Informe sobre la Actualización de Sitios Prioritarios para la Conservación y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción al Proceso de Participación Ciudadana (PAC)
El Ministerio del Medio Ambiente (MMA) ha iniciado un proceso de Participación Ciudadana (PAC) a nivel nacional para el reconocimiento y validación de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad. Esta iniciativa busca actualizar la información recopilada durante más de dos décadas, alineando las estrategias de conservación del país con la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Estos territorios, de alto valor ecológico, son fundamentales para orientar políticas públicas y privadas hacia la protección, restauración y uso sustentable de los recursos naturales, contribuyendo directamente a múltiples ODS.
Marco Estratégico y Contribución a los ODS
La designación de estos sitios es crucial para el cumplimiento de las metas de desarrollo sostenible de Chile. Su importancia radica en su capacidad para:
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Asegurar la representatividad de la diversidad de ecosistemas del país y proteger hábitats críticos.
- ODS 13 (Acción por el Clima): Fortalecer la resiliencia climática y potenciar servicios ecosistémicos clave como la captura de carbono.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Proteger las fuentes de agua dulce, garantizando su provisión para el consumo humano y las actividades productivas.
- ODS 14 (Vida Submarina): Conservar ecosistemas marinos y costeros que son vitales para la biodiversidad y las comunidades locales.
- ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Sostener actividades económicas sustentables vinculadas a la naturaleza, como la pesca artesanal y el turismo ecológico.
Contexto Normativo y Compromisos Internacionales
Legislación Nacional: Ley N° 21.600 (SBAP)
El marco legal de esta iniciativa se encuentra en el artículo 8° transitorio de la Ley N° 21.600, que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP). Dicha ley establece que los sitios previamente identificados mantendrán su vigencia hasta la dictación de un nuevo decreto supremo en un plazo de dos años, consolidando un marco institucional robusto que apoya el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas).
Meta Global 30×30 y los ODS
Este proceso es una respuesta directa a los compromisos internacionales de Chile, como la Meta 30×30 del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Dicha meta, que busca conservar al menos el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos para 2030, es un pilar para el avance del ODS 14 y el ODS 15. La priorización se enfoca en ecosistemas subprotegidos, como los bosques de la zona central, para cerrar brechas de representatividad ecológica y corregir desigualdades históricas en la conservación.
Metodología de Priorización a Nivel Nacional
Análisis y Selección de Sitios
Entre 2023 y 2024, el MMA estandarizó la información de 355 sitios a nivel nacional. Tras descontar aquellos ya convertidos en áreas protegidas, se definió un universo de 350 sitios para revisión. Con base en criterios técnicos como brechas de protección, representatividad ecológica y distribución territorial, se preseleccionaron 99 sitios para ser validados en esta primera etapa.
Según proyecciones del Ministerio, la protección de estos 99 sitios podría duplicar el número de ecosistemas que superan el 30% de protección, un avance significativo hacia la Meta 30×30.
Análisis Regional: Nuevos Sitios Prioritarios en la Región del Biobío
Contexto Histórico y Propuesta Actual
La Región del Biobío, que contaba con tres sitios históricos (Área Marina de Isla Mocha, Quebrada Caramávida y el complejo Rocuant-Andalién), ahora suma una propuesta de cinco nuevos espacios de alto valor para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.
Detalle de los Sitios Propuestos y su Aporte a los ODS
- ADI Alto Biobío (SP2-057): Con más de 202 mil hectáreas, alberga bosques templados valdivianos, contribuyendo directamente al ODS 15 mediante la protección de especies forestales nativas.
- Fundo Villucura (SP2-064): Parte de la cuenca del río Biobío, protege bosques caducifolios y es hábitat de especies vulnerables, aportando al ODS 6 y ODS 15.
- Paisaje de Conservación Nahuelbuta (SP2-283): Representa el límite norte del bosque valdiviano y contiene asociaciones vegetales únicas, clave para la conservación de la biodiversidad bajo el ODS 15.
- Queule del Estero Bellavista (SP2-279): Actúa como refugio para flora y fauna amenazada, como la ranita de Darwin, siendo un bastión para el cumplimiento de metas del ODS 15.
- Sistema de Humedales y Lagunas de Concepción Metropolitano (SP2-059): Este mosaico de ecosistemas urbanos es un ejemplo de la interconexión de los ODS. Provee servicios ecosistémicos que apoyan al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), cumple un rol en la regulación hídrica (ODS 6) y climática (ODS 13), y alberga especies migratorias y endémicas (ODS 15).
Proceso de Participación y Gobernanza Inclusiva (ODS 16 y 17)
Mecanismos de Consulta Pública
El proceso se ha diseñado para ser dinámico, abierto y transparente, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Se contemplan talleres regionales y una plataforma digital para que comunidades, gobiernos locales, academia y sectores productivos presenten observaciones fundadas. La Ley SBAP permite además que este sistema de reconocimiento de sitios se actualice periódicamente hasta 2028.
Transparencia y Fases del Proceso
Cada contribución será registrada en un sistema público que garantiza la trazabilidad y la transparencia, fortaleciendo la gobernanza ambiental conforme al ODS 16. Las fases del proceso son las siguientes:
- Apertura de la consulta pública por un período de 30 días corridos.
- Sistematización y análisis de los aportes recibidos por parte del MMA.
- Elaboración de una propuesta definitiva y ajustada.
- Presentación de la propuesta al Consejo de Ministros para la Sustentabilidad y el Cambio Climático.
- Cierre del proceso mediante la dictación de un decreto supremo.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) identificados
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
Este es el ODS más relevante del artículo. El texto se centra en la “Conservación de la Biodiversidad” a través del reconocimiento de “Sitios Prioritarios” con “alto valor ecológico”. Se mencionan explícitamente ecosistemas terrestres como “bosques de la zona central”, “bosques templados valdivianos”, “bosques caducifolios y andino-patagónicos”, y “humedales”. El objetivo es proteger la flora y fauna, como el “olivillo”, el “hualo”, la “ranita de Darwin”, y asegurar la “representatividad de los ecosistemas de Chile”.
-
ODS 14: Vida submarina
Aunque el enfoque principal es terrestre, este ODS es relevante porque la iniciativa es integral. El artículo menciona el “Área Marina de Isla Mocha” como uno de los sitios prioritarios ya reconocidos. Además, el compromiso internacional citado, la “Meta 30×30 del Marco Global de Biodiversidad de Kunming–Montreal”, busca explícitamente “conservar al menos el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos de aquí a 2030”.
-
ODS 13: Acción por el clima
El artículo conecta directamente la conservación de la biodiversidad con la lucha contra el cambio climático. Se destaca que la protección de estos sitios asegura “servicios ambientales como la provisión de agua, captura de carbono y resiliencia climática”. La ministra Maisa Rojas comenta que la propuesta fortalece la “resiliencia territorial frente a la crisis climática”, vinculando la salud de los ecosistemas con la capacidad de adaptación del país.
-
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
Este ODS se aborda a través de la propuesta de proteger el “Sistema de Humedales y Lagunas de Concepción Metropolitano”. El artículo lo describe como un “mosaico de cuerpos de agua urbanos” que provee servicios ecosistémicos clave para la ciudad, como la “regulación hídrica y climática”. Esto resalta la importancia de proteger el patrimonio natural dentro y alrededor de las áreas urbanas para mejorar la calidad de vida y la sostenibilidad de las ciudades.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El artículo describe un proceso colaborativo y participativo. Se menciona el inicio de un proceso de “Participación Ciudadana (PAC) nacional” que incluye “talleres regionales y una plataforma digital para que comunidades, gobiernos locales, academia y sectores productivos presenten observaciones”. Esta colaboración entre el gobierno (Ministerio del Medio Ambiente), la sociedad civil y otros actores es fundamental para el ODS 17. Además, se enmarca en “compromisos internacionales de Chile”, lo que demuestra una alianza a nivel global.
Metas específicas de los ODS
-
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
- Meta 15.1: Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce. Todo el artículo se centra en esta meta, a través de la identificación y protección de 350 sitios, con una priorización de 99, para la conservación de bosques, humedales y otros ecosistemas.
- Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. El artículo menciona la protección de hábitats de especies vulnerables, como el de la “ranita de Darwin (Rhinoderma darwinii)”.
- Meta 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local. La creación del Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP) y el proceso de definición de Sitios Prioritarios son un ejemplo directo de la integración de la biodiversidad en la planificación y legislación nacional.
-
ODS 14: Vida submarina
- Meta 14.5: Conservar por lo menos el 10% de las zonas costeras y marinas. El artículo menciona un objetivo aún más ambicioso, la “Meta 30×30”, que busca proteger el 30% de los ecosistemas marinos para 2030. La mención del “Área Marina de Isla Mocha” es un ejemplo concreto de acción hacia esta meta.
-
ODS 13: Acción por el clima
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. La conservación de ecosistemas que proveen servicios de “captura de carbono y resiliencia climática” contribuye directamente a esta meta, utilizando soluciones basadas en la naturaleza para la adaptación climática.
-
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
- Meta 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. El proceso de Participación Ciudadana (PAC) descrito, que involucra a múltiples actores, es una implementación directa de esta meta para lograr los objetivos de conservación.
Indicadores de los ODS
El artículo no menciona códigos de indicadores específicos de los ODS, pero sí contiene datos y objetivos cuantificables que funcionan como indicadores de progreso implícitos.
- Indicador implícito para las Metas 14.5 y 15.1 (similar a los indicadores 14.5.1 y 15.1.2 sobre la proporción de áreas protegidas): El indicador más claro es el porcentaje de ecosistemas protegidos. El artículo establece una línea de base al señalar que “hoy sólo seis ecosistemas superan el 30% de protección”. Propone una meta medible al afirmar que “con los 99 sitios preseleccionados, esa cifra podría duplicarse”. El compromiso con la “Meta 30×30” (conservar el 30% de los ecosistemas terrestres y marinos para 2030) es en sí mismo un indicador de progreso clave.
- Indicador implícito para la Meta 15.9 (similar al indicador 15.9.1 sobre la integración de la biodiversidad en la planificación): El propio proceso de “reconocimiento de Sitios Prioritarios para la Conservación de la Biodiversidad” y su formalización a través de un “decreto supremo” sirve como un indicador del progreso en la integración de la biodiversidad en los marcos de planificación y políticas nacionales. El número de sitios identificados (355), revisados (350) y priorizados (99) son métricas de este proceso.
- Indicador implícito para la Meta 17.17: El desarrollo del proceso de Participación Ciudadana (PAC) es un indicador de la implementación de alianzas. Se puede medir el progreso a través del número de talleres realizados, el número de observaciones recibidas a través de la plataforma digital y la publicación del “sistema público de respuesta y trazabilidad”, que mide la transparencia y efectividad de la participación.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres | 15.1, 15.5, 15.9 | Porcentaje de ecosistemas terrestres protegidos (Meta 30×30). Número de ecosistemas que superan el 30% de protección (línea base de 6, con el objetivo de duplicarse). Número de sitios prioritarios identificados (355) y priorizados (99). |
ODS 14: Vida submarina | 14.5 | Porcentaje de ecosistemas marinos protegidos (Meta 30×30). Inclusión de áreas marinas como el “Área Marina de Isla Mocha” en los sitios prioritarios. |
ODS 13: Acción por el clima | 13.1 | Identificación y protección de ecosistemas que proveen servicios de “captura de carbono y resiliencia climática”. |
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles | 11.4 | Inclusión de ecosistemas urbanos como el “Sistema de Humedales y Lagunas de Concepción Metropolitano” en la lista de sitios a proteger. |
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos | 17.17 | Implementación de un proceso de Participación Ciudadana (PAC) abierto a múltiples actores (comunidades, gobiernos locales, academia). Adhesión a marcos internacionales como el de Kunming-Montreal. |
Fuente: tvu.cl