15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Polinizadores y biodiversidad: el reto de conservarlos – dw.com

Polinizadores y biodiversidad: el reto de conservarlos – dw.com
Written by ZJbTFBGJ2T

Polinizadores y biodiversidad: el reto de conservarlos  dw.com

 

Informe sobre la Insuficiencia de las Metas Actuales para la Conservación de Polinizadores y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Introducción: La Crisis de la Biodiversidad y su Vínculo con los ODS

El declive de numerosas especies de polinizadores, debido principalmente a la pérdida de hábitats, representa una amenaza directa para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta situación compromete de manera crítica el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), que busca detener la pérdida de biodiversidad, y el ODS 2 (Hambre Cero), dada la función esencial de los polinizadores en la producción de alimentos y la agricultura sostenible. Un estudio reciente, publicado en la revista Science con la participación de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC) y el Instituto de Agricultura Sostenible (IAS-CSIC), analiza la efectividad de las políticas actuales y propone un nuevo enfoque para alinear las prácticas agrícolas con la conservación de la biodiversidad.

Análisis de la Estrategia de Biodiversidad de la UE frente a las Necesidades Ecosistémicas

La Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea establece una meta para 2030: que al menos el 10% de la superficie agraria se destine a elementos paisajísticos de alta diversidad. Si bien esta meta es un paso hacia el cumplimiento del ODS 15, la investigación demuestra que es insuficiente para garantizar la supervivencia de poblaciones viables de polinizadores clave.

Hallazgos Cuantitativos del Estudio

El análisis, basado en 59 estudios de 19 países, revela los umbrales mínimos de hábitat natural necesarios dentro de las zonas agrícolas para una protección efectiva, subrayando la urgencia de reevaluar las metas actuales para cumplir con el Objetivo 15.5 (proteger las especies amenazadas y evitar su extinción).

  • Abejas solitarias: Requieren un mínimo del 16% de hábitat natural.
  • Abejorros: Necesitan al menos un 18% de hábitat natural.
  • Mariposas: Exigen un umbral significativamente mayor, del 37% de hábitat natural.

El estudio confirma que, si bien la calidad del hábitat (abundancia de flores) es importante, no puede compensar una superficie insuficiente. La prioridad estratégica debe ser, por tanto, la expansión del área de hábitats naturales.

Recomendaciones para una Política Agrícola Alineada con los ODS

Para integrar eficazmente la conservación de la biodiversidad en la gestión agrícola y avanzar hacia un sistema alimentario sostenible (ODS 2 y ODS 12: Producción y Consumo Responsables), se proponen las siguientes acciones:

  1. Priorizar la Expansión de Hábitats: El enfoque principal debe ser aumentar la superficie de hábitats naturales permanentes, superando la meta del 10%. Las medidas temporales, como las franjas de flores silvestres, son complementarias pero no sustituyen la necesidad de ecosistemas estables y a largo plazo.
  2. Garantizar la Calidad y Permanencia: Los hábitats creados deben ser de alta calidad ecológica y su permanencia debe estar garantizada para ofrecer una solución duradera que soporte ciclos de vida completos de los polinizadores.
  3. Establecer Mecanismos de Apoyo Estables: Es fundamental crear un marco de apoyo económico y técnico para el sector agrícola. Esto fomenta una alianza estratégica (ODS 17: Alianzas para lograr los Objetivos) que permite a los agricultores destinar tierras a la biodiversidad sin comprometer su viabilidad económica, especialmente en cultivos intensivos.

Conclusión: Hacia una Sinergia entre Agricultura y Biodiversidad

El informe concluye que las políticas actuales son insuficientes para revertir el declive de los polinizadores. Es imperativo adoptar un enfoque que priorice la creación de una red extensa y permanente de hábitats naturales en paisajes agrícolas. Lograr esta sinergia es indispensable no solo para la conservación de la vida en los ecosistemas terrestres (ODS 15), sino también para asegurar la resiliencia de nuestros sistemas de producción de alimentos y avanzar hacia un futuro sostenible (ODS 2).

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    • El artículo se centra directamente en la conservación de la biodiversidad terrestre. Aborda el “declive de muchas especies”, específicamente los polinizadores como abejas y mariposas, debido a la “falta de hábitats adecuados”. La propuesta principal de la investigación es “aumentar la superficie de hábitats naturales dentro de las áreas agrícolas” para detener la pérdida de diversidad biológica y restaurar los ecosistemas.
  2. ODS 2: Hambre cero

    • Aunque no se menciona explícitamente, el ODS 2 está intrínsecamente conectado. El artículo trata sobre la conservación de polinizadores, que son esenciales para la producción de “muchos frutales” y otros cultivos. Al proponer medidas para “asegurar la supervivencia de polinizadores”, el artículo aborda la necesidad de mantener los servicios ecosistémicos que sustentan la agricultura sostenible y, por lo tanto, la seguridad alimentaria. La discusión sobre la necesidad de “compensaciones económicas” para los agricultores también vincula la conservación con la viabilidad de los sistemas de producción de alimentos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Meta 15.5: Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y, para 2020, proteger las especies amenazadas y evitar su extinción.

    • El artículo aborda esta meta de manera central. La investigación citada busca soluciones para “evitar el declive de los polinizadores”, que son especies amenazadas. La propuesta de “aumentar la superficie de hábitats naturales” es una medida directa para reducir la degradación de sus hábitats y detener la pérdida de esta biodiversidad específica.
  2. Meta 15.9: Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad.

    • El artículo refleja esta meta al analizar la “Estrategia de Biodiversidad de la UE”, que es un ejemplo de integración de valores de biodiversidad en la planificación política a nivel continental. La crítica del estudio a que el objetivo del 10% es insuficiente y la recomendación de porcentajes más altos son un llamado a refinar y fortalecer esta integración en las políticas agrícolas.
  3. Meta 2.4: Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas…

    • La discusión sobre cómo “conservar la biodiversidad dentro de las fincas” es compatible con la producción agrícola se alinea con esta meta. Las prácticas sugeridas, como la creación de “franjas de protección, setos, árboles no productivos, muros de terraza, estanques”, son ejemplos de prácticas agrícolas que contribuyen al mantenimiento de los ecosistemas (en este caso, el servicio de polinización).

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicador relacionado con la Meta 15.1 (Asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas) y la Meta 2.4 (Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos).

    • Indicador Implícito: Porcentaje de la superficie agrícola dedicada a elementos paisajísticos de gran diversidad.

      El artículo proporciona datos cuantitativos específicos que funcionan como indicadores directos para medir el progreso. Menciona que la “Estrategia de Biodiversidad de la UE establece que al menos el 10 % de la superficie agraria debe estar ocupada antes de 2030 por elementos paisajísticos de gran diversidad”. Este 10% es un indicador claro y medible. Además, el estudio propone nuevos umbrales que pueden ser usados como indicadores más ambiciosos para medir la protección efectiva de diferentes especies: “las abejas solitarias necesitan al menos un 16 % de hábitat natural en zonas agrícolas, los abejorros un 18 % y las mariposas un 37 %”. Estos porcentajes son métricas precisas para evaluar si las políticas de conservación están alcanzando los niveles necesarios para ser efectivas.

  2. Indicador relacionado con la Meta 15.5 (Proteger las especies amenazadas).

    • Indicador Implícito: Abundancia y diversidad de poblaciones de polinizadores.

      Aunque no se presenta un número específico para un indicador formal, el artículo implica que el éxito de las medidas se mide por su efecto en las “poblaciones de distintos polinizadores”. El texto afirma que “los hábitats con mayor abundancia de plantas con flores albergan más polinizadores de todos los grupos” y que el objetivo es “mantener poblaciones de polinizadores sanas”. Por lo tanto, el monitoreo de la abundancia y diversidad de abejas, abejorros y mariposas en áreas agrícolas serviría como un indicador biológico directo del progreso hacia la meta de proteger estas especies amenazadas.

4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.

ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) Meta Específica Indicador Mencionado o Implícito
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.5: Detener la pérdida de la diversidad biológica y proteger las especies amenazadas. Porcentaje de la superficie agrícola dedicada a hábitat natural (el artículo menciona el objetivo del 10% de la UE y los umbrales del 16-37% recomendados por el estudio).
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.9: Integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación. Existencia y adecuación de políticas (como la “Estrategia de Biodiversidad de la UE”) que establecen objetivos cuantitativos para la conservación en paisajes agrícolas.
ODS 2: Hambre cero 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas que contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas. Proporción de la superficie agrícola gestionada con prácticas que mantienen la biodiversidad (ej. franjas de flores, setos, etc.).

Fuente: dw.com

 

Polinizadores y biodiversidad: el reto de conservarlos – dw.com

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment