13. ACCIÓN POR EL CLIMA

MOP avanza en la elaboración de indicadores de seguridad hídrica para enfrentar el cambio climático – Diario El Ranco

MOP avanza en la elaboración de indicadores de seguridad hídrica para enfrentar el cambio climático – Diario El Ranco
Written by ZJbTFBGJ2T

MOP avanza en la elaboración de indicadores de seguridad hídrica para enfrentar el cambio climático  Diario El Ranco

 

Informe sobre el Avance en Seguridad Hídrica y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Chile

El Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos de Chile ha iniciado una fase decisiva con la elaboración de los primeros indicadores de seguridad hídrica a nivel de cuenca. Esta iniciativa, fundamental para la consecución de la Agenda 2030, es liderada por la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP), con el apoyo técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el financiamiento del Fondo Verde para el Clima (FVC). El proyecto representa un claro ejemplo del ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), uniendo al sector público, organismos internacionales y fondos climáticos para fortalecer la resiliencia hídrica del país.

Desarrollo de Indicadores de Seguridad Hídrica: Una Herramienta para la Acción Climática

Objetivos y Alcance del Proyecto

El objetivo principal es desarrollar instrumentos que permitan avanzar hacia una gestión integrada de los recursos hídricos, en directa consonancia con las metas del ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento). Según la Ministra de Obras Públicas, Jessica López, estos indicadores son fundamentales para evaluar el estado actual y la proyección futura de las aguas en un escenario de cambio climático, lo que permitirá complementar los Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas (PERHC) y fortalecer la toma de decisiones basada en evidencia, un pilar del ODS 13 (Acción por el Clima).

Dimensiones de la Seguridad Hídrica y su Vínculo con los ODS

El Director General de Aguas, Rodrigo Sanhueza, ha delineado cuatro dimensiones clave para alcanzar la seguridad hídrica, cada una alineada con múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • Consumo humano y saneamiento: Contribuye directamente a la meta principal del ODS 6, garantizando la disponibilidad y gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos.
  • Preservación ecosistémica: Apoya la conservación de la biodiversidad y los ecosistemas, un objetivo central del ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).
  • Desarrollo de actividades productivas: Esencial para la seguridad alimentaria, pilar del ODS 2 (Hambre Cero), y para el crecimiento económico sostenible contemplado en el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
  • Resiliencia frente a los efectos del cambio climático: Aborda directamente la necesidad de adaptación a fenómenos extremos como sequías e inundaciones, un componente clave del ODS 13 (Acción por el Clima) y del ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Metodología y Aplicación Piloto

Fases del Desarrollo Metodológico

El desarrollo metodológico está a cargo del Laboratorio de Análisis Territorial de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile, fortaleciendo la alianza entre el gobierno y la academia (ODS 17). El proceso se estructura en las siguientes fases:

  1. Recopilación y análisis de experiencias nacionales e internacionales en la materia.
  2. Evaluación de la disponibilidad y calidad de los datos existentes en Chile.
  3. Diseño de una metodología robusta, con retroalimentación de actores clave del sector público, privado y la sociedad civil.
  4. Aplicación de un programa piloto en cuatro cuencas priorizadas, una por cada macrozona del país, con una propuesta metodológica final esperada para diciembre de 2024 y la implementación de los indicadores para el primer trimestre de 2026.

Fortalecimiento de Capacidades para una Gestión Hídrica Sostenible

Iniciativas a Nivel Municipal

Se está desarrollando un kit informativo para la adaptación al cambio climático en la gestión de recursos hídricos a nivel municipal. Este instrumento busca fortalecer las capacidades locales para contribuir al logro de varios ODS:

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Al mejorar las capacidades técnicas y organizativas de las municipalidades.
  • ODS 5 (Igualdad de Género): Al incorporar un enfoque explícito de género y multiculturalidad.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): Al apoyar la elaboración de Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC).

Vinculación con el Sector Privado

El proyecto incluye una estrategia para fortalecer la vinculación con el sector privado, identificando buenas prácticas y promoviendo alianzas para avanzar en seguridad hídrica. Se están desarrollando acciones para promover el Acuerdo de Producción Limpia Certificado Azul (APL-CA), que incentiva la medición de la huella de agua y la eficiencia hídrica. Esta colaboración es fundamental para avanzar hacia el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y refuerza el espíritu del ODS 17, creando sinergias entre el sector público y privado para una gestión hídrica sostenible y resiliente.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en la gestión del agua, la adaptación al cambio climático, la seguridad alimentaria, la conservación de ecosistemas y la colaboración entre diferentes actores.

  1. ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento

    • El núcleo del artículo es la gestión de los recursos hídricos. Menciona explícitamente la necesidad de alcanzar la “seguridad hídrica” para el “consumo humano y saneamiento”, lo cual es el objetivo principal de este ODS. La iniciativa busca crear herramientas para la “gestión integrada de los recursos hídricos”.
  2. ODS 13: Acción por el Clima

    • El proyecto se enmarca en el “Plan de Adaptación al Cambio Climático”. El objetivo es fortalecer la gestión del agua “frente a los efectos del cambio climático” y aumentar la “resiliencia frente a los efectos del cambio climático como sequías prolongadas o lluvias torrenciales”.
  3. ODS 2: Hambre Cero

    • La participación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y la declaración de su representante, quien espera que los avances “se traduzcan también en progresos para la seguridad alimentaria de las personas”, conectan directamente la gestión del agua con la producción de alimentos y la lucha contra el hambre.
  4. ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • El artículo destaca la “preservación ecosistémica” como una de las cuatro dimensiones clave de la seguridad hídrica. El enfoque de gestión a nivel de “cuenca” es una estrategia basada en ecosistemas para proteger los recursos de agua dulce y los ecosistemas terrestres que dependen de ellos.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos

    • La iniciativa es un claro ejemplo de colaboración. Involucra al gobierno de Chile (Ministerio de Obras Públicas), una organización internacional (FAO), un fondo climático (Fondo Verde para el Clima), la academia (Universidad de Chile) y busca activamente la vinculación con el sector privado y la sociedad civil a través de las Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos.
  6. ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

    • Se menciona el desarrollo de un “kit informativo para la adaptación al cambio climático en la gestión de los recursos hídricos a nivel municipal” para apoyar la elaboración de “Planes de Acción Comunal de Cambio Climático (PACCC)”. Esto busca fortalecer las capacidades locales y hacer a las comunidades más resilientes y sostenibles.

Metas Específicas de los ODS

El contenido del artículo se alinea con varias metas específicas dentro de los ODS identificados.

  1. Meta 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos

    • El artículo describe directamente los esfuerzos para “avanzar hacia la gestión integrada de los recursos hídricos” mediante la creación de indicadores y la implementación de “Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas (PERHC)”.
  2. Meta 6.b: Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales

    • Se menciona la “participación de actores clave” en el diseño de la metodología y la existencia de “Mesas Estratégicas de Recursos Hídricos (MERH)” que incluyen a actores del sector público, privado y de la sociedad civil, fomentando la participación local en la gestión del agua.
  3. Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima

    • El objetivo central del plan es aumentar la “resiliencia frente a los efectos del cambio climático”. La creación de indicadores de seguridad hídrica es una herramienta para anticipar riesgos y fortalecer esta capacidad de adaptación.
  4. Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales

    • La iniciativa es parte del “Plan de Adaptación al Cambio Climático” de Chile, y busca integrar la variable climática en los “Planes Estratégicos de Recursos Hídricos en Cuencas”, lo que demuestra la incorporación de estas medidas en la planificación nacional y sectorial.
  5. Meta 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes

    • Al vincular la seguridad hídrica con la “seguridad alimentaria” y el desarrollo de “actividades productivas”, el artículo apunta a esta meta, ya que una gestión hídrica resiliente es fundamental para una agricultura sostenible frente al cambio climático.
  6. Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces

    • El proyecto en sí es una alianza público-privada-académica-internacional. Además, se menciona explícitamente que se generará “una estrategia para fortalecer la vinculación con el sector privado en materia de adaptación hídrica” y se promoverán “alianzas para avanzar en seguridad hídrica”.

Indicadores de los ODS

El artículo se centra en la creación de nuevos indicadores, que, aunque son específicos para Chile, están directamente relacionados con la medición del progreso de los indicadores globales de los ODS.

  1. Indicador 6.5.1: Grado de implementación de la gestión integrada de los recursos hídricos

    • El desarrollo de “indicadores de seguridad hídrica a nivel de cuenca” es la acción central del artículo. Estos indicadores servirán para “evaluar el estado actual y la proyección futura de las aguas”, lo cual es una forma de medir y operativizar el grado de gestión integrada de los recursos hídricos, que es lo que este indicador global busca cuantificar.
  2. Indicador 13.1.2: Número de países que han adoptado y aplican estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres

    • El “Plan de Adaptación al Cambio Climático para el sector de los Recursos Hídricos” mencionado en el artículo es una estrategia nacional de este tipo. El desarrollo de indicadores y planes a nivel de cuenca y municipal son la evidencia de su aplicación, lo que se alinea con la medición de este indicador.
  3. Indicadores de desarrollo propio implícitos

    • El artículo anuncia la creación de un nuevo conjunto de indicadores para Chile. Estos medirán las cuatro dimensiones de la seguridad hídrica: 1) consumo humano y saneamiento, 2) preservación ecosistémica, 3) desarrollo de actividades productivas, y 4) resiliencia frente al cambio climático. Estos indicadores locales y contextualizados son la herramienta principal que se menciona para medir el progreso hacia los objetivos identificados.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento 6.5: Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles.
6.b: Apoyar la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua.
Implícito (Relacionado con 6.5.1): Creación de “indicadores de seguridad hídrica a nivel de cuenca” para evaluar el estado actual y futuro de los recursos hídricos.
ODS 13: Acción por el Clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas y planes nacionales.
Implícito (Relacionado con 13.1.2): La existencia y aplicación del “Plan de Adaptación al Cambio Climático” y los “Planes de Acción Comunal de Cambio Climático”.
ODS 2: Hambre Cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes. Mencionado indirectamente: Los indicadores de seguridad hídrica medirán la dimensión del “desarrollo de las actividades productivas”, lo que impacta en la seguridad alimentaria.
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y de agua dulce. Mencionado directamente: Los nuevos indicadores medirán la “preservación ecosistémica” como una de sus dimensiones clave.
ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. Evidente en la práctica: La colaboración entre Gobierno, FAO, Fondo Verde para el Clima, Universidad de Chile y la estrategia de vinculación con el sector privado.

Fuente: diarioelranco.cl

 

MOP avanza en la elaboración de indicadores de seguridad hídrica para enfrentar el cambio climático – Diario El Ranco

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment