13. ACCIÓN POR EL CLIMA

UNESCO designa 26 nuevas reservas de la biosfera ante desafíos de biodiversidad y cambio climático – AP News

UNESCO designa 26 nuevas reservas de la biosfera ante desafíos de biodiversidad y cambio climático – AP News
Written by ZJbTFBGJ2T

UNESCO designa 26 nuevas reservas de la biosfera ante desafíos de biodiversidad y cambio climático  AP News

 

Informe sobre la Designación de Nuevas Reservas de Biosfera y su Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha designado 26 nuevas reservas de biosfera, ampliando una red global que es fundamental para la consecución de la Agenda 2030. Estas áreas no solo protegen ecosistemas críticos, sino que también funcionan como modelos de desarrollo sostenible, integrando la conservación de la biodiversidad con el progreso socioeconómico de las comunidades locales.

Expansión de la Red y su Alineación Estratégica con los ODS

Con estas nuevas incorporaciones, la Red Mundial de Reservas de Biosfera alcanza un total de 785 sitios en 142 países. El programa, que opera desde 1971, se basa en un concepto donde la conservación es un pilar para el desarrollo, promoviendo un equilibrio que aborda múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

  • ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Protección directa de la biodiversidad terrestre y los ecosistemas.
  • ODS 14 (Vida Submarina): Conservación de ecosistemas marinos y costeros de vital importancia.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): Fomento de la colaboración entre científicos, comunidades locales y gobiernos.
  • ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Creación de economías locales sostenibles basadas en recursos naturales.

Las nuevas designaciones, anunciadas en Hangzhou, China, se enmarcan en un plan de acción estratégico a 10 años que prioriza el estudio de los efectos del cambio climático, un componente clave del ODS 13 (Acción por el Clima).

Análisis de Casos Destacados en la Nueva Designación

Las nuevas reservas ejemplifican la aplicación práctica de los principios de desarrollo sostenible en diversos contextos geográficos y culturales.

Reserva de Raja Ampat, Indonesia

Esta reserva de 135,000 km² es un epicentro de biodiversidad marina.

  1. Contribución al ODS 14 (Vida Submarina): Alberga más del 75% de las especies de coral del mundo y protege tortugas marinas en peligro de extinción.
  2. Contribución al ODS 1 (Fin de la Pobreza) y ODS 2 (Hambre Cero): La economía local, dependiente de la pesca, la acuicultura y la agricultura sostenible, se fortalece mediante la gestión responsable de los recursos.

Reserva de Snæfellsnes, Islandia

Un área de 1,460 km² que combina picos volcánicos, humedales y glaciares.

  1. Contribución al ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): Protege más del 70% de la flora de Islandia y es un santuario para aves marinas y focas.
  2. Contribución al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico): Sostiene a más de 4,000 habitantes a través de la pesca, la ganadería y el turismo sostenible.

Reserva de Quiçama, Angola

Un tramo de 206 km de costa atlántica con una rica mezcla de ecosistemas.

  1. Contribución al ODS 15 y ODS 14: Es un santuario para elefantes, manatíes, tortugas marinas y más de 200 especies de aves, abarcando sabanas, bosques y estuarios.
  2. Contribución a los ODS 1, 2 y 8: Los medios de vida de los residentes, como la ganadería, la agricultura, la pesca y la apicultura, se integran en un marco de sostenibilidad.

La Colaboración como Pilar para el Desarrollo Sostenible

El éxito de las reservas de biosfera depende de la participación activa de las comunidades locales, lo que materializa el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). Los residentes colaboran en la protección de la biodiversidad mientras los científicos aportan conocimientos para restaurar ecosistemas y beneficiar la economía local.

  • Filipinas: En la isla de Pangatalan, la colaboración entre científicos y pescadores permitió regenerar arrecifes de coral dañados. Se implementó la acuicultura para asegurar el sustento de la comunidad (ODS 14, ODS 8) mientras los corales se recuperaban.
  • Santo Tomé y Príncipe: La reserva en la isla de Príncipe ha logrado la recuperación de manglares, que son cruciales para la adaptación al cambio climático (ODS 13) y el sostenimiento de la biodiversidad (ODS 14, ODS 15). El ecoturismo se ha convertido en un motor económico, y la designación de todo el país como reserva de biosfera lo convierte en un caso de estudio global.

Desafíos Climáticos y Ambientales en el Marco de la Agenda 2030

Las reservas de biosfera enfrentan amenazas significativas que ponen en riesgo el cumplimiento de los ODS.

Impacto del Cambio Climático

Al menos el 60% de las reservas se ven afectadas por fenómenos climáticos extremos. En respuesta, la UNESCO utiliza tecnología satelital y modelos informáticos para monitorear los cambios y desarrollar estrategias de gestión y preservación, abordando directamente el ODS 13 (Acción por el Clima).

Degradación Ambiental

La presión sobre los ecosistemas persiste. En la Reserva Forestal de Omo en Nigeria, la expansión de cultivos de cacao amenaza el hábitat de elefantes de bosque en peligro crítico, lo que subraya el conflicto entre el desarrollo económico no sostenible y la conservación necesaria para el ODS 15 y la lucha contra el cambio climático.

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

  1. ODS 14: Vida submarina

    • El artículo se centra en la designación de nuevas reservas de biosfera, varias de las cuales son ecosistemas marinos y costeros. Se menciona explícitamente el archipiélago de Raja Ampat en Indonesia, que alberga “más del 75% de las especies de coral del mundo”, y la Reserva de la Biosfera de Quiçama en Angola, con su costa atlántica, manatíes y tortugas marinas. La protección de estos hábitats es fundamental para el ODS 14.
  2. ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

    • Se destacan múltiples ecosistemas terrestres. La Reserva de la Biosfera de Snæfellsnes en Islandia protege picos volcánicos, humedales y praderas que albergan “más del 70% de la flora de Islandia”. La reserva de Quiçama en Angola incluye “sabanas, bosques, llanuras aluviales”. Además, se menciona la amenaza a la Reserva Forestal de Omo en Nigeria y su población de elefantes africanos de bosque, lo que subraya la importancia de la conservación de la vida terrestre.
  3. ODS 13: Acción por el clima

    • El artículo conecta directamente las reservas de biosfera con el cambio climático. Señala que “Al menos el 60% de las reservas de la biosfera de la UNESCO se han visto afectadas por fenómenos climatológicos extremos” y que el programa de la UNESCO incluye “estudiar los efectos del cambio climático”. También menciona la restauración de manglares en Santo Tomé y Príncipe, que “ayudan a amortiguar los efectos de las marejadas ciclónicas”, una medida de adaptación climática.
  4. ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico

    • El artículo enfatiza que las reservas de biosfera equilibran la conservación con las necesidades económicas locales. Se mencionan explícitamente las economías locales que dependen de “la pesca, la acuicultura, la agricultura a pequeña escala y el turismo”. El desarrollo del “ecoturismo” como una “industria importante” en Santo Tomé y Príncipe es un ejemplo claro de cómo la conservación puede generar crecimiento económico sostenible.
  5. ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos

    • Un tema central del artículo es la colaboración. Se afirma que la designación de reservas “requiere que científicos, residentes y funcionarios gubernamentales trabajen juntos”. El ejemplo de Filipinas, donde los científicos colaboraron con los pescadores locales para restaurar los arrecifes y desarrollar la acuicultura, ilustra una alianza exitosa entre múltiples partes interesadas para alcanzar objetivos de sostenibilidad.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

  1. Metas del ODS 14 (Vida submarina)

    • Meta 14.2: “Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros para evitar efectos adversos importantes”. La designación misma de las 26 nuevas reservas, como las de Indonesia y Angola, es una acción directa para cumplir esta meta.
    • Meta 14.5: “Conservar al menos el 10% de las zonas costeras y marinas”. La creación de estas extensas reservas, como la de 135.000 km² en Raja Ampat, contribuye directamente a aumentar la superficie de áreas marinas protegidas a nivel mundial.
  2. Metas del ODS 15 (Vida de ecosistemas terrestres)

    • Meta 15.1: “Velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres”. Las reservas en Islandia, Angola y Nigeria son ejemplos de esfuerzos para conservar y gestionar de forma sostenible bosques, humedales y sabanas.
    • Meta 15.5: “Adoptar medidas urgentes y significativas para reducir la degradación de los hábitats naturales, detener la pérdida de la diversidad biológica y… proteger las especies amenazadas y evitar su extinción”. El artículo lo demuestra al mencionar la protección de “raras tortugas marinas en peligro de extinción” y “elefantes africanos de bosque, en peligro crítico de extinción”.
  3. Metas del ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico)

    • Meta 8.9: “Elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales”. El artículo destaca el ecoturismo como una “industria importante” y menciona que las economías locales se basan en el turismo, la pesca y la agricultura, lo que se alinea perfectamente con esta meta.
  4. Metas del ODS 13 (Acción por el clima)

    • Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima”. La restauración de manglares en Santo Tomé y Príncipe para “amortiguar los efectos de las marejadas ciclónicas” es un ejemplo concreto de una medida de adaptación basada en ecosistemas para aumentar la resiliencia.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

  1. Indicadores para ODS 14 y ODS 15

    • Indicador 14.5.1 / 15.1.2: Cobertura de las áreas protegidas. El artículo está centrado en la designación de nuevas áreas protegidas y menciona explícitamente sus tamaños (por ejemplo, “una zona de 135.000 kilómetros cuadrados (52.000 millas cuadradas) en el archipiélago indonesio de Raja Ampat”). El número total de reservas (785) y países (142) también son datos que miden directamente la cobertura de áreas protegidas.
    • Indicador 15.5.1: Índice de la Lista Roja. Aunque el índice no se nombra, su uso está implícito cuando el artículo describe especies como “en peligro de extinción” (tortugas marinas) o “en peligro crítico de extinción” (elefantes africanos de bosque). Estas son categorías de la Lista Roja de la UICN, que es la base de este indicador.
  2. Indicadores para ODS 13

    • El artículo menciona que la agencia de la ONU “emplea imágenes satelitales y modelos informáticos para monitorear los cambios en zonas costeras y otras áreas”. Si bien no es un indicador numérico de los ODS, es una metodología de monitoreo directo que se utiliza para evaluar los impactos del cambio climático y la efectividad de las medidas de adaptación, lo cual es fundamental para medir el progreso hacia la Meta 13.1.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 14: Vida submarina 14.2: Gestionar y proteger sosteniblemente los ecosistemas marinos y costeros.
14.5: Conservar zonas costeras y marinas.
14.5.1: Cobertura de las áreas protegidas en relación con las áreas marinas (mencionado por la designación y tamaño de las reservas).
ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres 15.1: Velar por la conservación y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres.
15.5: Proteger las especies amenazadas.
15.1.2: Proporción de lugares importantes para la diversidad biológica terrestre que se encuentran en zonas protegidas.
15.5.1: Índice de la Lista Roja (implícito por la mención de especies “en peligro de extinción”).
ODS 13: Acción por el clima 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima. (Implícito) Monitoreo de cambios en ecosistemas mediante imágenes satelitales para evaluar la resiliencia y los impactos climáticos.
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico 8.9: Promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo. (Implícito) El desarrollo del “ecoturismo” como una “industria importante” en las reservas.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos (Implícito) Fomentar alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil. (Implícito) La colaboración requerida entre “científicos, residentes y funcionarios gubernamentales” para la gestión de las reservas.

Fuente: apnews.com

 

UNESCO designa 26 nuevas reservas de la biosfera ante desafíos de biodiversidad y cambio climático – AP News

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment