Informe sobre Riesgos Sanitarios de Esmaltes en Gel y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza los riesgos para la salud asociados al uso de esmaltes en gel o semipermanentes, destacando la presencia de componentes químicos peligrosos. Se evalúa el marco regulatorio internacional y nacional, las implicaciones para la salud ocupacional y las pautas para un consumo responsable, todo ello en el contexto de la Agenda 2030 y su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Análisis de Riesgos y su Impacto en el ODS 3: Salud y Bienestar
La utilización de ciertos esmaltes en gel representa una amenaza directa para la salud pública, contraviniendo las metas del ODS 3 (Salud y Bienestar), que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos. La exposición a sustancias químicas peligrosas en productos de consumo masivo socava los esfuerzos por reducir la carga de enfermedades no transmisibles.
Componentes Químicos de Alto Riesgo: TPO y DMTA
Organismos reguladores como la Comisión Europea han identificado dos compuestos de alta peligrosidad en estos productos cosméticos:
- TPO (Óxido de difenil, 2,4,6-trimetilbenzoil, fosfina): Utilizado como fotoiniciador para el secado del esmalte.
- DMTA (Dimetil-p-toluidina): Otro componente químico implicado en la formulación.
Estudios científicos han vinculado estas sustancias con graves efectos adversos para la salud, entre los que se incluyen:
- Potencial carcinogénico (riesgo de cáncer).
- Alteraciones genéticas (mutaciones).
- Problemas de fertilidad y reproductivos.
Marco Regulatorio y Alianzas para la Protección de la Salud (ODS 17)
La cooperación entre organismos internacionales y autoridades nacionales es fundamental para establecer normativas que protejan a los ciudadanos, en línea con el ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos). La acción coordinada permite replicar alertas sanitarias y armonizar estándares de seguridad de productos.
Acciones de la Comisión Europea
A partir del 1 de septiembre de 2025, la Comisión Europea ha prohibido la comercialización de productos cosméticos que contengan TPO y DMTA. Esta medida obliga al retiro inmediato de todos los lotes que incluyan dichos compuestos en los mercados europeos, sentando un precedente global en la protección del consumidor.
Respuesta de las Instituciones en Perú
En Perú, instituciones como la Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas (DIGEMID) e Indecopi han replicado la alerta. Aunque la normativa local se rige por las disposiciones de la Comunidad Andina y no se han reportado oficialmente eventos adversos, se ha instado a la vigilancia y precaución.
Impacto en la Salud Ocupacional y el ODS 8: Trabajo Decente
La seguridad en el entorno laboral es un pilar del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). Los profesionales del sector de la manicura constituyen un grupo de alto riesgo debido a su exposición continua y directa a estos químicos peligrosos.
Riesgos para Profesionales de la Manicura
La exposición frecuente a TPO y DMTA, tanto por contacto dérmico como por inhalación de vapores, incrementa significativamente el riesgo de desarrollar las patologías mencionadas. La falta de regulación sobre productos sin registro sanitario agrava esta problemática.
Medidas de Protección para un Entorno Laboral Seguro
Para mitigar los riesgos y garantizar un ambiente de trabajo seguro, se recomienda la implementación de las siguientes medidas de protección:
- Uso obligatorio de guantes de nitrilo.
- Utilización de mascarillas para filtrar vapores químicos.
- Asegurar una ventilación adecuada en el lugar de trabajo.
- Priorizar el uso de productos con registro sanitario verificado.
Fomento del Consumo Responsable (ODS 12)
El ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) promueve la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y la reducción de su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo para minimizar sus efectos adversos en la salud humana. Empoderar a los consumidores con información es clave para alcanzar este objetivo.
Herramientas para la Verificación de Productos
Se recomienda a los consumidores utilizar aplicaciones móviles que permiten escanear el código de barras de los productos cosméticos. Estas herramientas pueden identificar la presencia de sustancias tóxicas y ayudar a tomar decisiones de compra informadas y seguras.
Recomendaciones para un Uso Seguro por Parte del Consumidor
- Verificar Ingredientes: Revisar la composición del producto antes de su aplicación.
- Elegir Productos Regulados: Optar por esmaltes que cuenten con registro sanitario, evitando aquellos de origen desconocido.
- Permitir Periodos de Descanso: Se aconseja dejar las uñas sin esmalte por periodos de uno a dos meses entre aplicaciones para permitir su recuperación.
- Vigilar la Salud Ungueal: Estar atento a signos de irritación, distrofia ungueal (daños en la uña) o problemas en la piel circundante.
Adicionalmente, el uso frecuente de lámparas UV o LED para el secado del gel se asocia con un mayor riesgo de cáncer de piel, lo cual refuerza la necesidad de un uso moderado y consciente de estas técnicas.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 3: Buena salud y bienestar
Este objetivo es central en el artículo, ya que el tema principal son los riesgos para la salud asociados con los productos químicos (TPO y DMTA) presentes en los esmaltes en gel. El texto menciona explícitamente que estas sustancias pueden causar “cáncer, alteraciones genéticas y problemas de fertilidad”, lo cual se alinea directamente con la meta de garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos.
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
El artículo destaca el riesgo particular que corren los profesionales del cuidado de uñas. Se menciona que “quienes practican el cuidado profesional de uñas corren mayor riesgo por la exposición frecuente al TPO y la DMTA”. Además, se recomiendan medidas de protección como el uso de “guantes, mascarillas y trabajar en ambientes ventilados”, lo que se relaciona con la promoción de un entorno de trabajo seguro y la protección de los derechos laborales.
-
ODS 12: Producción y consumo responsables
Este ODS se aborda a través de la discusión sobre la gestión de productos químicos peligrosos en bienes de consumo. La prohibición de TPO y DMTA por parte de la Comisión Europea es una acción regulatoria para lograr una gestión racional de los productos químicos. Asimismo, el artículo fomenta el consumo responsable al sugerir que los usuarios “revisen los productos antes de usarlos y verifiquen sus ingredientes mediante aplicaciones”, promoviendo así la toma de decisiones informadas para minimizar los riesgos para la salud.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 3.9: Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo.
Esta meta está directamente relacionada con la advertencia central del artículo. La discusión sobre cómo los compuestos TPO y DMTA en los esmaltes pueden provocar cáncer, problemas reproductivos y mutaciones genéticas se enfoca en la necesidad de reducir las enfermedades causadas por la exposición a productos químicos peligrosos en bienes de consumo.
-
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.
El artículo identifica a las manicuristas como un grupo de alto riesgo debido a su “exposición frecuente” y al “contacto directo y la inhalación de vapores”. Las recomendaciones de usar equipo de protección personal (guantes, mascarillas) y asegurar una buena ventilación son medidas directas para crear un entorno de trabajo más seguro, en línea con esta meta.
-
Meta 12.4: Para 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida, de conformidad con los marcos internacionales convenidos, y reducir significativamente su liberación a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana.
La prohibición de la Comisión Europea sobre el uso de TPO y DMTA en cosméticos es un ejemplo claro de la implementación de esta meta. La acción de retirar del mercado productos que contienen estas sustancias es una medida de gestión de productos químicos para minimizar sus efectos adversos en la salud humana. El artículo también señala la falta de regulación en Perú, donde “circulan esmaltes y geles que ingresan al mercado sin registro sanitario”, destacando la necesidad de una mejor gestión a nivel nacional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 3.9.3: Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación no intencional.
Aunque el artículo no proporciona datos cuantitativos sobre muertes, está implícito en la discusión sobre los riesgos de enfermedades graves como el cáncer. La afirmación de que en Perú “no se han reportado eventos adversos vinculados a su uso” es una forma de monitoreo cualitativo relacionado con la incidencia de enfermedades y muertes atribuibles a estos productos químicos, que es lo que este indicador busca medir.
-
Indicador 8.8.1: Frecuencia de lesiones ocupacionales mortales y no mortales.
El artículo no cita estadísticas sobre lesiones o enfermedades ocupacionales, pero al señalar que las manicuristas corren un “mayor riesgo” y que la exposición “incrementan la posibilidad de efectos adversos sobre la salud”, se refiere implícitamente al concepto de frecuencia de enfermedades laborales. Las medidas preventivas sugeridas (guantes, mascarillas) tienen como objetivo reducir esta frecuencia.
-
Indicador 12.4.1: Número de partes en los acuerdos ambientales multilaterales internacionales sobre desechos peligrosos y otros productos químicos que cumplen sus compromisos.
Este indicador está implícito en la mención de las acciones regulatorias. La prohibición de la Comisión Europea es una medida de cumplimiento de un marco regulatorio regional. La referencia a que la normativa en Perú “depende de las disposiciones de la Comunidad Andina” también alude a la existencia y aplicación de acuerdos supranacionales sobre la gestión de productos químicos.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 3: Buena salud y bienestar Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. |
Meta 3.9: Reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos. | Indicador 3.9.3 (Implícito): Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación no intencional. El artículo aborda los riesgos de enfermedades graves (cáncer, problemas de fertilidad) por químicos, lo que se relaciona con este indicador. |
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos. |
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores. | Indicador 8.8.1 (Implícito): Frecuencia de lesiones ocupacionales. Se discute el alto riesgo para la salud de las manicuristas y se recomiendan medidas para prevenir enfermedades laborales. |
ODS 12: Producción y consumo responsables Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. |
Meta 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana. | Indicador 12.4.1 (Implícito): Cumplimiento de acuerdos multilaterales sobre productos químicos. La prohibición de la UE y la referencia a las normativas de la Comunidad Andina reflejan la aplicación de estos marcos regulatorios. |
Fuente: infobae.com