13. ACCIÓN POR EL CLIMA

Los árboles de la Amazonia crecen más por el mayor nivel de CO2 – Infobae

Los árboles de la Amazonia crecen más por el mayor nivel de CO2 – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Los árboles de la Amazonia crecen más por el mayor nivel de CO2  Infobae

 

Informe sobre el Crecimiento de la Biomasa en la Amazonia y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

1. Introducción y Contexto Global

Un estudio reciente publicado en Nature Plants revela un aumento sostenido en el tamaño promedio de los árboles en la selva amazónica, un hallazgo con profundas implicaciones para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 13 (Acción por el Clima) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres). El informe analiza cómo los bosques intactos están respondiendo al aumento de los niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera.

2. Metodología y Colaboración Internacional: Un Ejemplo del ODS 17

La investigación es el resultado de una colaboración a gran escala, que ejemplifica el espíritu del ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Los datos fueron recopilados y analizados a través de una red internacional que incluye:

  • Casi un centenar de científicos especializados en bosques tropicales.
  • Más de 60 universidades de Sudamérica, Reino Unido y otras naciones.
  • El monitoreo continuo durante al menos 30 años de 188 parcelas forestales permanentes.

3. Hallazgos Principales: Impacto Directo en el ODS 13 (Acción por el Clima)

Los resultados del estudio demuestran un fortalecimiento del rol de la Amazonia como un sumidero de carbono crítico, lo cual es fundamental para la mitigación del cambio climático.

Aumento de la Biomasa Forestal

  • El tamaño promedio de los árboles amazónicos ha registrado un incremento del 3,2% por década.
  • Este crecimiento se ha observado de manera consistente tanto en árboles grandes como pequeños, lo que sugiere un cambio estructural en todo el bosque.
  • El fenómeno es consistente con el efecto de fertilización derivado del aumento de CO2 atmosférico, un gas de efecto invernadero cuya reducción es central para el ODS 13.

Fortalecimiento de la Capacidad de Absorción de Carbono

El estudio confirma que el aumento de tamaño de los árboles, especialmente los más grandes, potencia la capacidad del bosque para secuestrar carbono de la atmósfera. Esta función ecosistémica es vital para limitar el calentamiento global y avanzar hacia las metas climáticas globales.

4. Implicaciones para el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)

Si bien los hallazgos sobre el crecimiento son positivos, el informe también subraya las crecientes amenazas que enfrenta el ecosistema amazónico, poniendo de relieve la urgencia de proteger la vida terrestre como lo estipula el ODS 15.

  1. Resiliencia del Ecosistema: Los bosques intactos demuestran una notable resiliencia, adaptándose y creciendo a pesar de las presiones climáticas. Esto refuerza la necesidad de conservar las áreas forestales vírgenes.
  2. Irreversibilidad de la Deforestación: El informe advierte que la deforestación es una amenaza multiplicadora. Los árboles tropicales grandes, que tardan cientos de años en crecer, son insustituibles a corto y mediano plazo. La reforestación no puede compensar la pérdida de carbono y biodiversidad que supone la destrucción de bosques antiguos.
  3. Importancia de la Conectividad: La salud y supervivencia de estos “gigantes” del bosque dependen de un ecosistema amazónico conectado. La fragmentación del hábitat por la deforestación amenaza su viabilidad y, con ello, la integridad de todo el bioma.

5. Conclusión y Vínculo con la Agenda 2030

El estudio concluye que, si bien la selva amazónica está contribuyendo activamente a la lucha contra el cambio climático (ODS 13), su capacidad para continuar haciéndolo está intrínsecamente ligada a su conservación (ODS 15). La protección de la Amazonia no es solo una cuestión ambiental regional, sino un pilar estratégico para el cumplimiento de la Agenda 2030 a nivel global. Las alianzas internacionales (ODS 17) son cruciales para generar el conocimiento y la acción política necesarios para detener la deforestación y asegurar la sostenibilidad a largo plazo de este ecosistema vital.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 13: Acción por el clima

    • El artículo se centra en cómo los bosques amazónicos responden al aumento de los niveles de dióxido de carbono (CO2), un gas de efecto invernadero clave. Se destaca el papel de la selva como un “sumidero de carbono”, absorbiendo CO2 de la atmósfera y mitigando así el cambio climático. La investigación confirma que “los árboles grandes son enormemente beneficiosos para absorber CO2 de la atmósfera”, lo que conecta directamente con las acciones para combatir el cambio climático y sus efectos.
  2. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    • El tema principal es la salud y la dinámica de los bosques amazónicos, un ecosistema terrestre vital. El estudio analiza el crecimiento de los árboles en “bosques intactos” y subraya la amenaza de la “deforestación amazónica”. Se menciona explícitamente la importancia de estos bosques para la “biodiversidad que proporciona el antiguo bosque natural” y la necesidad de mantener el “ecosistema amazónico conectado” para proteger a los árboles grandes, lo cual es central para la gestión sostenible de los bosques y la detención de la pérdida de biodiversidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales.

    • Aunque el artículo no habla de políticas, la investigación científica que presenta proporciona una base fundamental para ellas. Al demostrar que “el efecto del CO2 en la estimulación del crecimiento persiste”, el estudio refuerza la importancia de proteger la Amazonia como una estrategia natural de mitigación del cambio climático, información crucial para la planificación nacional e internacional.
  2. Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques.

    • El artículo enfatiza la necesidad de conservar los “bosques intactos” de la Amazonia. La investigación, realizada en “188 parcelas permanentes”, monitorea la salud de este ecosistema y el servicio crucial que proporciona: la absorción de carbono.
  3. Meta 15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial.

    • El artículo contrasta el crecimiento positivo en bosques intactos con la amenaza de la deforestación. La Dra. Rebecca Banbury Morgan destaca “lo destructiva que es realmente la deforestación amazónica” y advierte que no se pueden reemplazar los beneficios de un “antiguo bosque natural” simplemente plantando árboles nuevos. Esto subraya la urgencia de poner fin a la deforestación.
  4. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.

    • El artículo menciona que no se pueden replicar los “beneficios de la biodiversidad que proporciona el antiguo bosque natural”. Además, el profesor Oliver Phillips advierte que “la deforestación es un enorme multiplicador de amenazas” para los árboles gigantes, lo que implica una amenaza directa para el hábitat y la biodiversidad que depende de ellos.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Cambio en la biomasa forestal y el stock de carbono

    • El indicador más claro, aunque implícito, es el cambio en el stock de carbono del bosque. El artículo proporciona una medida directa relacionada con esto: “El tamaño promedio de los árboles en la Amazonia ha aumentado un 3,2 % cada década”. Este aumento en el tamaño de los árboles se traduce directamente en un aumento de la biomasa y, por lo tanto, del carbono almacenado. Este dato puede ser utilizado como una métrica para seguir el progreso de la Meta 15.2, específicamente en lo que respecta a la gestión forestal sostenible y la capacidad de los bosques para actuar como sumideros de carbono (relevante para el ODS 13). El estudio demuestra que “la cantidad total de carbono almacenado en los árboles de los bosques amazónicos intactos ha aumentado”, lo que sirve como un indicador de la salud del ecosistema y su contribución a la mitigación del clima.
  2. Superficie forestal y estado de conservación

    • El artículo distingue entre “bosques intactos” y áreas afectadas por la “deforestación”. Aunque no proporciona cifras sobre la tasa de deforestación, la existencia de “188 parcelas permanentes” de monitoreo en bosques intactos es una metodología que se alinea con el Indicador 15.1.1 (Superficie forestal en proporción a la superficie total). El análisis del estado de estos bosques intactos frente a la amenaza de la deforestación permite medir el progreso en la conservación de los ecosistemas forestales.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el clima 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. Implícito: Aumento del stock de carbono en los bosques como medida de la eficacia de las estrategias de mitigación basadas en la naturaleza. El artículo lo cuantifica como un aumento del 3,2% en el tamaño promedio de los árboles por década.
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, en particular los bosques. Implícito: Monitoreo de la salud y el crecimiento en “bosques intactos” a través de parcelas permanentes, que sirve como proxy para el Indicador 15.1.1 (Superficie forestal).
15.2: Promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques y poner fin a la deforestación. Implícito: Medición del aumento de la biomasa forestal (“el tamaño promedio de los árboles… ha aumentado”), que se relaciona con el Indicador 15.2.1 (Progresos hacia la gestión forestal sostenible).
15.5: Adoptar medidas urgentes para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. El artículo menciona la importancia de los bosques para la “biodiversidad”, conectando la amenaza de la “deforestación” con la degradación del hábitat y la pérdida de biodiversidad.

Fuente: infobae.com

 

Los árboles de la Amazonia crecen más por el mayor nivel de CO2 – Infobae

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment