Informe sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos y su Vínculo con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción: Una Contradicción Global en el Marco del ODS 2
El Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos, celebrado el 29 de septiembre, subraya una de las paradojas más graves de la era moderna. Mientras millones de personas enfrentan inseguridad alimentaria, un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial se pierde o desperdicia. Esta situación representa un obstáculo directo para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 (Hambre Cero), que busca poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición.
Definición y Alcance del Problema
Para abordar esta problemática de manera efectiva, es crucial diferenciar los conceptos clave, tal como lo señala Mónica Sánchez, vicepresidenta nacional de la Federación Regionalista Verde Social (FREVS).
- Pérdida de alimentos: Ocurre en las fases iniciales de la cadena de suministro (cosecha, transporte, almacenamiento) debido a factores técnicos, climáticos o de infraestructura.
- Desperdicio de alimentos: Sucede en la etapa final de la cadena (tiendas, restaurantes y hogares) y está asociado a hábitos de consumo como compras excesivas, mala planificación y gestión de porciones.
Impacto Multidimensional y su Relación Directa con los ODS
La pérdida y el desperdicio de alimentos tienen consecuencias que van más allá del hambre, afectando negativamente a múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible. Según Daniel Jesús Durán Sandoval, profesor de la Universidad de las Américas, la producción de alimentos que finalmente no se consumen implica un uso insostenible de recursos vitales.
- ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento): La producción de alimentos consume el 70% del agua dulce mundial. Desperdiciar comida es, por tanto, desperdiciar masivamente este recurso hídrico.
- ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres): El 80% de la deforestación global está vinculada a la expansión de la agricultura. La pérdida de alimentos agrava la presión sobre los bosques y la biodiversidad.
- ODS 13 (Acción por el Clima): La producción de alimentos es responsable del 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Al desperdiciar un tercio de los alimentos, también se desperdicia la energía utilizada y se generan emisiones innecesarias.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables): Este es el eje central del problema. La falta de eficiencia en la cadena de producción y los patrones de consumo insostenibles son la causa fundamental del desperdicio.
Estrategias de Chile en Alineación con el ODS 12.3
Chile ha asumido un compromiso activo para enfrentar este desafío, implementando políticas públicas intersectoriales que se alinean directamente con la meta 12.3 de los ODS, la cual busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita para 2030.
Iniciativas Clave Implementadas:
- Bancos de Alimentos: Organizaciones que recuperan productos aptos para el consumo que de otro modo serían desechados, y los distribuyen a través de organizaciones sociales, contribuyendo simultáneamente a los ODS 2 y 12.
- Estrategia Nacional para Prevenir y Reducir las Pérdidas y el Desperdicio de Alimentos al 2040: Una política pública a largo plazo que establece un marco de acción para abordar el problema de manera integral.
- Estrategia Nacional de Economía Circular: Promueve la reincorporación de residuos orgánicos de hogares y restaurantes en nuevos ciclos productivos, como la generación de compostaje, agroecología y energía, reduciendo así el impacto ambiental y fomentando un modelo económico sostenible.
Estas estrategias posicionan a Chile como un referente en la materia, con una experiencia valiosa que podría ser compartida con otras naciones, incluyendo los países BRICS, para acelerar el cumplimiento de los ODS a nivel global.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Este es el objetivo principal y más explícito del artículo. Se menciona directamente la meta “ODS 12.3 de las Naciones Unidas, que busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos para 2030”. Todo el artículo gira en torno a la pérdida y el desperdicio de alimentos, la necesidad de una gestión eficiente de los recursos y la implementación de políticas como la “estrategia nacional de economía circular” en Chile.
- ODS 2: Hambre Cero: El artículo destaca la “paradoja” y “contradicción” de desperdiciar alimentos en un mundo donde existe el hambre. La mención de iniciativas como los “Bancos de Alimentos, que recuperan productos aptos para el consumo y los entregan a organizaciones sociales” conecta directamente la reducción del desperdicio con la lucha contra la inseguridad alimentaria.
- ODS 13: Acción por el Clima: Se establece una conexión clara entre la producción de alimentos y el cambio climático. El artículo cita que “el 10 % de los gases de efecto invernadero que la humanidad produce también son a causa de la producción de alimentos”. Las estrategias chilenas mencionadas buscan explícitamente la “disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero” a través de una mejor gestión de los residuos orgánicos.
- ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento: El impacto ambiental de la producción de alimentos se detalla al señalar que para producir alimentos, “la humanidad gasta el 70 % del agua dulce a nivel mundial”. Por lo tanto, la pérdida y el desperdicio de alimentos implican un desperdicio masivo de recursos hídricos, lo que vincula el tema directamente con la gestión sostenible del agua.
- ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres: El artículo menciona que “El 80 % de la deforestación que el ser humano produce es a causa de la producción de alimentos”. Reducir la pérdida de alimentos disminuiría la presión para convertir más bosques en tierras agrícolas, contribuyendo así a la protección de los ecosistemas terrestres.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
- Meta 12.3: Esta meta es citada textualmente en el artículo. Se afirma que Chile está implementando políticas “para alinearse con el ODS 12.3 de las Naciones Unidas, que busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos para 2030”. Esta es la meta más clara y central del texto.
- Meta 12.5: De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. El artículo describe cómo Chile, a través de su “Estrategia Nacional para Prevenir y Reducir las Pérdidas y el Desperdicio de Alimentos” y su “estrategia nacional de economía circular”, busca “reducir los residuos orgánicos generados” e “incorporándolos a procesos de economía circular para producir compostaje, agroecología y energía”, lo cual se alinea perfectamente con esta meta.
- Meta 2.1: De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. Aunque no se menciona por su número, la lógica del artículo la respalda. La existencia de “Bancos de Alimentos” que redistribuyen comida a “organizaciones sociales” es una acción directa para asegurar el acceso a los alimentos para poblaciones vulnerables, abordando el núcleo de esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
- Indicador 12.3.1: (a) Índice de pérdidas de alimentos y (b) Índice de desperdicio de alimentos. Este indicador está directamente implícito en todo el artículo. La distinción que hace Mónica Sánchez entre “pérdida de alimentos” (que ocurre durante la cosecha, transporte o almacenamiento) y “desperdicio” (que sucede en tiendas, restaurantes y hogares) se alinea con la metodología de este indicador. Además, la estadística de la FAO de que “un tercio de los alimentos se desperdicia a nivel mundial” es precisamente el tipo de dato que este indicador busca medir y reducir. El objetivo de Chile de reducir el desperdicio a la mitad para 2030 se mediría utilizando este indicador.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | Meta 12.3: De aquí a 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha. | Indicador 12.3.1: (a) Índice de pérdidas de alimentos y (b) índice de desperdicio de alimentos. (Mencionado implícitamente a través de la estadística de la FAO y la distinción entre pérdida y desperdicio). |
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.1: De aquí a 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas a una alimentación sana, nutritiva y suficiente. | (Implícito) La existencia y operación de “Bancos de Alimentos” que recuperan productos y los entregan a organizaciones sociales. |
ODS 13: Acción por el Clima | (Implícito) La meta general de combatir el cambio climático y sus efectos, integrando medidas en las políticas y estrategias nacionales. | (Implícito) La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, mencionada como un objetivo de las estrategias chilenas para gestionar los residuos orgánicos. |
Fuente: tvbrics.com