y sostenible, convirtiendo los desafíos actuales en pilares para una economía circular avanzada y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) interconectados, centrándose en la transición hacia una economía más sostenible y circular en el contexto de la tecnología de baterías de litio.

  • ODS 7: Energía asequible y no contaminante

    El artículo establece una conexión directa entre las baterías de litio y la transición energética. Menciona que son “componentes tecnológicos críticos para una transición energética sostenible” y que su demanda está impulsada por el “almacenamiento de energías renovables”. Esto alinea el tema con el objetivo de aumentar el uso de energías limpias.

  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura

    Se destaca el desarrollo de infraestructura industrial para el reciclaje de baterías en Europa y España, con la mención de “varias plantas y proyectos en marcha”. Además, se enfoca en la innovación tecnológica a través de proyectos como “BeyondBattRec, RESTORE y RECYCALYSE”, que buscan desarrollar procesos de reciclaje más eficientes y sostenibles, y la implementación de tecnologías como el “reciclaje directo” y el “pasaporte digital de baterías”.

  • ODS 12: Producción y consumo responsables

    Este es el ODS central del artículo. Todo el texto gira en torno al reciclaje y la reutilización de baterías para “contribuir a la economía circular y a la reducción de residuos”. Se aborda la necesidad de gestionar de manera sostenible los recursos naturales como el litio, el cobalto y el níquel, cuya demanda es creciente y su disponibilidad limitada. El artículo critica la baja tasa de reciclaje actual y promueve un modelo de “circuito completamente cerrado”.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo enmarca el reciclaje de baterías dentro de la “estrategia europea para lograr la neutralidad climática para 2050”. La reutilización de baterías se presenta como una solución que puede “reducir las emisiones de carbono en 56 millones de toneladas para 2050”, vinculando directamente la gestión de baterías con la mitigación del cambio climático.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 7.2: Aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

    El artículo menciona que la demanda de baterías está impulsada por el “almacenamiento de energías renovables”. Las baterías son esenciales para garantizar un suministro estable de energía procedente de fuentes intermitentes como la solar o la eólica, facilitando así el aumento de su proporción en la matriz energética.

  • Meta 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles.

    El texto describe los esfuerzos en España y Europa para construir una nueva infraestructura industrial dedicada al reciclaje de baterías. Se mencionan “plantas de A.3 Aprofitament Assessorament Ambiental en Granollers (Barcelona) y Novolitio en León” y proyectos para nuevas plantas en Navarra y Jaén, lo que representa una reconversión industrial hacia la sostenibilidad y la economía circular.

  • Meta 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

    El artículo se centra en la necesidad de recuperar “materias primas con alto valor añadido, como litio, cobalto y níquel” debido a la “escasez inminente de litio”. El reciclaje se presenta como una “solución clave” para reducir la dependencia de la extracción de nuevos materiales y gestionar de forma más eficiente los recursos ya existentes.

  • Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.

    Esta meta es el núcleo del artículo. Se discuten explícitamente el “reciclaje” y la “reutilización” de las baterías como soluciones estratégicas. Se menciona que el reciclaje tiene el “potencial de reducir la necesidad de nuevo litio en un 10 % para 2040” y se lamenta que actualmente “solo se da una segunda vida al 12 % de las baterías en el mundo”, subrayando la necesidad de mejorar estas prácticas.

  • Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    El artículo inicia mencionando la “estrategia europea para lograr la neutralidad climática para 2050” como el marco político que impulsa el reciclaje de baterías. Esto demuestra cómo una medida industrial (el reciclaje) se integra en una estrategia más amplia de acción climática.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona varias cifras y datos que pueden ser utilizados como indicadores, o proxies de indicadores, para medir el progreso hacia las metas identificadas.

  • Indicador relacionado con la Meta 12.5 (Tasa de reciclaje nacional, toneladas de material reciclado).

    El artículo proporciona datos cuantitativos directos sobre el reciclaje. Menciona que “solo se da una segunda vida al 12 % de las baterías en el mundo”, lo que sirve como una línea de base global para la tasa de reciclaje. También se ofrecen cifras sobre la capacidad de reciclaje actual y futura: “En Europa, se reciclan aproximadamente 50 000 toneladas de baterías usadas al año y se estima que, para 2030, alcance una capacidad de unas 420 000 toneladas anuales”. Estos datos son métricas claras para seguir el progreso.

  • Indicador relacionado con la Meta 12.2 (Uso eficiente de recursos).

    El objetivo del proyecto BeyondBattRec de “recuperar hasta un 95 % de materiales críticos” es un indicador específico de la eficiencia en la recuperación de recursos. Este porcentaje mide directamente la eficacia del proceso de reciclaje para devolver materias primas a la cadena de producción.

  • Indicador relacionado con la Meta 13.2 (Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero).

    El artículo cuantifica el impacto climático de la reutilización de baterías, afirmando que “puede reducir las emisiones de carbono en 56 millones de toneladas para 2050”. Además, el proyecto BeyondBattRec tiene como objetivo “reducir las emisiones de CO₂ del proceso en un 50 %”. Ambas cifras son indicadores directos del impacto de estas iniciativas en la mitigación del cambio climático.

  • Indicador relacionado con la Meta 9.4 (Infraestructura sostenible).

    La capacidad de reciclaje de plantas específicas, como la de Novolitio en León con “una capacidad de reciclaje estimada de hasta 25 000 toneladas anuales”, sirve como un indicador del desarrollo de infraestructura industrial sostenible. El seguimiento del aumento de la capacidad instalada total (como la proyección europea de 420 000 toneladas) mide el progreso en la modernización de la infraestructura industrial.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 7: Energía asequible y no contaminante 7.2: Aumentar la proporción de energía renovable. Implícito: La demanda de baterías para el almacenamiento de energías renovables, con una proyección de “2,7 teravatios-hora al año para 2030”.
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura 9.4: Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles. Capacidad de reciclaje de las plantas (ej. “25 000 toneladas anuales” en Novolitio). Proyección de capacidad de reciclaje en Europa (“420 000 toneladas anuales” para 2030).
ODS 12: Producción y consumo responsables 12.2: Lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales.

12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización.

Porcentaje de recuperación de materiales críticos (objetivo del 95% en el proyecto BeyondBattRec).

Tasa de reciclaje global de baterías (actualmente “12 %”).

ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y estrategias. Reducción de emisiones de carbono a través de la reutilización (“56 millones de toneladas para 2050”).

Reducción de emisiones de CO₂ del proceso de reciclaje (objetivo del 50% en el proyecto BeyondBattRec).

Fuente: theconversation.com

 

Solo una de cada diez se recicla: el reto de introducir las baterías de litio en la economía circular – The Conversation

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment