15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Charla abordó el tema de la biodiversidad y sus funciones ecológicas – Universidad Austral de Chile

Charla abordó el tema de la biodiversidad y sus funciones ecológicas – Universidad Austral de Chile
Written by ZJbTFBGJ2T

Charla abordó el tema de la biodiversidad y sus funciones ecológicas  Universidad Austral de Chile

 

Informe sobre la Conferencia: Biodiversidad como Motor de Servicios Ecosistémicos y su Vínculo con los ODS

El presente informe resume los puntos clave de la charla “Biodiversidad como motor de sistemas ecológicos que proveen múltiples servicios ecosistémicos”, impartida por el Dr. Mauricio González Chang de la Facultad de Ciencias Agrarias y Alimentarias de la UACh. El evento, realizado el 24 de septiembre de 2025, forma parte de un ciclo del Instituto de Bosques y Sociedad y se centró en la importancia crítica de la biodiversidad para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

1. Conceptualización de la Biodiversidad y su Relevancia para el Desarrollo Sostenible

Definición y Alcance

El Dr. González Chang definió la biodiversidad como la variabilidad de organismos vivos en todos los ecosistemas, abarcando tres niveles fundamentales:

  • Diversidad dentro de las especies (genética).
  • Diversidad entre especies.
  • Diversidad de los ecosistemas.

Amenazas a la Biodiversidad y su Impacto en los ODS

Se identificaron el cambio de uso de suelo y el cambio climático como las principales amenazas. Estas presiones no solo degradan el medio ambiente, sino que socavan directamente el progreso hacia metas globales, en particular:

  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): La pérdida de biodiversidad es el núcleo de la degradación de los ecosistemas terrestres.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La degradación de ecosistemas reduce su capacidad para actuar como sumideros de carbono, exacerbando el cambio climático.

2. De las Funciones Ecológicas a los Servicios Ecosistémicos: Un Pilar para el Bienestar Humano

Funciones Ecológicas Clave

La biodiversidad es la base de múltiples funciones ecológicas que sustentan la vida en el planeta. Entre ellas se destacan:

  • Reciclaje de nutrientes.
  • Polinización.
  • Control biológico de plagas.
  • Regulación climática.

Impacto en el Bienestar y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Cuando los seres humanos valoran estas funciones, se convierten en servicios ecosistémicos. La reducción de la biodiversidad provoca una disminución de dichos servicios, lo que impacta negativamente el bienestar humano y obstaculiza el logro de varios ODS:

  1. ODS 2 (Hambre Cero): La polinización y el control biológico son esenciales para la producción de alimentos.
  2. ODS 3 (Salud y Bienestar): La regulación climática y la provisión de recursos medicinales dependen de ecosistemas saludables.
  3. ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): Los ecosistemas funcionales son cruciales para la purificación y regulación de los ciclos del agua.

3. Estudios de Caso: Aplicaciones Prácticas para Avanzar en la Agenda 2030

Caso 1: Leguminosas en Sistemas Agroforestales

Se presentó un estudio sobre el rol de las leguminosas en la agricultura. La incorporación de estas especies, como la soya, genera múltiples beneficios que contribuyen a una agricultura más sostenible.

  1. Controlan plagas y malezas, reduciendo la dependencia de agroquímicos.
  2. Mejoran la estabilidad y fertilidad del suelo.
  3. Aumentan el rendimiento de los cultivos.

Esta estrategia es un ejemplo práctico de cómo fomentar la biodiversidad agrícola para avanzar directamente hacia el ODS 2 (Hambre Cero), promoviendo la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria, y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), al mejorar la salud del suelo.

Caso 2: El Bosque Comestible Urbano

Se expuso la experiencia del “bosque comestible” en el Fundo Teja Norte de la UACh, un proyecto que integra diversidad de plantas y árboles en zonas urbanas para proveer múltiples servicios. Este modelo de infraestructura verde tiene un impacto directo en varios ODS:

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Integra la naturaleza en el entorno urbano, mejorando la resiliencia y calidad de vida.
  • ODS 2 (Hambre Cero): Provee alimentos a nivel local.
  • ODS 4 (Educación de Calidad): Funciona como un espacio educativo sobre ecología y sostenibilidad.
  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Sirve como un núcleo de restauración ecológica y refugio para polinizadores en áreas urbanas.
  • ODS 3 (Salud y Bienestar): Genera impactos psicológicos positivos en la comunidad.

4. Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas

El Dr. González Chang concluyó enfatizando que para generar un impacto real, las intervenciones deben adaptarse al contexto socioecológico local, considerando la percepción de actores clave como campesinos y propietarios. Promover la biodiversidad no es solo un objetivo ambiental (ODS 15), sino una estrategia transversal indispensable para alcanzar metas sociales y económicas de la Agenda 2030, requiriendo alianzas efectivas como las descritas en el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de su enfoque en la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y las prácticas sostenibles en la gestión de la tierra. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    Este es el ODS central del artículo. El texto se enfoca directamente en la “variabilidad entre organismos vivos que habitan ecosistemas terrestres”, la importancia de la diversidad de especies y ecosistemas, y las amenazas que enfrenta, como el “cambio de uso de suelo”. La discusión sobre el reciclaje de nutrientes, la estabilidad del suelo y la restauración ecológica a través del “bosque comestible” se alinea directamente con la protección y el restablecimiento de los ecosistemas terrestres.

  • ODS 13: Acción por el clima

    El artículo establece una conexión directa entre la biodiversidad y el clima, mencionando que el “cambio climático” es uno de los factores más importantes que afectan la biodiversidad. Además, identifica la “regulación climática” como una de las funciones ecológicas clave que proporciona la biodiversidad, lo que implica que la protección de la biodiversidad es una estrategia para mitigar el cambio climático y adaptarse a sus efectos.

  • ODS 2: Hambre cero

    Se conecta con este objetivo a través de la discusión sobre sistemas agroforestales y la agricultura sostenible. El estudio sobre las leguminosas, que “son capaces de aumentar el rendimiento” y contribuir a la “fertilidad del suelo” y al “control de plagas”, apunta a prácticas agrícolas que mejoran la productividad de manera sostenible. El concepto de “bosque comestible” que provee “alimentos” también se relaciona directamente con la seguridad alimentaria.

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles

    La iniciativa del “bosque comestible” en el Fundo Teja Norte se presenta como un “ejemplo de cómo integrar diversidad de plantas y árboles en zonas urbanas”. Este proyecto contribuye a la creación de espacios verdes urbanos que no solo tienen una función educativa y de restauración, sino que también proveen servicios ecosistémicos y bienestar psicológico a la comunidad, alineándose con el objetivo de hacer las ciudades más inclusivas y sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  1. Meta 15.1: Conservación y uso sostenible de los ecosistemas

    El artículo promueve “velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres”. Toda la discusión sobre la importancia de la biodiversidad para generar “múltiples servicios ecosistémicos” y la necesidad de promover prácticas que la mantengan, como en los sistemas agroforestales, apoya directamente esta meta.

  2. Meta 15.3: Lucha contra la desertificación y rehabilitación de tierras

    El estudio sobre las leguminosas, que menciona su capacidad para la “estabilidad del suelo” y para “ayudar a la fertilidad del suelo”, se relaciona con los esfuerzos para “rehabilitar las tierras y los suelos degradados”. Estas prácticas son ejemplos de estrategias para combatir la degradación del suelo.

  3. Meta 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica

    El artículo subraya la amenaza que enfrenta la biodiversidad por el “cambio de uso de suelo y el cambio climático”. Al proponer estrategias como la integración de leguminosas o la creación de bosques comestibles para “integrar diversidad de plantas y árboles”, se abordan directamente las “medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales” y detener la pérdida de biodiversidad.

  4. Meta 2.4: Sistemas de producción de alimentos sostenibles

    La investigación presentada sobre cómo “añadir legumbres al sistema somos capaces de aumentar el rendimiento” y contribuir al control de plagas y la fertilidad del suelo es un ejemplo claro de “prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción” y que “contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas”.

  5. Meta 11.7: Acceso universal a zonas verdes y espacios públicos

    El proyecto del “bosque comestible” en un campus universitario, descrito como una forma de integrar la diversidad en “zonas urbanas”, es un ejemplo práctico de la creación de zonas verdes accesibles que proporcionan múltiples beneficios (alimentos, medicina, educación, bienestar), alineándose con el objetivo de proporcionar acceso a este tipo de espacios.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo no menciona indicadores oficiales de los ODS con su codificación, pero sí alude a conceptos y métricas que pueden ser utilizados para medir el progreso, de manera implícita:

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 15.3 (Proporción de tierras degradadas)

    El artículo menciona que las leguminosas contribuyen a la “estabilidad del suelo” y la “fertilidad del suelo”. El progreso hacia la meta 15.3 podría medirse evaluando la mejora en la calidad del suelo (por ejemplo, niveles de nutrientes, estructura) en áreas donde se implementan estas prácticas agrícolas, lo que indirectamente se relaciona con la reducción de la proporción de tierra degradada.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 2.4 (Productividad agrícola)

    El Dr. González Chang afirma que al añadir legumbres “somos capaces de aumentar el rendimiento”. El “rendimiento” de los cultivos es una métrica directa que se alinea con los indicadores de productividad agrícola. Se podría medir el aumento del rendimiento por hectárea en sistemas que integran leguminosas en comparación con los que no lo hacen.

  • Indicador implícito relacionado con la Meta 15.5 (Índice de la Lista Roja)

    Aunque no se menciona el índice, el núcleo del artículo es la “diversidad dentro de especies, entre especies y entre ecosistemas”. El éxito de iniciativas como el “bosque comestible” o la diversificación de sistemas agroforestales podría medirse a través del aumento del número y la variedad de especies (flora y fauna, como los “organismos polinizadores”) en un área determinada, un concepto fundamental para indicadores que miden el estado de la biodiversidad.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Metas Indicadores (Mencionados o implícitos en el artículo)
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • 15.1: Conservar y utilizar de forma sostenible los ecosistemas terrestres y de agua dulce.
  • 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras degradadas.
  • 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica.
  • Medición de la provisión de servicios ecosistémicos (polinización, regulación climática).
  • Mejora en la “estabilidad y fertilidad del suelo” en sistemas agrícolas.
  • Aumento de la “diversidad de plantas y árboles” en áreas específicas (ej. bosques comestibles).
ODS 2: Hambre cero
  • 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes.
  • Aumento del “rendimiento” de los cultivos mediante la adición de leguminosas.
  • Provisión de “alimentos” a través de sistemas como el “bosque comestible”.
ODS 13: Acción por el clima
  • (General) Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima.
  • Contribución de los ecosistemas a la “regulación climática” como función ecológica.
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.7: Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros.
  • Creación y mantenimiento de espacios como el “bosque comestible” en “zonas urbanas”.

Fuente: diario.uach.cl

 

Charla abordó el tema de la biodiversidad y sus funciones ecológicas – Universidad Austral de Chile

About the author

ZJbTFBGJ2T

1 Comment

Leave a Comment