15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Proyecto analizará ecosistemas terrestres y marinos del fiordo Comau – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Proyecto analizará ecosistemas terrestres y marinos del fiordo Comau – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Written by ZJbTFBGJ2T

Proyecto analizará ecosistemas terrestres y marinos del fiordo Comau  Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

 


Informe de Proyecto: Observatorio del Fiordo Comau

Informe del Proyecto: Observatorio de los Ecosistemas Terrestres y Marinos del Fiordo Comau

1. Introducción y Contexto General

Se informa la adjudicación del Proyecto Centenario “Observatorio de los ecosistemas terrestres y marinos del fiordo Comau” al Dr. Juan Höfer, académico de la Escuela de Ciencias del Mar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Esta iniciativa establece un sistema de observación coordinado para un enclave natural de alta biodiversidad, con el fin de generar conocimiento científico fundamental para la toma de decisiones y la formulación de políticas públicas alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

2. Alineación Estratégica con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El proyecto contribuye de manera directa y significativa a la Agenda 2030, abordando principalmente los siguientes objetivos:

  • ODS 14: Vida Submarina: El núcleo del proyecto es la conservación y el estudio sostenible del ecosistema marino del fiordo. Se enfoca en comprender los impactos sobre especies vulnerables, como los corales de aguas frías, y en generar datos para proteger la biodiversidad marina frente a estresores como la acidificación y el aumento de la temperatura del agua.
  • ODS 13: Acción por el Clima: La iniciativa está diseñada para monitorear y analizar los efectos del cambio climático en la Patagonia. El estudio de fenómenos como las olas de calor marinas y sus consecuencias en el ecosistema proporciona evidencia científica crucial para desarrollar estrategias de adaptación y mitigación.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El observatorio adopta un enfoque integral que conecta el medio marino con el terrestre. El análisis de anillos de crecimiento en árboles y la observación de especies emblemáticas como el huemul contribuyen a la gestión sostenible de los ecosistemas terrestres y a la protección de su biodiversidad.

3. Objetivos y Metodología del Proyecto

Los objetivos específicos del proyecto se alcanzarán mediante una metodología rigurosa que combina trabajo de campo y análisis de laboratorio.

3.1. Objetivos Principales

  1. Establecer un sistema de monitoreo continuo de las variables ambientales en el fiordo Comau.
  2. Analizar la circulación de materia orgánica para comprender el funcionamiento integral del ecosistema.
  3. Evaluar el impacto de los cambios ambientales y el cambio climático sobre las especies representativas del fiordo.
  4. Generar una base de datos histórica mediante análisis retrospectivos para entender la evolución del ecosistema.

3.2. Plan de Acción

  • Realización de seis expediciones en terreno para la recolección de muestras y datos.
  • Instalación de sistemas de monitoreo permanente, incluyendo una cámara Phenocam integrada a la red nacional de monitoreo.
  • Ejecución de análisis retrospectivos utilizando anillos de crecimiento de árboles y organismos marinos.
  • Estudio de la interacción entre los ecosistemas marinos y terrestres para obtener una visión holística.

4. Impacto Esperado y Proyecciones Futuras

El proyecto generará un impacto sustancial en el ámbito científico y en la formulación de políticas públicas. La información recopilada será un insumo invaluable para las redes de monitoreo nacionales y servirá de base para la toma de decisiones informadas en materia de conservación y gestión ambiental. Aunque la fase inicial tiene una duración de un año, la proyección estratégica es asegurar la continuidad del observatorio a largo plazo mediante la postulación a nuevos fondos, garantizando así un monitoreo sostenido que permita cumplir con las metas de los ODS a futuro.

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Relevantes

  • ODS 13: Acción por el Clima

    • El artículo aborda directamente el ODS 13 al centrarse en la investigación de los efectos del cambio climático en el fiordo Comau. Se mencionan explícitamente fenómenos como “el cambio climático”, las “olas de calor marinas”, el “aumento de las temperaturas” y la “disminución del pH en las aguas australes”, todos temas centrales de la acción climática. El proyecto busca entender cómo estos cambios afectan al ecosistema.
  • ODS 14: Vida Submarina

    • Este es uno de los ODS más relevantes, ya que el proyecto se enfoca en el “Observatorio de los ecosistemas terrestres y marinos del fiordo Comau”. El artículo destaca la importancia de estudiar y proteger la vida marina, mencionando la “alta biodiversidad” del fiordo, que incluye “corales de aguas frías”, “crustáceos, anémonas, pepinos de mar y orcas”. El objetivo es comprender el funcionamiento del ecosistema marino para su conservación.
  • ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres

    • El proyecto no se limita al mar, sino que también abarca los “ecosistemas terrestres” del fiordo. Se menciona la presencia de “emblemáticos huemules” y el análisis de “anillos de crecimiento en árboles”. Esto demuestra una conexión directa con la protección y el estudio de la biodiversidad y los ecosistemas terrestres.

Metas Específicas de los ODS Identificadas

  • Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.

    • El proyecto contribuye directamente a esta meta al establecer un “sistema de observación coordinado” para el fiordo Comau. El objetivo de “entender mejor su funcionamiento y los impactos derivados de las condiciones ambientales cambiantes” es un paso fundamental para la gestión y protección basadas en evidencia científica.
  • Meta 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos.

    • El artículo menciona explícitamente la preocupación por la “disminución del pH en las aguas australes” como un estresor para los organismos marinos, como los corales. La recolección de datos sobre este fenómeno es un aporte directo para comprender y, eventualmente, abordar los efectos de la acidificación.
  • Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y desarrollar la capacidad de investigación para mejorar la salud de los océanos.

    • Toda la iniciativa es un ejemplo de esta meta. Es un “Proyecto Centenario” liderado por un académico con “más de 15 años de experiencia investigando”, que busca “profundizar en el conocimiento de la Patagonia y aportar información valiosa a las redes de monitoreo nacionales”.
  • Meta 15.5: Adoptar medidas para reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica.

    • Al estudiar un enclave de “gran diversidad” con “especies endémicas” y “emblemáticas” como los huemules y los corales de aguas frías, el proyecto genera conocimiento esencial para la conservación. La información recopilada puede ser un insumo clave para “la generación de políticas públicas” que protejan estos hábitats y especies.

Indicadores de los ODS Mencionados o Implícitos

  • Indicador 14.3.1: Promedio de la acidez marina (pH) medida en un conjunto convenido de estaciones de muestreo representativas.

    • Este indicador está implícito cuando el Dr. Höfer menciona la “disminución del pH en las aguas australes” como un estresor que afecta a los corales. El sistema de monitoreo que se instalará probablemente medirá este parámetro, contribuyendo directamente a este indicador.
  • Indicador 14.a.1: Proporción del presupuesto total de investigación asignado a la investigación en el campo de la tecnología marina.

    • Aunque no se menciona una cifra, la adjudicación del “Proyecto Centenario” al Dr. Höfer para la investigación marina es una manifestación de este indicador. Representa una inversión y asignación de fondos (“postular a nuevos fondos que aseguren la continuidad”) para la investigación científica marina.
  • Indicadores relacionados con el monitoreo del cambio climático (ODS 13).

    • El artículo menciona la instalación de “sistemas de monitoreo continuo del medio marino y terrestre” y el estudio de “olas de calor marinas” y el “aumento de las temperaturas”. La recolección de estos datos es fundamental para los indicadores que miden los impactos del cambio climático, aunque no se especifique un número de indicador concreto.

ODS, metas e indicadores

ODS Metas Indicadores
ODS 13: Acción por el Clima No se identifica una meta específica, pero el proyecto se alinea con el objetivo general de combatir el cambio climático y sus efectos mediante la investigación científica. Implícito: Monitoreo de variables climáticas como “olas de calor marinas” y “aumento de las temperaturas”.
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos.
  • 14.3: Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos.
  • 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y la capacidad de investigación.
  • 14.3.1: Medición del promedio de la acidez marina (pH).
  • 14.a.1: Inversión en investigación marina (representada por la adjudicación del proyecto).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres 15.5: Reducir la degradación de los hábitats naturales y detener la pérdida de la diversidad biológica. Implícito: Monitoreo de la salud de los ecosistemas terrestres a través del análisis de “anillos de crecimiento en árboles” y la observación de especies como los “huemules”.

Fuente: pucv.cl

 

Proyecto analizará ecosistemas terrestres y marinos del fiordo Comau – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

About the author

ZJbTFBGJ2T