Informe sobre el Triple Femicidio y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza el femicidio de Brenda, Morena y Lara, un suceso que evidencia profundas fallas estructurales en la sociedad. Este análisis se enmarca en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, demostrando cómo el incidente representa un grave incumplimiento de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y subraya la urgencia de su implementación efectiva.
Análisis del Incidente a la Luz de los ODS
ODS 5: Igualdad de Género
El crimen debe ser categorizado como femicidio, la manifestación más extrema de la violencia de género. Este enfoque es crucial para comprender que las víctimas fueron seleccionadas por su condición de mujeres, en un acto que utiliza sus cuerpos como territorio para la inscripción de poder y dominación. Este hecho contraviene directamente las metas del ODS 5.
- Meta 5.1: El suceso es producto de una discriminación sistémica y arraigada contra las mujeres, que las posiciona en un estado de vulnerabilidad estructural.
- Meta 5.2: Representa un fracaso absoluto en la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluyendo la explotación y la tortura.
La violencia ejercida no fue instrumental, sino expresiva, diseñada para reafirmar una estructura de poder patriarcal, lo que demuestra que la igualdad de género sigue siendo un objetivo lejano.
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
La naturaleza del crimen y su difusión pública desafían directamente la capacidad del Estado para garantizar la seguridad y la justicia. La reducción del hecho a un simple “crimen narco” o “ajuste de cuentas” funciona como una cortina de humo que obstaculiza la justicia con perspectiva de género y perpetúa la impunidad.
- Meta 16.1: El femicidio es un claro indicador del fracaso en la reducción significativa de todas las formas de violencia y las tasas de mortalidad conexas.
- Meta 16.2: La presencia de una menor de edad entre las víctimas agrava la violación de esta meta, que busca poner fin al maltrato, la explotación, la tortura y todas las formas de violencia contra los niños.
- Instituciones débiles: La transmisión en vivo del crimen es un acto comunicativo que ostenta la impunidad de los perpetradores y evidencia la debilidad de las instituciones encargadas de mantener el orden y la paz social.
La Interseccionalidad de Vulnerabilidades y los ODS
Las víctimas encarnaban una triple condición de vulnerabilidad (mujer, pobre y trabajadora sexual) que no puede ser ignorada. Esta intersección de factores es un claro ejemplo de cómo el incumplimiento de varios ODS crea las condiciones para la violencia extrema.
ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
La precariedad económica y la exclusión social fueron condiciones determinantes en este crimen. La falta de progreso en estos objetivos genera un caldo de cultivo para la explotación.
- La pobreza (ODS 1) y la desigualdad estructural (ODS 10) limitaron las oportunidades de las víctimas, exponiéndolas a mayores riesgos.
- Esta vulnerabilidad socioeconómica fue instrumentalizada por los agresores, quienes las identificaron como “desechos sociales” sobre los cuales podían ejercer un poder soberano.
- El crimen demuestra que sin abordar las desigualdades de raíz, la seguridad y la vida de las poblaciones más marginadas seguirán en peligro.
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El hecho de que dos de las víctimas fueran trabajadoras sexuales pone de manifiesto la falta de acceso a un trabajo decente y seguro. La precariedad laboral, especialmente en sectores estigmatizados, incrementa drásticamente la exposición a la violencia, contraviniendo el espíritu del ODS 8 de proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para todos.
Conclusiones: Una Cuestión de Desarrollo Sostenible
El análisis de este triple femicidio a través del lente de los ODS revela que no se trata de un hecho aislado, sino de la consecuencia previsible de fallas sistémicas. Insistir en la categoría de “femicidio” no es una decisión semántica, sino una estrategia epistémica para visibilizar la violencia estructural que la Agenda 2030 busca erradicar.
- Es imperativo adoptar un enfoque integral que combine estrategias de seguridad (ODS 16) con políticas públicas robustas para la igualdad de género (ODS 5).
- La prevención de futuros crímenes depende de un compromiso real con la reducción de la pobreza (ODS 1) y la desigualdad (ODS 10), así como con la garantía de trabajo decente (ODS 8).
- Nombrar y entender la violencia en su dimensión estructural es el primer paso para desmantelar los sistemas de poder que la perpetúan y avanzar hacia la construcción de sociedades pacíficas, justas e inclusivas.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género
El artículo se centra en el concepto de “femicidio”, argumentando que el crimen no fue un simple “crimen narco”, sino un acto de violencia dirigido específicamente contra las mujeres debido a su género. Se destaca que “la forma es femicidio” y que el crimen se inscribe en una “violencia patriarcal que usa a las mujeres como soporte para exhibir poder”. Esto aborda directamente la necesidad de eliminar la violencia y la discriminación contra las mujeres.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El texto subraya la vulnerabilidad de las víctimas debido a su condición socioeconómica y de género. Se las describe como “mujeres, jóvenes, pobres, trabajadoras sexuales”, refiriéndose a ellas como “tres categorías de descarte en el orden patriarcal-capitalista”. Al señalar que fueron elegidas por ser “las más vulnerables, las más expuestas, las más simbólicamente descartables”, el artículo conecta el crimen con las desigualdades estructurales que exponen a ciertos grupos a mayores riesgos de violencia.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
El artículo aborda la justicia y la percepción del crimen. La insistencia en nombrar el acto como “femicidio” es una “estrategia de resistencia epistémica” para asegurar que la justicia no se vea oscurecida por la etiqueta de “ajuste de cuentas”. Se discute cómo la narrativa del crimen (“fue por robar”) invierte la culpa, afectando el proceso de justicia. Además, el hecho en sí, un triple asesinato con tortura, es un claro ejemplo de la ruptura de la paz y la seguridad, temas centrales de este ODS.
¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.
El artículo describe el “femicidio de Brenda, Morena y Lara”, una forma extrema de violencia contra la mujer. Menciona que dos de ellas eran trabajadoras sexuales y que una era menor de edad, lo que se relaciona directamente con la explotación sexual y la violencia en el ámbito público.
-
Meta 10.2: De aquí a 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen, religión o situación económica u otra condición.
El análisis del artículo sobre por qué estas mujeres fueron las víctimas —”por lo que representaban: la ‘mierda social’ que puede torturarse, mutilarse, descuartizarse”— evidencia una exclusión social extrema. Su condición de “mujer, pobre y prostituta” las convirtió en un blanco, lo que demuestra la falta de inclusión y protección para los grupos más marginados.
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
El tema central del artículo es un triple asesinato violento. El texto describe cómo las víctimas fueron torturadas, mutiladas y descuartizadas, lo que representa un fallo total en la prevención de la violencia y un aumento en la tasa de mortalidad violenta.
-
Meta 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños.
El artículo especifica que una de las víctimas era “una menor de edad”. Además, describe actos de tortura (“torturarse, mutilarse, descuartizarse”), lo que se alinea directamente con los objetivos de esta meta de proteger a los niños de la violencia y la tortura.
¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidio intencional por cada 100.000 habitantes, desglosado por sexo y edad.
El artículo, al describir un “triple femicidio”, proporciona un dato cualitativo que contribuye a esta estadística. La insistencia en la categoría “femicidio” resalta la importancia de desglosar los datos de homicidios por sexo para visibilizar la violencia de género, que es precisamente lo que este indicador busca medir.
-
Indicador 5.2.1: Proporción de mujeres y niñas a partir de 15 años de edad que han sufrido violencia física, sexual o psicológica a manos de su pareja actual o anterior en los últimos 12 meses.
Aunque el crimen no fue cometido por una pareja, el artículo se enmarca en la “violencia patriarcal” y el “femicidio”, que son fenómenos medidos por indicadores de violencia contra la mujer. El caso descrito es un ejemplo extremo de la violencia física y psicológica que sufren las mujeres, y aunque el perpetrador no sea una pareja, el hecho contribuye a las estadísticas generales de violencia de género.
ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas. | Implícito en la discusión sobre femicidio, que se relaciona con el Indicador 5.2.1 (Proporción de mujeres que han sufrido violencia). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas. | El artículo describe a las víctimas como “desecho social” debido a su género y pobreza, lo que refleja una falta de inclusión medida cualitativamente. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. | Indicador 16.1.1: El triple asesinato es un dato directo para el número de víctimas de homicidio intencional. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.2: Poner fin al maltrato, la explotación, la trata y todas las formas de violencia y tortura contra los niños. | La mención de una víctima “menor de edad” y la descripción de la “tortura” se relacionan directamente con la medición de la violencia contra los niños. |
Fuente: perfil.com