Informe sobre la Dinámica de Asentamientos Humanos Costeros y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Un análisis reciente sobre la distribución de poblaciones costeras a nivel mundial revela una creciente disparidad en la capacidad de adaptación a los riesgos climáticos, lo que impacta directamente en la consecución de múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente aquellos relacionados con la pobreza, la desigualdad y las comunidades sostenibles.
Contexto del Estudio
Basado en una investigación publicada en Nature Climate Change, este informe analiza las tendencias de desplazamiento de asentamientos humanos en más de 1.000 regiones costeras de 155 países entre 1992 y 2019. El estudio utilizó datos satelitales de luces nocturnas para mapear los cambios en la localización de las poblaciones frente a amenazas como la subida del nivel del mar, la erosión y las inundaciones.
Hallazgos Globales y su Relación con el ODS 13 (Acción por el Clima)
La investigación evidencia una respuesta global a los peligros climáticos, aunque de forma desigual. La adaptación, un pilar del ODS 13, se manifiesta de manera diferente según la capacidad socioeconómica de cada región.
Tendencias Generales de Desplazamiento
- 56% de las regiones costeras registraron un retroceso de los asentamientos hacia zonas más seguras y alejadas del mar.
- 28% de las regiones mostraron una estabilidad en la ubicación de sus poblaciones.
- 16% de las regiones evidenciaron un movimiento de sus comunidades aún más cerca de las costas, aumentando su exposición al riesgo.
Factores Determinantes: Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación
El retroceso de los asentamientos no se asoció únicamente con la experiencia histórica de desastres, sino que se aceleró en regiones con mayor vulnerabilidad, menor protección de infraestructuras y una capacidad de adaptación limitada. Esto subraya la necesidad de fortalecer la resiliencia y la capacidad adaptativa al cambio climático, como lo estipula la meta 13.1 del ODS.
La Brecha de Adaptación: Un Desafío para el ODS 1 y ODS 10
Los resultados del estudio exponen una profunda “brecha de adaptación” que agrava las desigualdades existentes, contraviniendo los principios del ODS 1 (Fin de la Pobreza) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Disparidades entre Regiones de Altos y Bajos Ingresos
Mientras que las poblaciones con mayores recursos económicos tienen la capacidad de reubicarse hacia el interior, las comunidades en regiones de bajos ingresos, particularmente en África y Asia, a menudo se ven forzadas a permanecer en zonas de alto riesgo o incluso a acercarse a la costa en busca de oportunidades económicas para su subsistencia. Esta inmovilidad forzada perpetúa ciclos de pobreza y vulnerabilidad.
Análisis por Continentes
La tendencia de acercamiento a la costa es más pronunciada en ciertas regiones, lo que refleja desigualdades estructurales a nivel global.
- América del Sur: Concentra un 17.7% de los desplazamientos hacia la costa.
- Asia: Registra un 17.4% de movimientos hacia el litoral.
- Europa, Oceanía, África y América del Norte siguen en proporciones menores.
En Oceanía se observa un fenómeno particular donde tanto comunidades de altos ingresos como grupos vulnerables tienden a desplazarse hacia el litoral, aunque por razones distintas, lo que demuestra la complejidad de los factores económicos y sociales en juego.
Implicaciones para el ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles)
La dinámica de asentamientos costeros representa un desafío crítico para el ODS 11, cuyo objetivo es lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
La Necesidad de una Reubicación Planificada y Justa
Los hallazgos demuestran que la reubicación no planificada o la permanencia en zonas de riesgo socavan la seguridad y sostenibilidad de las comunidades. Es imperativo que la reubicación planificada se integre como una estrategia clave en la adaptación climática a largo plazo.
- La planificación debe considerar meticulosamente las implicaciones económicas y sociales para individuos y comunidades, asegurando una transición justa.
- Es fundamental mejorar los asentamientos informales y garantizar el acceso a viviendas y servicios básicos seguros, en línea con la meta 11.1.
Conclusiones y Recomendaciones Estratégicas
Para evitar que las brechas de adaptación costera se amplíen y dejen atrás a las poblaciones más pobres del mundo, es crucial adoptar un enfoque integral que combine la mitigación del cambio climático con estrategias de adaptación equitativas.
Líneas de Acción Prioritarias
- Integrar la reubicación planificada en las políticas nacionales de adaptación climática, asegurando la participación de las comunidades afectadas.
- Reducir la exposición a peligros costeros mediante la mejora de infraestructuras y sistemas de alerta temprana.
- Fortalecer la resiliencia económica de las comunidades costeras para reducir su dependencia de actividades de subsistencia en zonas de riesgo.
- Fomentar la cooperación internacional para apoyar a los países de bajos ingresos en el desarrollo de su capacidad adaptativa, en consonancia con el espíritu de los ODS.
Sin estas medidas, el avance hacia un desarrollo sostenible e inclusivo se verá gravemente comprometido, dejando a las comunidades más vulnerables en una situación de riesgo creciente.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
El artículo destaca cómo las regiones de bajos ingresos, especialmente en África y Asia, carecen de los medios para reubicarse lejos de las costas peligrosas. Se ven obligadas a permanecer expuestas a riesgos climáticos para subsistir, lo que perpetúa su vulnerabilidad y las condiciones de pobreza.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El tema central es la “gran brecha de adaptación” entre las regiones con diferentes niveles de ingreso. Mientras las poblaciones con más recursos pueden replegarse hacia el interior, las más pobres no, lo que evidencia una profunda desigualdad en la capacidad de respuesta al cambio climático.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
El artículo se centra en la dinámica de los “asentamientos humanos” en zonas costeras. Analiza cómo se organizan, se distribuyen y se desplazan en respuesta a los peligros, abordando directamente la seguridad, la resiliencia y la sostenibilidad de estas comunidades.
-
ODS 13: Acción por el Clima
El artículo trata íntegramente sobre la adaptación a los impactos del cambio climático, como la “subida del nivel del mar” y los “riesgos climáticos”. Examina las estrategias de adaptación (o la falta de ellas), como la reubicación, y la necesidad de integrar estas medidas en la planificación a largo plazo.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
- Meta 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y las personas en situaciones vulnerables y reducir su exposición y vulnerabilidad a los fenómenos extremos relacionados con el clima. El artículo muestra que las comunidades más pobres en África y Asia tienen una menor capacidad de adaptación y permanecen expuestas a “peligros climáticos costeros”, lo que indica un fracaso en el cumplimiento de esta meta.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
- Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su situación económica. El estudio revela que la capacidad de desplazarse (“el desplazamiento hacia el interior está ocurriendo, pero solo donde las personas tienen los medios para hacerlo”) depende directamente del nivel de ingresos, lo que demuestra una exclusión de las poblaciones más pobres de las medidas de adaptación seguras.
-
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
- Meta 11.5: Reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres, y disminuir las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres. El artículo aborda la base de esta meta al analizar cómo los asentamientos se mueven para reducir la exposición a peligros como inundaciones y erosión, aunque destaca que el 16% de las regiones se acercaron a la costa, aumentando su riesgo.
- Meta 11.b: Aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la resiliencia a los desastres. El texto aboga por la “reubicación planificada” como parte de una “estrategia climática a largo plazo”, lo que se alinea directamente con esta meta.
-
ODS 13: Acción por el Clima
- Meta 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países. El estudio mide directamente la “capacidad de adaptación” de las regiones costeras y concluye que esta es insuficiente en las regiones de bajos ingresos, lo que crea una “gran brecha de adaptación”.
- Meta 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. La conclusión del artículo, que pide que la reubicación sea parte de una “estrategia climática a largo plazo”, es un llamado directo a la implementación de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicadores de Movimiento de Asentamientos
El estudio utiliza “datos satelitales de luces nocturnas” para monitorear el desplazamiento de los asentamientos. Los porcentajes específicos (56% retrocedió, 28% estable, 16% avanzó) actúan como indicadores cuantitativos directos del comportamiento de las poblaciones costeras frente al riesgo, lo cual es relevante para medir la adaptación (Meta 13.1) y la exposición al riesgo (Meta 11.5).
-
Indicadores de Vulnerabilidad y Capacidad de Adaptación
El análisis considera variables como el “grado de protección de infraestructuras”, la “capacidad de respuesta ante riesgos climáticos” y el “nivel de riqueza de la población”. Estos factores, aunque no son indicadores ODS formales, son métricas implícitas utilizadas para evaluar la resiliencia de las comunidades, conectando con las metas 1.5 y 13.1.
-
Indicador de Planificación Estratégica
La mención de la necesidad de una “reubicación planificada” y una “estrategia climática a largo plazo” se refiere implícitamente a la existencia de estrategias nacionales y locales de reducción del riesgo de desastres. Esto se alinea con indicadores como el 11.b.1 y el 13.2.1, que miden si los países han adoptado e implementado dichas estrategias.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores (Mencionados o Implícitos en el Artículo) |
---|---|---|
ODS 1: Fin de la Pobreza | 1.5: Fomentar la resiliencia de los pobres y reducir su vulnerabilidad a los fenómenos climáticos extremos. | Nivel de riqueza de la población; permanencia forzada en zonas de riesgo por falta de medios económicos. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social y económica. | Diferencia en la capacidad de reubicación entre regiones de altos y bajos ingresos (“brecha de adaptación”). |
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles | 11.5: Reducir las pérdidas económicas y humanas causadas por desastres. 11.b: Implementar políticas y planes integrados para la resiliencia. |
Porcentaje de regiones costeras que se alejan o acercan a la costa; existencia de planes de “reubicación planificada”. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación. 13.2: Incorporar medidas sobre el cambio climático en las políticas y planes nacionales. |
Medición de la “capacidad de adaptación” a través de variables como la protección de infraestructuras; llamado a integrar la reubicación en una “estrategia climática a largo plazo”. |
Fuente: infobae.com