15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

Cuáles son las claves de un histórico tratado internacional para la protección de la biodiversidad marina – Infobae

Cuáles son las claves de un histórico tratado internacional para la protección de la biodiversidad marina – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Cuáles son las claves de un histórico tratado internacional para la protección de la biodiversidad marina  Infobae

 

Informe sobre el Acuerdo BBNJ y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto General

El Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ) ha alcanzado el umbral de 60 ratificaciones nacionales, un hito que asegura su entrada en vigor para enero de 2026. Este tratado representa un avance fundamental en la gobernanza oceánica global y un instrumento clave para la consecución de la Agenda 2030, al establecer un marco jurídico para la protección y gestión de más de dos tercios de los océanos del mundo, áreas que hasta ahora carecían de una legislación integral.

Alineación Estratégica con el ODS 14: Vida Submarina

El Acuerdo BBNJ es el instrumento más significativo para la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14, que busca “conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible”. El tratado aborda directamente las metas de este ODS al establecer mecanismos para la protección de la biodiversidad y la gestión equitativa de los recursos en alta mar.

Disposiciones Clave para la Conservación Marina

  • Instrumentos de gestión basados en zonas: El acuerdo facilita la creación y gestión de Áreas Marinas Protegidas (AMP) en aguas internacionales, un pilar para cumplir con la meta de proteger el 30% de las áreas marinas para 2030, establecida en el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
  • Evaluaciones de impacto ambiental: Se estipula la realización de evaluaciones rigurosas y obligatorias para actividades que puedan causar daño al ecosistema marino, incluyendo evaluaciones estratégicas para analizar efectos acumulativos y regionales.
  • Regulación de la explotación de recursos: El tratado proporciona un marco regulatorio para actividades como la minería de fondos marinos, abordando la explotación de nódulos polimetálicos y sus irreversibles impactos en ecosistemas vulnerables y de lenta recuperación.

Contribuciones Transversales a Otros Objetivos de Desarrollo Sostenible

Más allá del ODS 14, el Acuerdo BBNJ impulsa el progreso en múltiples ODS, demostrando la interconexión de la salud de los océanos con el bienestar humano y planetario.

ODS 10 (Reducción de las Desigualdades) y ODS 1 (Fin de la Pobreza)

  • El tratado establece un sistema para la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de los recursos genéticos marinos, que tienen un alto potencial para las industrias farmacéutica, cosmética y biotecnológica.
  • Se garantiza la inclusión de los países en vías de desarrollo, que históricamente han tenido un acceso limitado a estos beneficios, promoviendo así una mayor equidad económica global.

ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos

El proceso de negociación del BBNJ, que se extendió por casi dos décadas, es un ejemplo de multilateralismo y cooperación internacional. Su implementación requerirá una coordinación continua entre las naciones y con organismos existentes como la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos y la Organización Marítima Internacional, fortaleciendo las alianzas globales para el desarrollo sostenible.

ODS 13: Acción por el Clima

Aunque no es un tratado climático, el BBNJ ofrece herramientas cruciales para abordar los efectos del cambio climático en los océanos. Al proteger y restaurar ecosistemas marinos, se fortalece su resiliencia frente a fenómenos como la acidificación y el aumento de la temperatura, contribuyendo a la mitigación y adaptación al cambio climático.

ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura) y ODS 4 (Educación de Calidad)

  • El acuerdo promueve activamente la creación de capacidades y la transferencia de tecnología marina.
  • Fomenta la cooperación internacional en investigación científica, el intercambio de expertos y la formación en ciencias naturales y sociales aplicadas a la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos.

Implementación, Desafíos y Perspectivas Futuras

Próximos Pasos Institucionales

  1. Entrada en vigor: El tratado será legalmente vinculante a partir de enero de 2026.
  2. Primera Conferencia de las Partes (CoP): Se convocará hacia finales de 2026 para establecer las bases operativas del acuerdo.
  3. Creación de estructura institucional: Se establecerá una secretaría permanente, mecanismos de financiamiento y órganos de monitoreo internacional.

Desafíos Pendientes

  • Definir los mecanismos específicos de vigilancia y aplicación para garantizar el cumplimiento del tratado.
  • Asegurar la coordinación efectiva con los marcos regulatorios internacionales ya existentes.
  • Alcanzar la ratificación universal para garantizar que la protección de la alta mar sea un esfuerzo verdaderamente global.

Conclusión

La inminente entrada en vigor del Acuerdo BBNJ marca un punto de inflexión para la gobernanza oceánica y el desarrollo sostenible. Este tratado no solo es vital para la salud de los ecosistemas marinos (ODS 14), sino que también actúa como un catalizador para reducir la desigualdad (ODS 10), fomentar la cooperación global (ODS 17) y construir resiliencia climática (ODS 13). El llamado del Secretario General de la ONU, António Guterres, para que todos los países ratifiquen el acuerdo subraya la urgencia de esta acción colectiva para salvaguardar un recurso que es patrimonio común de la humanidad.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo sobre el Acuerdo BBNJ aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente debido a su enfoque en la conservación marina, el uso sostenible de los recursos, la cooperación internacional y la equidad.

  • ODS 14: Vida Submarina: Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en el “Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ)”. Su propósito es “asegurar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina”, lo que incluye “proteger la flora y fauna marina” y gestionar los recursos en más de dos tercios de los océanos del mundo.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos: El artículo destaca la importancia de la cooperación global. La entrada en vigor del tratado depende de las “60 ratificaciones nacionales”, lo que representa una alianza multilateral. Además, menciona la necesidad de que las naciones “trabajen juntas para gestionar de manera integrada los recursos” y la creación de una estructura institucional con “monitoreo internacional”.
  • ODS 13: Acción por el Clima: Se establece una conexión cuando el Secretario General de la ONU menciona que el acuerdo es una respuesta a la “triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación”. El artículo también señala que el tratado ofrece herramientas para abordar los efectos del cambio climático en los ecosistemas marinos, como la “acidificación y el blanqueamiento de corales”, que requieren “monitoreos sistemáticos”.
  • ODS 10: Reducción de las desigualdades: El acuerdo promueve un “uso más equitativo de los recursos oceánicos”. Específicamente, establece “instrumentos para garantizar la participación de países en vías de desarrollo” y crea un sistema para “compartir de manera justa tanto los beneficios económicos como los resultados científicos” derivados de los recursos genéticos marinos.
  • ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura: El artículo menciona que los recursos genéticos marinos son de interés para desarrollar “medicamentos, tecnologías médicas, productos cosméticos y soluciones biotecnológicas”. El tratado fomenta la investigación científica, la “cooperación en capacidades de transferencia” tecnológica y el “intercambio de expertos”, lo que impulsa la innovación sostenible.
  • ODS 12: Producción y Consumo Responsables: El acuerdo busca regular la explotación de recursos marinos, como los “nódulos polimetálicos”, cuya extracción “daña irreversiblemente el ecosistema marino profundo”. Al establecer un marco regulatorio para el uso sostenible de los recursos y exigir “evaluaciones de impacto ambiental”, el tratado promueve patrones de producción y consumo más responsables en relación con los océanos.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

El contenido del artículo permite identificar varias metas específicas de los ODS que el Acuerdo BBNJ busca alcanzar.

  1. Meta 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes. El artículo lo refleja directamente al describir el objetivo del acuerdo como la “protección y gestión” de los océanos y la necesidad de realizar “evaluaciones de impacto ambiental obligatorias y rigurosas antes del inicio de actividades que puedan dañar el ecosistema marino”.
  2. Meta 14.5: Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas. El artículo menciona explícitamente que el acuerdo permitirá avanzar hacia compromisos como la protección del “30% de áreas terrestres y marinas para el año 2030”. La creación de “áreas marinas protegidas (AMP)” es uno de los pilares del tratado.
  3. Meta 14.7: Aumentar los beneficios económicos que los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países menos adelantados obtienen del uso sostenible de los recursos marinos. El artículo destaca que el tratado busca una “participación económica de los países sobre los recursos genéticos marinos” y establece un sistema para compartir “beneficios económicos” con “países en vías de desarrollo”.
  4. Meta 14.a: Aumentar los conocimientos científicos, desarrollar la capacidad de investigación y transferir tecnología marina. El acuerdo contempla la “cooperación en capacidades de transferencia”, la “formación y educación en Ciencias Naturales y Sociales”, el “intercambio de expertos” y el respaldo a la “investigación científica y al monitoreo internacional”.
  5. Meta 14.c: Mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional. El artículo en su totalidad trata sobre la entrada en vigor y la implementación de un tratado internacional (el Acuerdo BBNJ) que proporciona el “marco de referencia legal” para la gestión de la alta mar.
  6. Meta 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible. El proceso de negociación de dos décadas y la necesidad de “60 ratificaciones nacionales” para la entrada en vigor del tratado son un ejemplo claro de una alianza mundial para abordar un problema global.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden utilizarse para medir el progreso hacia las metas de los ODS identificadas.

  • Indicador 14.5.1 (Proporción de zonas marinas protegidas): El artículo menciona directamente el objetivo de proteger el “30% de áreas terrestres y marinas para el año 2030” y que el tratado establece “mecanismos de gestión sobre las áreas marinas protegidas (AMP)”. El progreso se puede medir cuantificando el área de alta mar designada como AMP bajo el nuevo acuerdo.
  • Indicador 14.2.1 (Proporción de zonas económicas exclusivas nacionales que se gestionan utilizando enfoques ecosistémicos): Aunque el tratado se aplica fuera de las jurisdicciones nacionales, el principio es directamente aplicable. El requisito de realizar “evaluaciones de impacto ambiental obligatorias y rigurosas” y “evaluaciones estratégicas” para identificar “efectos acumulativos” es una implementación de un enfoque ecosistémico. El número de evaluaciones realizadas y las medidas de mitigación adoptadas serían indicadores de progreso.
  • Indicador 14.a.1 (Proporción del presupuesto total de investigación asignado a la investigación en el campo de la tecnología marina): El artículo no da cifras, pero implica este indicador al señalar que el tratado promueve la “formación y educación”, el “intercambio de expertos” y la “transferencia” de tecnología. El progreso podría medirse a través de los fondos asignados a los mecanismos de financiamiento del tratado destinados a la creación de capacidad científica en los países en desarrollo.
  • Indicador de Alianza (Implícito en ODS 17): El número de países que han ratificado el acuerdo es un indicador directo y cuantificable del progreso de la alianza mundial. El artículo establece el hito de “60 ratificaciones nacionales” como el mínimo necesario para su entrada en vigor, y el llamado del Secretario General de la ONU para que más países se sumen sugiere que este número seguirá siendo un indicador clave del compromiso global.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida Submarina
  • 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos.
  • 14.5: Conservar un porcentaje significativo de las zonas marinas.
  • 14.7: Aumentar los beneficios económicos para los países en desarrollo del uso sostenible de los recursos marinos.
  • 14.a: Aumentar los conocimientos científicos y la capacidad de investigación.
  • 14.c: Aplicar el derecho internacional para la conservación y el uso sostenible de los océanos.
  • Implementación de evaluaciones de impacto ambiental (relacionado con 14.2.1).
  • Porcentaje de áreas de alta mar designadas como Áreas Marinas Protegidas (AMP) (relacionado con 14.5.1).
  • Creación de mecanismos para la distribución de beneficios económicos derivados de recursos genéticos marinos.
  • Número de programas de formación, intercambio de expertos y transferencia de tecnología implementados bajo el tratado (relacionado con 14.a.1).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.16: Mejorar la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible.
  • Número de países que han ratificado el Acuerdo BBNJ (menciona el hito de 60).
ODS 13: Acción por el Clima
  • 13.3: Mejorar la educación, la sensibilización y la capacidad humana e institucional respecto de la mitigación del cambio climático y la adaptación a él.
  • Implementación de monitoreos sistemáticos para efectos del cambio climático como la acidificación y el blanqueamiento de corales.
ODS 10: Reducción de las desigualdades
  • Garantizar la participación equitativa de los países en desarrollo.
  • Establecimiento de un sistema transparente para compartir beneficios económicos y científicos con países en desarrollo.

Fuente: infobae.com

 

Cuáles son las claves de un histórico tratado internacional para la protección de la biodiversidad marina – Infobae

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment