Informe Comparativo sobre la Respuesta del Estado Venezolano a Actos de Rebelión y su Relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
El presente informe analiza dos eventos históricos en Venezuela para evaluar la evolución de las garantías institucionales y el respeto a los derechos humanos, en el marco del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas. Se comparan las respuestas del Estado ante el intento de golpe de Estado de 1992 y la rebelión de 2018, destacando el deterioro en la aplicación del estado de derecho.
Análisis de Casos Históricos
Caso 1: Intento de Golpe de Estado (1992)
Este evento, liderado por el entonces teniente coronel Hugo Chávez, fue gestionado dentro de un marco institucional que, a pesar de sus deficiencias, respetó garantías fundamentales, alineándose parcialmente con las metas del ODS 16.
- Contexto del Suceso: El 4 de febrero de 1992, un grupo militar liderado por Hugo Chávez ejecutó un fallido golpe de Estado contra el gobierno constitucional de Carlos Andrés Pérez.
- Respuesta Institucional:
- Tras el fracaso de la operación, Chávez se rindió públicamente.
- Fue detenido y procesado por el sistema de justicia, garantizando su integridad física. No se reportaron torturas ni ejecuciones.
- Durante su reclusión, se le respetaron derechos como recibir visitas y comunicarse con el exterior.
- En 1994 fue liberado mediante un sobreseimiento, una figura legal contemplada en el ordenamiento jurídico.
- Vínculo con el ODS 16: La respuesta del Estado en 1992, aunque dirigida a un actor antidemocrático, demostró la existencia de instituciones capaces de procesar un conflicto de alta gravedad sin recurrir a ejecuciones extrajudiciales, defendiendo el principio del debido proceso (Meta 16.3).
Caso 2: Operación en El Junquito (2018)
La respuesta estatal a la rebelión encabezada por Óscar Pérez en 2018 representa una antítesis del caso anterior y una contravención directa de los principios del ODS 16, evidenciando el colapso de las instituciones de justicia y la promoción de la violencia por parte del Estado.
- Contexto del Suceso: Óscar Pérez, exfuncionario policial, se declaró en rebelión contra el gobierno de Nicolás Maduro, realizando actos de protesta simbólicos.
- Respuesta Institucional:
- En enero de 2018, Pérez y su grupo fueron localizados y rodeados por fuerzas de seguridad del Estado.
- A pesar de sus públicas y documentadas solicitudes de rendición para someterse a la justicia, la respuesta fue un operativo militar con armamento pesado.
- El resultado fue la ejecución de todos los miembros del grupo, calificada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos como una “ejecución extrajudicial”.
- Informes posteriores indicaron que las víctimas recibieron disparos a quemarropa, violando el derecho fundamental a la vida.
- Vínculo con el ODS 16: Este evento constituye una violación flagrante de múltiples metas del ODS 16, incluyendo:
- Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. La acción estatal promovió la violencia letal en lugar de reducirla.
- Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. Se negó el acceso a la justicia y se suplantó por una ejecución.
- Meta 16.A: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes para crear a todos los niveles, capacidades para prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia. El caso demuestra el uso de las instituciones para ejercer violencia ilegítima.
Conclusión: Retroceso en la Agenda 2030
La comparación entre ambos casos revela un profundo deterioro de las instituciones en Venezuela. Mientras que en 1992 el sistema judicial mantuvo un rol central en la resolución del conflicto, en 2018 las fuerzas de seguridad actuaron al margen de la ley, eliminando cualquier posibilidad de un proceso justo. Este retroceso aleja al país de la consecución del ODS 16 y socava los cimientos para una sociedad pacífica, justa e inclusiva, tal como lo promueve la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
- Explicación: El artículo se centra directamente en temas de justicia, derechos humanos y el funcionamiento de las instituciones estatales. Compara dos respuestas del Estado venezolano ante actos de rebelión: una en 1992, donde se respetaron los derechos fundamentales y el debido proceso del detenido (Hugo Chávez), y otra en 2018, que culminó en una “ejecución extrajudicial” (Óscar Pérez). Este contraste evidencia un deterioro de las instituciones de justicia y seguridad, la erosión del estado de derecho y el aumento de la violencia estatal, todos temas centrales del ODS 16, que busca “promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas”.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad en todo el mundo.
- Explicación: El artículo describe explícitamente un acto de violencia letal perpetrado por fuerzas estatales. La “Masacre de El Junquito”, donde Óscar Pérez y su grupo fueron “ejecutado[s] junto a su grupo” a pesar de su intención de rendirse, es un ejemplo directo de violencia que resulta en muertes. La calificación del hecho como “ejecución extrajudicial” por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos subraya que se trata de una forma de violencia que esta meta busca erradicar.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- Explicación: El núcleo del artículo es la comparación entre el respeto al debido proceso en 1992 y su ausencia total en 2018. Mientras a Chávez se le respetaron sus “derechos fundamentales, incluyendo el debido proceso y la integridad física”, el caso de Pérez se caracterizó por la violación de las “garantías judiciales y protección judicial”. La ejecución sin juicio es la máxima negación del acceso a la justicia y una clara violación del estado de derecho, que esta meta pretende fortalecer.
-
Meta 16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.
- Explicación: El artículo menciona que la Corte Penal Internacional incluyó el caso de Pérez en su investigación sobre crímenes de lesa humanidad y que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos lo calificó como ejecución extrajudicial. La intervención de estos organismos internacionales sugiere una falla o incapacidad de las instituciones nacionales venezolanas para investigar y impartir justicia de manera independiente y efectiva, lo que se relaciona con la necesidad de fortalecer dichas instituciones, como propone esta meta.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionales por cada 100.000 habitantes.
- Explicación: El artículo menciona directamente la muerte de Óscar Pérez y los miembros de su grupo (“Todos los miembros del grupo fueron ejecutados”). Estas muertes, calificadas como “ejecuciones extrajudiciales” y “crimen de Estado”, son una forma de homicidio intencional perpetrado por actores estatales. Aunque el artículo no proporciona una tasa estadística, sí documenta casos específicos que contribuyen a este indicador.
-
Indicador 16.3.2: Proporción de detenidos sin que se haya dictado sentencia respecto del total de la población reclusa.
- Explicación: Este indicador está implícito en la narrativa. El artículo señala que Hugo Chávez fue “liberado por sobreseimiento… sin haber enfrentado juicio formal”, lo que refleja una situación de detención sin sentencia. En el caso de Óscar Pérez, la situación es más extrema: fue asesinado antes de que pudiera iniciarse cualquier proceso judicial, lo que representa un colapso total del sistema que este indicador busca monitorear. La falta de un juicio para ambos, aunque con resultados drásticamente diferentes, apunta a fallas en el sistema judicial.
-
Indicador 16.a.1: Existencia de instituciones nacionales de derechos humanos independientes que cumplen los Principios de París.
- Explicación: El artículo no menciona instituciones nacionales de derechos humanos, pero su referencia a la intervención de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Penal Internacional implica fuertemente la ausencia o ineficacia de organismos nacionales capaces de investigar y sancionar estas violaciones. La necesidad de recurrir a instancias internacionales para buscar justicia es un indicio de que las instituciones nacionales no son independientes o no cumplen con su mandato, un aspecto que este indicador evalúa.
ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir significativamente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad. | 16.1.1: Número de víctimas de homicidios intencionales (implícito en la descripción de las “ejecuciones extrajudiciales”). |
16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos. | 16.3.2: Proporción de detenidos sin que se haya dictado sentencia (implícito en la descripción del caso de Chávez y la negación total de proceso a Pérez). | |
16.a: Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes para prevenir la violencia. | 16.a.1: Existencia de instituciones nacionales de derechos humanos independientes (implícito por la necesidad de intervención de organismos internacionales como la CIDH y la CPI). |
Fuente: diariolasamericas.com