11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

Ejercicio físico y calidad del aire: 7 consejos claves para proteger los pulmones – Infobae

Ejercicio físico y calidad del aire: 7 consejos claves para proteger los pulmones – Infobae
Written by ZJbTFBGJ2T

Ejercicio físico y calidad del aire: 7 consejos claves para proteger los pulmones  Infobae

 


Informe sobre Calidad del Aire y Actividad Física en el Marco de los ODS

Introducción: Actividad Física y Calidad del Aire en el Contexto de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La práctica de actividad física al aire libre es fundamental para promover un estilo de vida saludable, un pilar del Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 (Salud y Bienestar). Sin embargo, la mala calidad del aire, especialmente en entornos urbanos, presenta un riesgo significativo que compromete estos beneficios. Este informe analiza la interrelación entre el ejercicio, la contaminación atmosférica y sus efectos en la salud, en línea con la necesidad de desarrollar Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11) que garanticen ambientes seguros para sus habitantes.

Impacto de la Contaminación Atmosférica en la Salud Pulmonar (ODS 3)

La salud pulmonar es esencial para una vida saludable. La exposición a contaminantes durante el ejercicio físico intensifica los riesgos, ya que la frecuencia respiratoria aumenta, provocando una mayor inhalación de partículas nocivas. Este fenómeno afecta a toda la población, pero es especialmente crítico para grupos vulnerables como niños, personas mayores y pacientes con enfermedades pulmonares preexistentes.

Mecanismos de Afectación Durante el Ejercicio

  • Aumento de la Inhalación: Al ejercitarse, se inhala un volumen mayor de aire y, consecuentemente, de contaminantes.
  • Respiración Bucal: Durante la actividad física intensa, se tiende a respirar por la boca, que carece de la capacidad de filtrado de la nariz, permitiendo que más partículas ingresen a las vías respiratorias.
  • Penetración Profunda: Las partículas más pequeñas pueden penetrar más profundamente en los pulmones durante el ejercicio, aumentando la probabilidad de efectos adversos para la salud.

Efectos a Corto y Largo Plazo

La exposición a la contaminación atmosférica tiene consecuencias directas sobre la salud, que se manifiestan de la siguiente manera:

  • A corto plazo: Puede provocar síntomas como dificultad para respirar, sibilancias, tos e irritación de las vías respiratorias, además de agravar condiciones como el asma y la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).
  • A largo plazo: La exposición prolongada se asocia con el desarrollo de asma, bronquitis crónica, enfermedades cardíacas y una reducción general de la esperanza de vida debido a la mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer de pulmón.

Impacto en el Rendimiento Deportivo

Investigaciones publicadas en la revista Sports Medicine y realizadas por la Universidad de Brown han demostrado una correlación entre los altos niveles de contaminación del aire y tiempos de finalización de maratones más lentos. Esto subraya que la contaminación atmosférica es un riesgo para la salud que afecta incluso a los atletas más entrenados, impactando negativamente el bienestar general promovido por el ODS 3.

Fuentes de Contaminación y su Relevancia para Ciudades Sostenibles (ODS 11)

Para lograr ciudades más seguras y sostenibles, es crucial identificar y gestionar las fuentes de contaminación. Se distinguen dos tipos principales de contaminación del aire:

Contaminación del Aire Exterior

Proviene de fuentes industriales y de transporte, incluyendo gases como el ozono, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre. Las zonas de mayor riesgo son:

  • Grandes ciudades y áreas urbanizadas.
  • Carreteras y autopistas con alto volumen de tráfico.
  • Zonas industriales.

Contaminación del Aire Interior

Se origina en fuentes domésticas como sistemas de calefacción, materiales de construcción, productos de limpieza, humo de segunda mano y la infiltración de contaminantes del exterior.

Estrategias para Mitigar la Exposición a Contaminantes Durante el Ejercicio

La Fundación Europea del Pulmón ha emitido una serie de recomendaciones prácticas para reducir la exposición a contaminantes, contribuyendo a la meta de un entorno más saludable (ODS 3 y ODS 11).

  1. Considerar la ubicación y la ruta: Priorizar parques, espacios verdes y zonas de bajas emisiones para la actividad física.
  2. Evitar avenidas transitadas: Los niveles de contaminación disminuyen significativamente al alejarse de las carreteras con mucho tráfico.
  3. Mantener distancia de los vehículos: Evitar correr o andar en bicicleta directamente detrás de coches, camiones y motocicletas para no inhalar sus emisiones directas.
  4. Evitar calles con edificios altos y semáforos: La contaminación tiende a acumularse en estas áreas, conocidas como “cañones urbanos”.
  5. Consultar el índice de calidad del aire: Utilizar los informes de las agencias gubernamentales para planificar el ejercicio en los momentos de menor contaminación.
  6. Consultar el pronóstico del tiempo: La contaminación suele ser mayor en días calurosos y soleados. El aire es generalmente más limpio después de la lluvia o el viento.
  7. Evitar las horas pico de tráfico: Planificar el ejercicio en horarios de menor afluencia vehicular.

Recomendaciones Generales para la Promoción de la Salud Pulmonar (ODS 3)

Además de mitigar la exposición a la contaminación, se promueven las siguientes acciones para mantener una buena salud pulmonar:

  • Realizar actividad física regular: Es fundamental para la salud pulmonar y general, mejorando la calidad de vida.
  • Evitar el tabaquismo: Fumar es la principal causa de muchas enfermedades pulmonares.
  • Vacunarse: La vacunación previene enfermedades pulmonares como la neumonía, la gripe y la tos ferina.
  • Mantener una dieta saludable: Una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras y fibra, se ha relacionado con una mejor salud pulmonar.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

ODS 3: Salud y Bienestar

  • El artículo se centra fundamentalmente en los efectos perjudiciales de la contaminación del aire en la salud humana, especialmente en el sistema respiratorio. Se menciona el “Día Mundial del Pulmón” y se citan diversas afecciones como “asma, bronquitis crónica, enfermedades cardíacas y cáncer de pulmón”, todas directamente relacionadas con el bienestar de las personas. Además, se destaca que la contaminación “reduce la esperanza de vida”, lo que subraya la conexión directa con este objetivo.

ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles

  • El texto aborda explícitamente el problema de la contaminación atmosférica en entornos urbanos. Señala que las “grandes ciudades urbanizadas”, las “carreteras y autopistas con mucho tráfico” y las “áreas industriales” son focos de mala calidad del aire. Las recomendaciones para los deportistas, como “aproveche al máximo los parques, espacios públicos y senderos con zonas de bajas emisiones”, apuntan a la necesidad de una mejor planificación urbana y espacios verdes para crear ciudades más saludables y sostenibles.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Meta 3.4: Reducir la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles

  • El artículo establece una clara conexión entre la exposición a la contaminación del aire y el desarrollo o agravamiento de enfermedades no transmisibles. Se menciona que la exposición a largo plazo puede provocar “asma, bronquitis crónica y enfermedades cardíacas” y que la contaminación “reduce la esperanza de vida debido a una mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer de pulmón”. Esto se alinea directamente con el objetivo de reducir la mortalidad prematura causada por este tipo de enfermedades.

Meta 3.9: Reducir el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire

  • Esta es la meta más directamente relacionada con el artículo. Todo el texto se dedica a explicar cómo la mala “calidad del aire” provoca enfermedades. Se detalla que “la exposición a contaminantes puede provocar tos, sibilancias e irritación en las vías aéreas” a corto plazo, y enfermedades graves a largo plazo. El propósito del artículo es concienciar sobre este riesgo para reducir la incidencia de dichas enfermedades.

Meta 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire

  • El artículo se enfoca en la “calidad del aire” como un problema central en las ciudades. Identifica las fuentes de contaminación exterior, como “el tráfico y la industria”, que son características de los entornos urbanos. Las recomendaciones de evitar “calles con mucho tránsito y edificios altos” y buscar “parques” y “zonas de bajas emisiones” son estrategias para mitigar el impacto negativo de la mala calidad del aire en las ciudades, lo que se alinea perfectamente con esta meta.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

Indicador 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente

  • Aunque el artículo no cita cifras específicas de mortalidad, sí menciona explícitamente que la contaminación “reduce la esperanza de vida debido a una mortalidad prematura por enfermedades cardiovasculares, respiratorias y cáncer de pulmón”. Esta afirmación se refiere directamente al concepto que mide este indicador: las muertes que pueden ser atribuidas a la mala calidad del aire.

Indicador 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas en suspensión (por ejemplo, PM2.5 y PM10) en las ciudades

  • El artículo se refiere implícitamente a este indicador al hablar de “partículas nocivas” y de cómo “las partículas inhaladas más pequeñas pueden penetrar más profundamente en los pulmones”. Estas “partículas finas” son precisamente lo que mide el indicador 11.6.2. Además, la recomendación de “Consultar el índice de calidad del aire del día” se basa en las mediciones de estos contaminantes, que son la base para calcular dicho índice y evaluar la calidad del aire en las ciudades.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 3: Salud y Bienestar
  • 3.4: Reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no transmisibles.
  • 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por la contaminación del aire.
  • 3.9.1: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación del aire ambiente (implícito en la mención de “mortalidad prematura” por enfermedades respiratorias y cardiovasculares causadas por la contaminación).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
  • 11.6: Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, prestando especial atención a la calidad del aire.
  • 11.6.2: Nivel medio anual de partículas finas en suspensión en las ciudades (implícito en la mención de “partículas nocivas”, “partículas inhaladas más pequeñas” y la recomendación de consultar el “índice de calidad del aire”).

Fuente: infobae.com

 

Ejercicio físico y calidad del aire: 7 consejos claves para proteger los pulmones – Infobae

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment