Informe sobre el Mercado Laboral de EE. UU. y su Impacto en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Septiembre)
Resumen Ejecutivo
El informe de empleo del sector privado de ADP correspondiente a septiembre revela una contracción de 32,000 puestos de trabajo en la economía estadounidense, un dato que contradice las expectativas de crecimiento y enciende las alarmas sobre el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Este retroceso impacta directamente en la consecución del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico) y plantea serias preocupaciones sobre el aumento de la desigualdad, afectando el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
Análisis de la Contracción del Empleo y el ODS 8
La tendencia observada en la creación de empleo representa un obstáculo significativo para las metas de crecimiento económico inclusivo y sostenible. Los datos clave confirman una desaceleración que va en contra de los principios del ODS 8.
- Pérdida Neta de Empleos: Se eliminaron 32,000 puestos, en marcado contraste con la previsión de un aumento de 45,000.
- Revisión de Datos Anteriores: La cifra de agosto fue ajustada a la baja, pasando de una ganancia de 54,000 a una pérdida neta de 3,000 empleos, lo que confirma la tendencia negativa.
- Cautela Empresarial: La economista jefe de ADP, Nela Richardson, señaló que los empleadores han mostrado una marcada cautela en la contratación, a pesar del crecimiento económico registrado en el trimestre anterior.
Impacto en Pequeñas Empresas y la Desigualdad (ODS 10)
El informe evidencia una distribución desigual del impacto, afectando de manera desproporcionada a las pequeñas empresas, lo que agrava las disparidades económicas y socava el ODS 10.
- Pequeñas Empresas: Fueron las más perjudicadas, con una pérdida combinada de 40,000 empleos (19,000 en empresas de menos de 19 trabajadores y 21,000 en empresas de 20 a 49).
- Grandes Corporaciones: Las empresas con más de 500 empleados fueron las únicas que registraron un aumento neto en la creación de empleo.
Esta dinámica concentra la estabilidad laboral en las grandes corporaciones y debilita el tejido empresarial de menor tamaño, fundamental para un desarrollo económico equitativo.
Dinámica Salarial y su Relación con el Trabajo Decente
El análisis de los salarios ofrece una perspectiva mixta pero mayormente preocupante en relación con el componente de “trabajo decente” del ODS 8.
- Desaceleración Salarial: Los aumentos salariales para los trabajadores que cambiaron de empleo se desaceleraron del 7.1% al 6.6%, indicando un menor dinamismo en el mercado y un poder de negociación reducido para la fuerza laboral.
- Crecimiento para Empleados Estables: Como dato positivo, el crecimiento salarial interanual para quienes permanecieron en sus puestos (4.5%) continuó superando la inflación, contribuyendo a mantener el poder adquisitivo de este segmento.
Análisis Sectorial y Consecuencias para el Crecimiento Sostenible
La contracción se concentró en sectores vitales para una economía diversificada y sostenible, lo que representa un riesgo para los ODS 8 y ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
Sectores con Mayor Pérdida de Empleo:
- Ocio y Hostelería
- Servicios Profesionales y Empresariales
- Actividades Financieras
- Comercio, Transporte y Servicios Públicos
La debilidad en estos sectores no solo reduce las oportunidades de empleo, sino que también amenaza la resiliencia y la capacidad de innovación de la economía en su conjunto.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico
Este es el ODS más relevante para el artículo. El texto se centra por completo en el mercado laboral, específicamente en la eliminación de empleos en el sector privado de EE. UU. (“eliminaron 32,000 empleos en septiembre”). Discute la creación de empleo, el crecimiento salarial y la salud general del mercado laboral, que son los componentes centrales del ODS 8.
-
ODS 10: Reducción de las desigualdades
El artículo destaca una disparidad significativa en el impacto de la desaceleración económica. Menciona que “las empresas con menos de 50 empleados estuvieron entre las más afectadas”, mientras que “las grandes empresas con más de 500 empleados en nómina fueron las únicas que registraron aumentos”. Esto apunta a una creciente desigualdad en la resiliencia y el rendimiento económico entre las pequeñas y las grandes empresas, un tema central del ODS 10.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
El artículo se relaciona directamente con esta meta al informar que las pequeñas empresas (“empresas con entre 20 y 49 empleados eliminaron 21,000 puestos de trabajo y las que emplean a menos de 19 trabajadores perdieron 19,000”) son las que más sufren la pérdida de empleos. Esto indica un retroceso en el objetivo de fomentar el crecimiento y la estabilidad de las pequeñas y medianas empresas.
-
Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos los hombres y mujeres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
La noticia de una “caída sorprendente” en el empleo y la eliminación de 32,000 puestos de trabajo va en contra del objetivo de “empleo pleno y productivo”. Además, el artículo aborda el aspecto del “trabajo decente” al discutir las tendencias salariales, señalando que “los aumentos salariales para quienes cambian de trabajo se desaceleraron al 6.6%” pero que el crecimiento salarial para quienes permanecen en sus puestos “continuó superando la inflación, con un 4.5%”.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 8.5.1: Ingresos medios por hora de los empleados, por sexo, edad, personas con discapacidad y ocupación.
Este indicador está directamente mencionado en el artículo a través de los datos sobre el crecimiento salarial. El texto proporciona cifras específicas: “los aumentos salariales para quienes cambian de trabajo se desaceleraron al 6.6% desde el 7.1% en agosto” y “el crecimiento salarial interanual de quienes permanecen en sus puestos… con un 4.5 %”. Estos porcentajes son una medida directa de la evolución de los ingresos de los empleados.
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
Aunque el artículo no menciona la tasa de desempleo oficial, está implícito. El informe de ADP sobre la creación o eliminación de empleos (“eliminaron 32,000 empleos”) es un indicador clave y un predictor del informe oficial de empleo del gobierno y, por lo tanto, de las fluctuaciones en la tasa de desempleo. La discusión sobre el debilitamiento del mercado laboral se basa en estos datos que alimentan el cálculo de la tasa de desempleo.
-
Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada.
Este indicador está implícito en la yuxtaposición que hace el artículo entre el crecimiento económico y el empleo. Se menciona un “sólido crecimiento económico observado en el segundo trimestre” (componente del PIB) en contraste con la eliminación de empleos. El análisis de la relación entre el PIB y el número de personas empleadas es la base de este indicador de productividad laboral.
4. Cree una tabla con tres columnas titulada ‘ODS, metas e indicadores’ para presentar los hallazgos del análisis del artículo.
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico |
|
|
ODS 10: Reducción de las desigualdades |
|
|
Fuente: telemundowashingtondc.com