Informe sobre la Incidencia de Noma en Mozambique y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible
1.0 Introducción y Contexto
Un estudio reciente del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), en colaboración con el Programa de Salud Oral de Zambezia y la Universidad de Navarra, ha documentado por primera vez la presencia de noma en Mozambique. El noma, también conocido como cancrum oris, es una infección gangrenosa que destruye rápidamente los tejidos faciales, afectando principalmente a niños en condiciones de pobreza extrema. Esta enfermedad, reconocida por la OMS en 2023 como una enfermedad tropical desatendida, representa un grave indicador del fracaso en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2.0 Hallazgos Clave del Estudio de Campo
El equipo de investigación implementó una estrategia de búsqueda activa de casos en la provincia de Zambezia, revelando una realidad sanitaria hasta ahora no documentada oficialmente.
- Detección de Casos: Se identificaron 21 supervivientes con secuelas y se atendieron dos casos agudos durante el período de estudio de cinco semanas.
- Tasa de Incidencia Estimada: Se calculó una tasa de incidencia aproximada de 13,7 por cada 100.000 niños menores de nueve años, cifra comparable a las estimaciones en otras naciones afectadas como Etiopía y Nigeria.
- Invisibilidad Sistémica: Se estima que menos del 20% de los niños con noma llegan a un hospital. Considerando una tasa de mortalidad del 90% sin tratamiento, se calcula que en la provincia de Zambezia ocurren al menos 200 casos anuales, lo que demuestra que las cifras oficiales son solo la “punta del iceberg”.
3.0 El Noma como Indicador de Desafíos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
La existencia y persistencia del noma está intrínsecamente ligada al incumplimiento de varios ODS fundamentales, sirviendo como una manifestación extrema de la inequidad global.
3.1 ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero)
El noma es una enfermedad de la pobreza. Sus principales factores de riesgo son un claro reflejo de la falta de progreso en estos objetivos:
- Pobreza Extrema: La enfermedad prolifera en comunidades que carecen de los recursos más básicos para una vida digna.
- Malnutrición Severa: La desnutrición compromete el sistema inmunológico de los niños, haciéndolos vulnerables a infecciones que pueden derivar en noma.
3.2 ODS 3 (Salud y Bienestar)
El noma evidencia fallas críticas en los sistemas de salud para garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
- Falta de Acceso a la Salud: La enfermedad es prevenible con higiene bucal básica y tratable con antibióticos y apoyo nutricional en sus fases iniciales. Su alta tasa de mortalidad indica una barrera insuperable para acceder a servicios médicos de calidad.
- Cobertura de Vacunación Incompleta: Infecciones como el sarampión son precursoras del noma, lo que subraya la necesidad de fortalecer los programas de inmunización.
- Vigilancia Epidemiológica Débil: La ausencia de registros oficiales sobre el noma en Mozambique demuestra una falta de sistemas de vigilancia capaces de detectar y responder a las enfermedades que afectan a las poblaciones más vulnerables.
3.3 ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
El noma es una expresión tangible de la desigualdad. Afecta a los “más pobres entre los pobres”, niños cuyas vidas y sufrimientos permanecen invisibles para las estadísticas globales y las políticas públicas. El estigma social, a menudo asociado con interpretaciones de brujería o castigos, agrava esta exclusión, retrasando la búsqueda de atención médica y perpetuando un ciclo de marginación.
4.0 Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas
La investigación en Mozambique confirma que la ausencia de registros de noma no significa la ausencia de la enfermedad, sino un fallo sistémico en su identificación. La situación es extrapolable a otras regiones del mundo donde la pobreza extrema es endémica.
Para combatir esta enfermedad y avanzar hacia la consecución de los ODS, se recomienda:
- Integrar la Vigilancia del Noma: Incorporar la detección y el reporte del noma en los planes nacionales de salud para visibilizar el problema y fundamentar políticas públicas (Alineado con ODS 3 y ODS 16).
- Fortalecer la Atención Primaria: Capacitar a los profesionales de la salud para el diagnóstico precoz y el tratamiento oportuno con antibióticos y soporte nutricional (Alineado con ODS 3).
- Abordar los Determinantes Sociales: Implementar programas integrales que luchen contra la pobreza, la inseguridad alimentaria y mejoren el acceso a agua potable y saneamiento (Alineado con ODS 1, ODS 2, ODS 6).
- Aumentar la Sensibilización Comunitaria: Desarrollar campañas de información para desmitificar la enfermedad, reducir el estigma y promover la búsqueda de atención médica temprana (Alineado con ODS 3 y ODS 10).
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la pobreza
El artículo establece una conexión directa e inequívoca entre la enfermedad del noma y la “pobreza extrema”. Se menciona que la enfermedad “sigue afectando a comunidades en situación de pobreza extrema” y que “allí donde hay pobreza probablemente hay noma”. Esto subraya que la enfermedad es un indicador y una consecuencia de las condiciones de pobreza más severas, vinculando directamente el tema con el objetivo de erradicar la pobreza en todas sus formas.
-
ODS 2: Hambre cero
La “desnutrición” se identifica como uno de los principales factores de riesgo para contraer el noma, afectando principalmente a “niños y niñas que viven en condiciones de pobreza extrema con desnutrición”. La prevención y el tratamiento también incluyen “apoyo nutricional”. Esto conecta la lucha contra el noma con el objetivo de acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición.
-
ODS 3: Salud y bienestar
Este es el ODS más central del artículo. El noma es una “infección oral que destruye rápidamente los tejidos de la cara” con una “tasa de mortalidad [que] alcanza el 90 %” si no se trata. El artículo aborda la prevención, el tratamiento con “antibióticos y apoyo nutricional”, la falta de acceso a servicios médicos, y la clasificación del noma por la OMS como una “enfermedad tropical desatendida”. La investigación busca visibilizar una enfermedad que “pasa inadvertida para los sistemas de salud”, lo cual es fundamental para garantizar una vida sana y promover el bienestar.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo concluye que el noma es una “expresión extrema de inequidad: una enfermedad prevenible que solo persiste porque afecta a los más pobres entre los pobres”. La invisibilidad de la enfermedad en las estadísticas y sistemas de salud refleja el “abandono de comunidades vulnerables”. La lucha contra el noma es, por tanto, una lucha por la equidad en salud y la inclusión de las poblaciones más marginadas, alineándose con el objetivo de reducir la desigualdad dentro y entre los países.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 1.2: Reducir la pobreza multidimensional
Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones. El artículo se centra en las consecuencias de la “pobreza extrema”, que incluye no solo la falta de ingresos, sino también la desnutrición y el acceso limitado a servicios de salud, reflejando la naturaleza multidimensional de la pobreza que esta meta busca abordar.
-
Meta 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición
Para 2030, poner fin a todas las formas de malnutrición. El artículo identifica la “desnutrición” como un factor de riesgo clave para el noma en niños. El “apoyo nutricional” es parte del tratamiento, lo que destaca la importancia de esta meta para prevenir y combatir la enfermedad.
-
Meta 3.2: Poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años
Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años. El noma afecta principalmente a “niños y niñas” y tiene una tasa de mortalidad del 90% sin tratamiento. Aunque el estudio menciona a niños menores de nueve años, el principio de prevenir muertes infantiles por enfermedades tratables es directamente aplicable.
-
Meta 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades transmisibles
Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas. El artículo destaca que “en 2023 la OMS reconoció oficialmente al noma como una enfermedad tropical desatendida”, situando explícitamente la lucha contra esta enfermedad dentro del alcance de esta meta.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal
Lograr la cobertura sanitaria universal, incluido el acceso a servicios de salud esenciales de calidad. El artículo evidencia la falta de esta cobertura al señalar que el noma “pasa inadvertida para los sistemas de salud”, que hay un “acceso limitado a servicios médicos de calidad” y que “menos de dos de cada diez niños con noma llega a un hospital con especialistas”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador implícito para la Meta 3.2 (Mortalidad infantil)
El artículo menciona una “tasa de mortalidad [que] alcanza el 90 %” para los casos de noma no tratados. Si bien no es el Indicador 3.2.1 (Tasa de mortalidad de niños menores de 5 años) en su forma oficial, la tasa de letalidad de una enfermedad específica que afecta a los niños es un dato crucial para medir el progreso en la reducción de muertes infantiles evitables.
-
Indicador relacionado con la Meta 3.3 (Enfermedades tropicales desatendidas)
El Indicador 3.3.5 mide el “Número de personas que requieren intervenciones contra las enfermedades tropicales desatendidas”. El estudio realiza una “búsqueda activa de casos” para identificar a los afectados, calculando una “tasa aproximada de incidencia de 13,7 por cada 100 000 niños” y estimando que “se producen al menos 200 casos anuales en menores de nueve años” solo en la provincia de Zambezia. Estos datos son un primer paso fundamental para cuantificar la población que necesita intervención, directamente relacionado con este indicador.
-
Indicador implícito para la Meta 2.2 (Malnutrición)
Aunque el artículo no proporciona datos cuantitativos sobre la malnutrición (como los Indicadores 2.2.1 sobre el retraso del crecimiento o 2.2.2 sobre la emaciación), la prevalencia e incidencia del noma en una comunidad podría utilizarse como un indicador indirecto o proxy de la existencia de malnutrición severa en la población infantil, ya que se menciona como un factor de riesgo principal.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la pobreza | 1.2: Reducir la pobreza multidimensional. | La prevalencia del noma como indicador proxy de la “pobreza extrema” en una comunidad. |
ODS 2: Hambre cero | 2.2: Poner fin a todas las formas de malnutrición. | La incidencia del noma como indicador indirecto de la “desnutrición” severa en niños. |
ODS 3: Salud y bienestar |
3.2: Poner fin a las muertes evitables de niños. 3.3: Poner fin a las epidemias de enfermedades tropicales desatendidas. 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. |
Tasa de mortalidad del 90% por noma no tratado (relacionado con la mortalidad infantil). Cálculo de la incidencia (13,7 por 100.000 niños) y el número de casos anuales (200) que requieren intervención (relacionado con el Indicador 3.3.5). Evidencia de falta de acceso a servicios de salud (“menos de dos de cada diez niños con noma llega a un hospital”). |
ODS 10: Reducción de las desigualdades | 10.2: Promover la inclusión social, económica y política de todos. | La existencia de una enfermedad que afecta a “los más pobres entre los pobres” y que es “invisible para los sistemas sanitarios” como medida de la exclusión social y la inequidad en salud. |
Fuente: agenciasinc.es