8. TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO

Los recortes de Banxico no son suficientes para acelerar el crecimiento – La Política Online

Los recortes de Banxico no son suficientes para acelerar el crecimiento – La Política Online
Written by ZJbTFBGJ2T

Los recortes de Banxico no son suficientes para acelerar el crecimiento  La Política Online

 


Informe sobre Política Monetaria y Desarrollo Sostenible en México

Análisis de la Política Monetaria en México y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

El presente informe analiza la reciente estrategia de política monetaria del Banco de México, consistente en la reducción de la tasa de interés, y evalúa su eficacia como instrumento para fomentar el crecimiento económico en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente el ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico).

Contexto Macroeconómico y Medidas del Banco Central

En un escenario de estancamiento de la actividad económica e inflación persistente, el Banco de México ha procedido a recortar la tasa de interés de referencia, situándola en 7.5% en su reunión del 26 de septiembre. La justificación teórica de esta medida es que un menor costo del crédito debería incentivar el consumo y la inversión, dinamizando así la economía. Sin embargo, la aplicación práctica en México revela limitaciones significativas que obstaculizan el logro de un crecimiento inclusivo y sostenible.

Limitaciones de la Política Monetaria para el Impulso del Crecimiento Sostenible

Expertos económicos señalan que el impacto de las reducciones de la tasa de interés en el crecimiento económico de México es menos directo de lo que sugiere la teoría convencional. Los principales factores que restringen su efectividad son:

  • Baja Penetración del Sistema Financiero: Según Iván Arias, Director de Estudios Económicos de Banamex, la limitada inclusión financiera en el país diluye el efecto de la política monetaria. Esta barrera afecta directamente el avance hacia el ODS 10 (Reducción de las desigualdades), al no permitir que los beneficios del crédito lleguen a amplios sectores de la población y a pequeñas y medianas empresas.
  • Nivel Restrictivo de la Tasa: Se argumenta que una tasa del 7.5% sigue siendo elevada y restrictiva para la actividad económica. Para que la política monetaria sea un verdadero motor de crecimiento, se estima que la tasa debería descender a niveles del 5% o inferiores.
  • Canal de Transmisión Indirecto: Gabriel Casillas, economista en jefe de Barclays, explica que el principal canal de impacto no es el crédito directo, sino el tipo de cambio. Una tasa más baja tiende a depreciar el peso, lo que favorece la competitividad de las exportaciones. Si bien esto puede generar empleo a largo plazo, su efecto sobre el consumo y la inversión interna no es inmediato ni garantizado.

Requisitos Estructurales para Alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible

El consenso entre los analistas es que la política monetaria, si bien es crucial para la estabilidad de precios, es insuficiente por sí sola para garantizar un crecimiento robusto y sostenible. Para que México avance de manera decidida en la Agenda 2030, se requiere un enfoque integral que aborde los siguientes pilares:

  1. Fortalecimiento Institucional (ODS 16): Es imperativo consolidar el estado de derecho, garantizar reglas claras y promover la competencia. Un marco institucional sólido, como lo promueve el ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas), es fundamental para devolver la confianza a los inversores y atraer capital productivo.
  2. Inversión en Infraestructura y Capital Humano (ODS 9 y ODS 4): Se subraya la urgencia de invertir en infraestructura moderna y resiliente, un pilar del ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura). Asimismo, la inversión en capital humano, alineada con el ODS 4 (Educación de calidad), es indispensable para aumentar la productividad y la capacidad de innovación del país.
  3. Fomento de la Productividad y el Empleo Digno (ODS 8): La combinación de un entorno de negocios estable, infraestructura de calidad y una fuerza laboral capacitada son las condiciones necesarias para aumentar la productividad y crear las oportunidades de trabajo decente que persigue el ODS 8.

Conclusión y Prospectiva

La estrategia actual del Banco de México de recortes graduales de la tasa de interés contribuye a mantener la estabilidad macroeconómica, un prerrequisito para el desarrollo. No obstante, no constituye una solución para el estancamiento económico. El logro de un crecimiento sostenido e inclusivo, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, depende de la implementación de reformas estructurales que fortalezcan las instituciones, promuevan la inversión y mejoren la productividad. Mientras tanto, el mercado anticipa que la tasa de interés podría cerrar el año en 7%, condicionado al comportamiento de la inflación y la economía.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  • ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico. El artículo se centra fundamentalmente en las estrategias para “impulsar el crecimiento de la economía” de México, que se encuentra con la “actividad estancada”. Se discuten las palancas de la política monetaria, la inversión, la confianza empresarial y la productividad como elementos clave para lograr un “mayor dinamismo” económico. Además, se menciona que la inversión puede traducirse en “más empleo”.
  • ODS 9: Industria, innovación e infraestructura. El texto subraya la necesidad de mejorar las condiciones estructurales para el crecimiento. Específicamente, el economista Iván Arias señala “la urgencia de invertir en infraestructura y capital humano”. También se menciona la “baja penetración del sistema financiero” como un obstáculo, lo cual se relaciona con el acceso a servicios financieros, un componente clave de este ODS.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. Aunque de manera indirecta, el artículo aborda la importancia de la coherencia de las políticas macroeconómicas para la estabilidad. La discusión sobre el rol del Banco de México en el manejo de la tasa de interés, la inflación y el tipo de cambio para “contribuir a la estabilidad” es un claro ejemplo de la gestión de políticas para un entorno económico estable, lo cual es un pilar de la meta 17.13 sobre la estabilidad macroeconómica mundial.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  • Meta 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita de conformidad con las circunstancias nacionales. El objetivo central del artículo es analizar por qué las políticas actuales no logran “dinamizar la economía” y qué se necesita para “impulsar el crecimiento”. La preocupación por la “actividad estancada” y la búsqueda de un “mayor dinamismo” se alinean directamente con esta meta.
  • Meta 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. El artículo cita directamente la necesidad de “aumentar la productividad” como una condición indispensable para que el país pueda “crecer de manera sostenida”.
  • Meta 9.1: Desarrollar infraestructuras fiables, sostenibles, resilientes y de calidad. Esta meta es explícitamente mencionada cuando uno de los economistas consultados destaca “la urgencia de invertir en infraestructura” como un requisito para el crecimiento económico del país.
  • Meta 9.3: Aumentar el acceso de las pequeñas industrias y otras empresas a los servicios financieros, incluidos créditos asequibles. El artículo identifica la “baja penetración del sistema financiero” como una de las razones por las cuales la reducción de las tasas de interés no tiene el efecto esperado en la economía, lo que apunta a una deficiencia en el acceso al crédito.
  • Meta 17.13: Aumentar la estabilidad macroeconómica mundial, en particular mediante la coordinación y coherencia de las políticas. Todo el artículo gira en torno a la política monetaria del Banco de México, cuyo objetivo es “mantener la estabilidad de precios” y contribuir a la “estabilidad” general de la economía a través de la gestión de la tasa de interés, la inflación y el tipo de cambio.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  • Indicador 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita. Aunque no se menciona una cifra específica, el artículo se refiere constantemente a la “actividad estancada” y la necesidad de “impulsar el crecimiento de la economía”, lo que implica que la tasa de crecimiento del PIB es el indicador principal que se está discutiendo.
  • Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada. La mención explícita de la necesidad de “aumentar la productividad” para lograr un crecimiento sostenido se refiere directamente a este indicador, que mide la eficiencia económica de la mano de obra.
  • Indicadores macroeconómicos (relacionados con la Meta 17.13). El artículo menciona varios indicadores que son fundamentales para medir la estabilidad macroeconómica:

    • Tasa de interés: Se mencionan cifras concretas como 7.5%, 6.5% y 7%.
    • Tasa de inflación: Se menciona como una variable clave que “no cede” y que el Banco de México busca controlar.
    • Tipo de cambio: Se describe como un canal principal a través del cual la política monetaria impacta la economía (“el peso se deprecia o deja de apreciarse”).

ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores identificados en el artículo
ODS Metas Indicadores
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
  • 8.1: Mantener el crecimiento económico per cápita.
  • 8.2: Lograr niveles más elevados de productividad económica.
  • 8.1.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real per cápita (implícito en la discusión sobre “actividad estancada” y “crecimiento de la economía”).
  • 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada (implícito en la necesidad de “aumentar la productividad”).
ODS 9: Industria, innovación e infraestructura
  • 9.1: Desarrollar infraestructuras de calidad.
  • 9.3: Aumentar el acceso a servicios financieros.
  • Mención cualitativa de la “urgencia de invertir en infraestructura”.
  • Mención cualitativa de la “baja penetración del sistema financiero”.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.13: Aumentar la estabilidad macroeconómica.
  • Tasa de interés (mencionada como 7.5%, 7%).
  • Tasa de inflación (mencionada como una preocupación clave).
  • Tipo de cambio (mencionado como un canal de impacto).

Fuente: lapoliticaonline.com

 

Los recortes de Banxico no son suficientes para acelerar el crecimiento – La Política Online

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment