Informe sobre el Impacto de Fertilizantes Orgánicos en la Agricultura Sostenible y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El uso de enmiendas orgánicas en la agricultura, como el compost y el estiércol, representa una estrategia fundamental para avanzar hacia un modelo de producción de alimentos que se alinee con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Un estudio a largo plazo ha demostrado que estas prácticas no solo mejoran la nutrición de los cultivos, sino que transforman positivamente la estructura del suelo, su biodiversidad y su capacidad para actuar como sumidero de carbono, abordando directamente metas clave de los ODS 2, 12, 13 y 15.
Análisis de Resultados del Estudio y su Vinculación con los ODS
Una investigación desarrollada durante 22 años en campos de maíz en Kansas (EE. UU.) bajo un sistema de siembra directa, proporciona evidencia científica robusta sobre los beneficios de la fertilización orgánica continuada.
Hallazgos Principales y su Relevancia para el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres)
- Mejora de la Estructura del Suelo: Los suelos tratados con enmiendas orgánicas mostraron una estructura más estable y agregada, lo cual es crucial para prevenir la erosión y la degradación de la tierra, una meta central del ODS 15.
- Incremento de la Actividad Microbiana: Se observó una microbiota del suelo más diversa y abundante. Un ecosistema edáfico saludable es la base para la resiliencia de los ecosistemas terrestres y la productividad agrícola sostenible.
- Aumento del Carbono Total: El contenido de carbono en los suelos orgánicos fue significativamente mayor, lo que enriquece la fertilidad del suelo y su capacidad para sostener la vida vegetal y microbiana.
Mecanismos de Secuestro de Carbono: Contribución Directa al ODS 13 (Acción por el Clima)
El estudio identificó los mecanismos por los cuales el carbono es almacenado de forma estable en el suelo, reforzando su papel como regulador climático en línea con el ODS 13.
- Almacenamiento en Microporos: El carbono se fija en microporos dentro de los agregados del suelo, quedando protegido de la descomposición microbiana que lo liberaría como CO2.
- Adhesión a Minerales: El carbono se adhiere a partículas minerales como el hierro y el aluminio, formando complejos estables que perduran en el tiempo.
- Necromasa Microbiana: Los restos de microorganismos muertos (necromasa) constituyen una fracción importante y muy estable del carbono orgánico del suelo.
Estas formas de almacenamiento convierten a los suelos agrícolas manejados orgánicamente en sumideros de carbono efectivos, una estrategia clave para la mitigación del cambio climático. Iniciativas globales como “4 por 1000” promueven precisamente este enfoque.
Implicaciones para una Agenda de Desarrollo Sostenible
La adopción de fertilizantes orgánicos tiene un impacto transversal en múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Avances hacia el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)
- Resiliencia Agrícola (ODS 2): La mejora en la estructura del suelo y la retención de agua, como se ha demostrado en fincas de Navarra y Cataluña, aumenta la resiliencia de los cultivos frente a sequías y otros eventos climáticos extremos, asegurando la producción de alimentos.
- Economía Circular (ODS 12): El uso de compost y estiércol promueve un modelo de economía circular al revalorizar residuos orgánicos, reduciendo la dependencia de fertilizantes sintéticos cuya producción consume grandes cantidades de energía y recursos no renovables.
Desafíos y Recomendaciones para la Implementación a Escala
A pesar de los beneficios demostrados, la transición hacia un uso generalizado de enmiendas orgánicas enfrenta obstáculos que deben ser abordados mediante políticas públicas y estrategias adaptadas.
Barreras Identificadas
- Logística y Costos: El transporte, almacenamiento y aplicación de grandes volúmenes de compost o estiércol pueden suponer un desafío logístico y económico para los agricultores.
- Emisiones Asociadas: El manejo inadecuado del estiércol puede generar emisiones de gases de efecto invernadero, lo que requiere la implementación de buenas prácticas de tratamiento.
- Variabilidad Regional: La efectividad de estas prácticas depende de factores locales como el tipo de suelo, el clima y el pH, por lo que no existe una solución única.
Líneas de Acción Futuras
Los hallazgos de este informe subrayan la necesidad de diseñar políticas agrarias y ambientales que incentiven y apoyen a los agricultores en la transición hacia prácticas que mejoren la salud del suelo. Es imperativo desarrollar estrategias agronómicas adaptadas a cada contexto regional para maximizar el secuestro de carbono y los beneficios productivos, asegurando así una contribución efectiva y medible a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 2: Hambre Cero
El artículo se centra en “prácticas agrícolas sostenibles” y la transición hacia una “agricultura productiva y altamente resiliente”. Estas prácticas, como el uso de fertilizantes orgánicos para mejorar la salud del suelo, son fundamentales para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos a largo plazo.
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
El uso de compost y estiércol, como se describe en el texto, es un ejemplo de gestión sostenible de los recursos. Promueve la reutilización de residuos orgánicos (estiércol del ganado, restos vegetales para compost) y los reincorpora al ciclo productivo, reduciendo la dependencia de fertilizantes sintéticos y fomentando un modelo de economía circular en la agricultura.
-
ODS 13: Acción por el Clima
Este es uno de los ODS más directamente abordados. El artículo destaca repetidamente que mejorar la salud del suelo potencia su “función como sumidero de carbono” y su “capacidad para la retención de carbono”. Se presenta como una “estrategia para combatir el cambio climático”, citando la iniciativa “4 por 1000” que busca aumentar el carbono en los suelos agrícolas para mitigar el calentamiento global.
-
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
El artículo se enfoca en la salud del suelo, un componente vital de los ecosistemas terrestres. Al describir cómo las enmiendas orgánicas “transforman la estructura del suelo”, mejoran la “microbiota del suelo” y aumentan el carbono orgánico, el texto aborda directamente la necesidad de rehabilitar las tierras y los suelos degradados para mantener la biodiversidad y las funciones del ecosistema.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 2.4
“Para 2030, asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que aumenten la productividad y la producción, contribuyan al mantenimiento de los ecosistemas… y mejoren progresivamente la calidad de la tierra y el suelo”. El artículo describe explícitamente cómo el uso de compost y estiércol mejora la “estructura del suelo”, la “microbiota” y la “retención de agua”, lo que conduce a una agricultura más resiliente y sostenible que mejora la calidad del suelo.
-
Meta 12.5
“Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización”. El uso de compost y estiércol es una forma directa de reciclaje y reutilización de residuos orgánicos que de otro modo podrían ser desechados, contribuyendo a la reducción de residuos.
-
Meta 13.2
“Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales”. El artículo menciona la iniciativa “4 por 1000” como una estrategia global y señala que los hallazgos del estudio pueden “orientar tanto a agricultores como a responsables de políticas públicas” para diseñar “normativas más eficaces” que promuevan el secuestro de carbono en el suelo.
-
Meta 15.3
“Para 2030, luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados… y procurar lograr un mundo con una degradación neutra del suelo”. El enfoque central del artículo es la mejora de la salud del suelo. Las prácticas descritas, que resultan en una “estructura más estable” y un “mayor contenido de carbono”, son acciones directas para rehabilitar suelos y combatir su degradación.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador relacionado con la calidad del suelo (Implícito para las metas 2.4 y 15.3)
El artículo menciona varios parámetros medibles que actúan como indicadores del estado y la mejora del suelo. Estos incluyen el “contenido de carbono total” en el suelo, la proporción de “carbono almacenado en formas que permanecen protegidas”, la diversidad y abundancia de la “actividad microbiana”, la mejora en la “estructura del suelo” y la “retención de agua”. Estos son indicadores directos del progreso hacia la rehabilitación de suelos degradados y la creación de sistemas agrícolas más sostenibles.
-
Indicador relacionado con políticas climáticas (Implícito para la meta 13.2)
La mención de la iniciativa “4 por 1000” como una “estrategia para combatir el cambio climático” funciona como un indicador de la existencia de políticas y planes que integran la agricultura en la acción climática. El artículo sugiere que los hallazgos científicos pueden fortalecer estas políticas, lo que se alinea con el seguimiento de la implementación de estrategias nacionales sobre el cambio climático (Indicador 13.2.1).
-
Indicador relacionado con el reciclaje de residuos (Implícito para la meta 12.5)
Aunque no se proporcionan cifras, la práctica de utilizar compost y estiércol como fertilizantes es en sí misma un indicador de la reutilización de residuos orgánicos. El aumento en la adopción de estas prácticas, que el artículo promueve, podría medirse para evaluar el progreso en la reducción y el reciclaje de residuos a nivel agrícola (relacionado con el Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado).
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 2: Hambre Cero | 2.4: Asegurar la sostenibilidad de los sistemas de producción de alimentos y aplicar prácticas agrícolas resilientes que mejoren la calidad del suelo. | Mejora en la estructura del suelo y la retención de agua. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos mediante el reciclado y la reutilización. | Adopción del uso de compost y estiércol como práctica de reutilización de residuos orgánicos. |
ODS 13: Acción por el Clima | 13.2: Incorporar medidas relativas al cambio climático en las políticas, estrategias y planes nacionales. | Existencia y promoción de estrategias como la iniciativa “4 por 1000”. |
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres | 15.3: Luchar contra la desertificación y rehabilitar las tierras y los suelos degradados. | Aumento del contenido de carbono total en el suelo; Aumento de la diversidad y abundancia de la microbiota del suelo. |
Fuente: infobae.com