Informe sobre el Acceso al Agua Potable en Tayikistán y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1. Contexto Actual: Una Paradoja Hídrica y el Desafío del ODS 6
Tayikistán, a pesar de ser la fuente de más de la mitad de los recursos hídricos de Asia Central, enfrenta una severa crisis interna en el acceso al agua potable. Esta situación representa un obstáculo significativo para el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 (Agua Limpia y Saneamiento), que busca garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos. Actualmente, una mayoría de la población tayika carece de este servicio esencial, lo que genera profundas implicaciones socioeconómicas.
- Recursos Hídricos: Origen de más del 50% del agua de Asia Central.
- Acceso Poblacional (2022): Solo el 41% de la población, mayoritariamente urbana, tiene acceso a un suministro centralizado.
- Disparidad Regional: En la región de Khatlon, menos del 25% de los residentes dispone de agua potable segura.
La falta de infraestructura adecuada obliga a muchos ciudadanos, especialmente en zonas rurales, a recorrer largas distancias o a comprar agua a camiones cisterna, lo que impacta directamente en el ODS 1 (Fin de la Pobreza) al suponer una carga económica considerable para los hogares.
2. El Programa Gubernamental de Abastecimiento de Agua y Saneamiento
En respuesta a esta crisis, el Gobierno de Dusambé ha lanzado un programa estratégico con el objetivo de mejorar el acceso al agua y al saneamiento, alineándose con las metas del ODS 6.
2.1. Objetivos y Metas del Programa
- Meta Principal: Proveer acceso a agua potable al 72% de la población para el año 2029.
- Inversión Total: 3.000 millones de somonis (aproximadamente 324 millones de dólares).
- Enfoque: Reducción parcial de la escasez de agua y mejora de las redes de saneamiento.
El programa reconoce explícitamente una deficiencia crítica que afecta al ODS 3 (Salud y Bienestar): “En la mayoría de las redes de agua rurales, prácticamente no existe un control industrial de la calidad del agua”, lo que expone a la población a riesgos sanitarios.
3. Impacto Humano y Desigualdades: Obstáculos para el ODS 10
La brecha en el acceso al agua potable evidencia una profunda desigualdad, un desafío central para el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades). El contraste entre los centros urbanos y las áreas rurales es drástico:
- Acceso en Dusambé: Aproximadamente el 95%.
- Acceso en Zonas Rurales: En algunas áreas es del 40%, y en otras, inferior al 20%.
El testimonio de residentes como Melikhol Rakhimova, de 66 años, residente de la aldea de Khayoti Nav, ilustra el impacto directo en la calidad de vida. La necesidad de comprar agua (un camión por 100 somonis que dura dos semanas) limita su capacidad para actividades básicas como la agricultura de subsistencia, afectando su seguridad alimentaria y perpetuando un ciclo de vulnerabilidad.
4. Análisis Financiero y la Importancia del ODS 17
La viabilidad del programa depende críticamente de la financiación externa, subrayando la relevancia del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La estructura de financiación prevista presenta un desafío considerable:
4.1. Desglose de la Financiación
- Socios Internacionales: 2.300 millones de somonis (249 millones de dólares).
- Presupuestos Nacionales y Locales: 439 millones de somonis (46 millones de dólares).
- Déficit de Financiación: Una brecha de 2.000 millones de somonis permanece sin asignar.
Aunque organizaciones como el Banco Mundial han proporcionado asistencia en el pasado, la magnitud de la inversión requerida exige alianzas internacionales más robustas y sostenidas para que el programa pueda ejecutarse plenamente.
5. Perspectivas y Viabilidad del Proyecto
Expertos como el economista Faridun Usmonov consideran que, si bien la iniciativa gubernamental es positiva, el objetivo de alcanzar el 72% de cobertura en cuatro años es poco realista. Se estima que para 2029 se podría lograr que aproximadamente la mitad de la población tenga acceso al agua potable. El propio documento del programa admite que “el suministro completo de agua potable a todas las zonas pobladas en la próxima década es imposible, debido a la falta de inversiones”.
Irónicamente, Tayikistán ha promovido activamente soluciones a la crisis mundial del agua en foros internacionales como la ONU, mientras que a nivel nacional la población sigue esperando que se materialice el derecho humano fundamental al agua, un pilar para alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible.
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento
- El artículo se centra por completo en la problemática del acceso al agua potable en Tayikistán. Describe la situación actual, donde “la mayoría de los residentes del país aún no tienen acceso al agua potable”, a pesar de que el país es rico en recursos hídricos. El plan del gobierno para “suministrar agua potable al 72 % de la población” es el tema principal, lo que lo vincula directamente con este objetivo.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- La falta de acceso al agua está directamente relacionada con la pobreza. El testimonio de Melikhol Rakhimova ilustra esto: “no puede permitirse el agua corriente, por lo que la única opción es comprar agua a los camiones cisterna”. Este gasto (100 somonis por dos semanas) representa una carga económica que le impide tener “un árbol, jardín ni nada”, limitando su capacidad para cultivar alimentos y mejorar su calidad de vida. Su deseo final, “queremos vivir en la prosperidad”, conecta la necesidad de agua con la superación de la pobreza.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- El artículo destaca una marcada desigualdad en el acceso al agua entre diferentes zonas del país. El economista Faridun Usmonov señala que “el acceso al agua varía considerablemente entre las grandes ciudades y las zonas rurales”. Mientras que en la capital, Dusambé, “el nivel de abastecimiento de agua es de alrededor del 95 %”, en algunas zonas rurales es “inferior al 20 %”. Esta disparidad es un claro ejemplo de la desigualdad en el acceso a servicios básicos que el ODS 10 busca eliminar.
-
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos
- La viabilidad del programa de agua de Tayikistán depende crucialmente de la cooperación internacional. El artículo especifica que la “plena ejecución del proyecto depende de los recursos financieros” y que de un total de 3000 millones de somonis, “2300 millones de somonis (249 millones de dólares) serán aportados por socios internacionales para el desarrollo”. Esto subraya la importancia de las alianzas globales para financiar proyectos de desarrollo en países que no pueden cubrirlos por sí mismos.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 6.1: De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable, a un precio asequible para todos.
- Esta es la meta más directamente abordada. El plan del gobierno tayiko de “abastecer al 72 % de la población en 2029” es un paso concreto hacia el acceso universal. El artículo también toca el aspecto de la asequibilidad a través del caso de Melikhol Rakhimova, quien debe pagar un alto precio por el agua de camiones cisterna, demostrando que el acceso actual no es asequible para todos.
-
Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- La disparidad geográfica en el acceso al agua es una forma de exclusión social y económica. El hecho de que los residentes urbanos de Dusambé tengan un acceso del 95% mientras que en la región de Khatlon “menos de una cuarta parte de los residentes tiene acceso al agua potable” evidencia una exclusión de las poblaciones rurales que esta meta busca corregir.
-
Meta 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales de múltiples fuentes para los países en desarrollo.
- El artículo detalla la necesidad de movilizar estos recursos. El plan de Tayikistán depende explícitamente de la financiación externa, mencionando que “2300 millones de somonis (249 millones de dólares) serán aportados por socios internacionales”. La mención de que “organizaciones financieras internacionales, entre ellas el Banco Mundial, han ayudado a Tayikistán” en el pasado refuerza la relevancia de esta meta.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura.
- El artículo proporciona datos cuantitativos directos para este indicador. Menciona la línea de base de 2022, donde “solo el 41 % de la población… tenía acceso al suministro de agua centralizado”. También establece un objetivo medible: “el 72 % de la población tendrá acceso al agua en los próximos cuatro años”. Además, ofrece datos desglosados que muestran la disparidad: 95% en Dusambé frente a menos del 25% en la región de Khatlon.
-
Indicador 1.4.1: Proporción de la población que vive en hogares con acceso a servicios básicos.
- Este indicador está implícito en la descripción general de la situación. El agua potable es un servicio básico fundamental. El dato de que solo el 41% de la población tiene acceso a agua centralizada implica que el 59% de la población vive en hogares sin acceso a este servicio básico. El artículo refuerza esto al señalar que “en muchos pueblos, la gente se ve obligada a transportar el agua varios kilómetros o a comprarla a camiones cisterna”.
-
Indicador 17.3.1: Recursos financieros adicionales movilizados para los países en desarrollo de múltiples fuentes.
- El artículo cuantifica directamente los recursos que se necesitan movilizar. Especifica el monto total del programa (3000 millones de somonis) y la porción que se espera de fuentes externas (“2300 millones de somonis… serán aportados por socios internacionales”). Esto permite medir el progreso en la movilización de los fondos necesarios para el proyecto.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento | 6.1: Lograr el acceso universal y equitativo al agua potable segura y asequible para todos. | 6.1.1: Proporción de la población que utiliza servicios de agua potable gestionados de forma segura (el artículo cita un 41% actual y un objetivo del 72%). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica de todos. | Implícito en la disparidad de acceso al agua entre zonas urbanas (95% en Dusambé) y rurales (inferior al 25% en la región de Khatlon). |
ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos | 17.3: Movilizar recursos financieros adicionales para los países en desarrollo de múltiples fuentes. | 17.3.1: Recursos financieros adicionales movilizados (el artículo especifica la necesidad de 2300 millones de somonis de socios internacionales para el desarrollo). |
Fuente: asianews.it