Informe sobre Avances en Políticas de Inclusión para Personas con Discapacidad y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Bolivia (2009-2025)
1. Introducción: Reducción de las Desigualdades (ODS 10)
El presente informe detalla las políticas y acciones implementadas por el Gobierno Nacional de Bolivia entre 2009 y 2025, orientadas a garantizar los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad. Estas iniciativas, que han transformado un contexto histórico de discriminación y exclusión, se alinean directamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 10: Reducción de las desigualdades, promoviendo la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su condición.
2. Fortalecimiento Institucional y Justicia (ODS 16)
Para construir instituciones eficaces, responsables e inclusivas, se ha consolidado un marco normativo y un sistema de registro robusto. Este esfuerzo es fundamental para el cumplimiento del ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.
- Creación del Registro Único: Se pasó de un registro manual iniciado en 2006 a la implementación del Sistema de Información para el Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad (SIPRUNPCD).
- Cifras Actuales: A 2025, el sistema registra a 118,229 personas, con mayor concentración en los departamentos de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.
- Modernización y Desburocratización: En enero de 2025 se aprobó la Norma Nacional para la Calificación, Registro y Carnetización, que digitaliza el proceso y permite la renovación automática del carnet de discapacidad. En sus primeros siete meses, ha beneficiado a 4,598 personas.
3. Garantía de Salud y Bienestar (ODS 3)
En consonancia con el ODS 3: Salud y bienestar, se han implementado medidas para asegurar una vida sana y promover el bienestar de las personas con discapacidad a través del acceso universal a servicios de salud.
- Cobertura Universal y Gratuita: A través del Sistema Único de Salud (SUS), se garantiza la atención médica, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y asesoramiento genético sin costo.
- Acceso Preferencial: Desde 2025, se han asignado tres fichas de atención preferencial en cada uno de los 2,977 establecimientos de salud del país para eliminar las barreras de acceso.
4. Educación Inclusiva y de Calidad (ODS 4)
El Gobierno ha impulsado el acceso a la educación en todos los niveles, contribuyendo directamente al ODS 4: Educación de calidad, que busca garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad para todos.
- Educación Especializada: Un total de 17,780 niños, niñas y jóvenes han sido integrados en 134 Centros de Educación Especial.
- Acceso a Educación Superior: Se garantiza el ingreso libre y directo a las Universidades Públicas del país para personas con discapacidad, sin distinción de tipo o grado.
- Inclusión Cívica: Se ha facilitado la obtención de la Libreta de Servicio Militar a 1,393 personas mayores de 18 años, un documento clave para el ejercicio pleno de la ciudadanía y el acceso al empleo.
5. Lucha contra la Pobreza y Fomento de la Inclusión Económica (ODS 1 y ODS 8)
Las políticas de apoyo económico directo y acceso a la vivienda son pilares en la estrategia para cumplir con el ODS 1: Fin de la pobreza y promover el trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8).
- Bono Mensual: 80,657 personas con discapacidad grave y muy grave reciben un bono mensual de 250 bolivianos, fortaleciendo su seguridad económica.
- Vivienda Social: En línea con el ODS 11 (Ciudades y comunidades sostenibles), se ha garantizado el derecho a una vivienda digna. Hasta la fecha, 5,657 personas con discapacidad han recibido una vivienda social.
6. Alianzas para Comunidades Sostenibles (ODS 11 y ODS 17)
La creación de entornos inclusivos se ha logrado mediante alianzas estratégicas, un principio fundamental del ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos, con un impacto directo en la creación de comunidades más sostenibles (ODS 11).
- Tarifa Solidaria en Telecomunicaciones: Un convenio entre el Ministerio de Salud y Deportes y la ATT ha beneficiado a más de 21,000 personas entre octubre de 2023 y junio de 2025, con descuentos en servicios de telefonía e internet.
- Acceso al Transporte: Se han implementado descuentos en transporte aéreo y terrestre, facilitando la movilidad y la plena participación en la sociedad.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a través de las políticas y programas implementados por el Gobierno de Bolivia para las personas con discapacidad. Los ODS más relevantes son:
- ODS 1: Fin de la Pobreza. El artículo menciona la entrega de un bono mensual a personas con discapacidad grave y muy grave, lo cual es una medida de protección social destinada a aliviar la pobreza y la vulnerabilidad económica de este colectivo.
- ODS 3: Salud y Bienestar. Se detalla la cobertura de servicios de salud gratuitos para personas con discapacidad a través del Sistema Único de Salud (SUS), incluyendo diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, lo que contribuye directamente a garantizar una vida sana y promover el bienestar.
- ODS 4: Educación de Calidad. El texto destaca el acceso a la educación especial y el ingreso libre a las universidades públicas para personas con discapacidad, promoviendo una educación inclusiva y equitativa.
- ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Este es el ODS central del artículo. Todas las acciones descritas, desde la creación de un registro y la carnetización hasta el acceso a beneficios en salud, educación, vivienda y bonos, tienen como fin empoderar y promover la inclusión social y económica de las personas con discapacidad, reduciendo las desigualdades que enfrentan.
- ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles. Se menciona la construcción de viviendas sociales para personas con discapacidad, abordando la necesidad de acceso a una vivienda adecuada y asequible para todos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:
-
Meta 1.3: Implementar a nivel nacional sistemas y medidas apropiados de protección social para todos, incluidos niveles mínimos, y, para 2030, lograr una amplia cobertura de los pobres y los vulnerables.
- El artículo evidencia esta meta a través del “bono mensual de 250 bolivianos” que reciben “80.657 personas con discapacidad grave y muy grave”, constituyendo un sistema de protección social dirigido a un grupo vulnerable.
-
Meta 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esenciales de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
- Esta meta se refleja en la provisión de “atención médica, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y asesoramiento genético gratuitos bajo el Sistema Único de Salud (SUS)” para las personas con discapacidad registradas.
-
Meta 4.5: Para 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.
- El artículo aborda esta meta al informar que “17.780 niños, niñas, jóvenes fueron insertados en 134 Centros de Educación Especial” y que se permite “el ingreso libre a las Universidades Públicas del país, sin importar el tipo o grado de discapacidad”.
-
Meta 10.2: Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
- Todo el artículo es un ejemplo de esta meta. La creación del “Sistema de Información para el Registro Único Nacional de Personas con Discapacidad – SIPRUNPCD” con 118.229 personas registradas y la emisión de un carnet son herramientas para la inclusión legal y el acceso a derechos, reduciendo la discriminación y el aislamiento que sufrían en el pasado.
-
Meta 11.1: Para 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.
- Se menciona que “5.657 personas con un grado de discapacidad gozan de un techo propio” gracias a la construcción de vivienda social, lo que contribuye directamente a esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo proporciona datos numéricos específicos que pueden ser utilizados como indicadores para medir el progreso hacia las metas identificadas:
- Para la Meta 1.3 (Indicador 1.3.1: Proporción de la población cubierta por sistemas de protección social): El artículo indica que “80.657 personas con discapacidad grave y muy grave cobran un bono mensual”. Este número sirve como un indicador directo del alcance de la cobertura de protección social para este grupo específico.
- Para la Meta 3.8 (Indicador 3.8.1: Cobertura de servicios de salud esenciales): Aunque no se da un porcentaje, el número total de personas registradas (“118.229 personas”) que tienen derecho a la atención médica gratuita en el SUS puede ser utilizado como un indicador base para medir la cobertura sanitaria universal para este colectivo.
- Para la Meta 4.5 (Indicadores relacionados con la participación en la educación): El artículo menciona cifras concretas que funcionan como indicadores de progreso: “17.780 niños, niñas, jóvenes fueron insertados en 134 Centros de Educación Especial” y “1.393 recibieron Libretas de Servicio Militar” (un programa educativo/cívico). El acceso universal a universidades públicas es un indicador cualitativo de gran relevancia.
- Para la Meta 10.2 (Indicador 10.2.1: Proporción de personas que viven por debajo del 50% del ingreso medio): Si bien el artículo no mide ingresos, los datos sobre la inclusión en diversos programas son indicadores implícitos de progreso. El número total de personas registradas en el SIPRUNPCD (“118.229”) es un indicador clave del esfuerzo por reconocer e incluir formalmente a esta población. Además, los “más de 21.000 personas” beneficiadas con la “Tarifa Solidaria en Telecomunicaciones” es un indicador de inclusión económica y digital.
- Para la Meta 11.1 (Indicador 11.1.1: Proporción de la población urbana que vive en barrios marginales, asentamientos informales o viviendas inadecuadas): El dato de que “5.657 personas con un grado de discapacidad gozan de un techo propio” es un indicador directo del número de personas que han salido de una situación de vivienda precaria o inadecuada gracias a la política de vivienda social.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (mencionados o implícitos en el artículo) |
---|---|---|
1: Fin de la Pobreza | 1.3: Implementar sistemas de protección social para todos. | 80.657 personas con discapacidad grave y muy grave reciben un bono mensual de 250 bolivianos. |
3: Salud y Bienestar | 3.8: Lograr la cobertura sanitaria universal. | 118.229 personas registradas con acceso a atención médica, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación gratuitos en el SUS. |
4: Educación de Calidad | 4.5: Asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza para las personas vulnerables. | 17.780 niños y jóvenes insertados en Centros de Educación Especial. Ingreso libre a las Universidades Públicas. |
10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | 118.229 personas registradas en el SIPRUNPCD. Más de 21.000 beneficiarios de la Tarifa Solidaria en Telecomunicaciones. |
11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.1: Asegurar el acceso de todas las personas a viviendas adecuadas y asequibles. | 5.657 personas con discapacidad beneficiadas con una vivienda social. |
Fuente: minsalud.gob.bo