Informe sobre la Situación Laboral y Ambiental en la Industria Bananera de Ecuador en el Marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1. Contexto General del Sector Bananero Ecuatoriano
Ecuador se posiciona como el principal exportador de banano a nivel mundial, controlando aproximadamente el 30% del mercado global. La producción anual, que oscila entre 6 y 7 millones de toneladas, es sostenida por una fuerza laboral de cerca de 250,000 personas. Sin embargo, un informe presentado por la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos (ASTAC) ante la Comisión Europea denuncia que las condiciones de producción contravienen múltiples Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente en lo referente a derechos laborales, salud, igualdad de género y protección ambiental.
2. Incumplimiento del ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
La denuncia de ASTAC se fundamenta en el acuerdo comercial firmado en 2017 con la Unión Europea, el cual exige el cumplimiento de normativas laborales fundamentales. Las prácticas actuales en el sector bananero ecuatoriano representan un claro retroceso en la consecución del ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico).
- Persecución Sindical: Se reportan amenazas de muerte contra líderes sindicales que defienden los derechos de los trabajadores, lo cual constituye una grave violación del derecho a la libre asociación y sindicación.
- Ausencia de Contratación Colectiva: La falta de una reglamentación adecuada impide a los sindicatos negociar contratos colectivos, debilitando la capacidad de los trabajadores para asegurar condiciones laborales justas y seguras.
- Responsabilidad Corporativa: Un sistema de calificación desarrollado por ASTAC evaluó a las cinco mayores empresas exportadoras, incluyendo Noboa Trading, vinculada al presidente Daniel Noboa. Dicha empresa obtuvo una calificación de apenas 33 sobre 100 en el cumplimiento de derechos laborales, equidad de género y normativas ambientales.
3. Vulneración del ODS 3 (Salud y Bienestar) y ODS 12 (Producción y Consumo Responsables)
Las prácticas agrícolas en las plantaciones bananeras exponen a los trabajadores y al medio ambiente a riesgos significativos, contraviniendo directamente los siguientes objetivos:
- ODS 3 (Salud y Bienestar):
- Exposición a pesticidas peligrosos como el Mancozeb, una sustancia prohibida en la Unión Europea por sus efectos cancerígenos.
- Una investigación conjunta con la Universidad Andina del Ecuador detectó residuos alarmantes de este pesticida en muestras de orina de los trabajadores.
- Incumplimiento de los protocolos de seguridad, ya que los trabajadores reingresan a las plantaciones fumigadas en un plazo de dos horas, en lugar de las 24 horas estipuladas por ley.
- ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres):
- La sobreexplotación del suelo y el uso intensivo de agroquímicos han provocado la degradación ambiental y la aparición de enfermedades en los cultivos, como el hongo Fusarium.
- Incluso las fincas con certificaciones “bio” u “orgánicas”, como Fairtrade, presentan condiciones laborales y ambientales deficientes, cuestionando la efectividad de los esquemas de producción ética y sostenible.
4. Brechas en el ODS 5 (Igualdad de Género) y ODS 10 (Reducción de las Desigualdades)
La situación de las mujeres trabajadoras en el sector bananero evidencia una profunda desigualdad, obstaculizando el avance hacia el ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades).
- Brecha Salarial: Las trabajadoras reciben una remuneración inferior a la de sus compañeros hombres por realizar la misma jornada laboral.
- Trabajo No Remunerado: Se impone a las mujeres la realización de tareas de limpieza adicionales sin compensación económica, perpetuando roles de género discriminatorios.
5. Conclusión: La Necesidad de Mecanismos Internacionales para el Cumplimiento del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas)
Ante la ineficacia de los mecanismos de queja a nivel nacional, ASTAC ha recurrido a la Comisión Europea. Esta acción subraya la debilidad de las instituciones locales para hacer cumplir la legislación y los acuerdos internacionales, un aspecto central del ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas). La demanda busca que la Unión Europea investigue el impacto de estas violaciones y exija el cumplimiento de los compromisos adquiridos en materia de derechos humanos, laborales y ambientales, alineando la producción de banano con la agenda global de desarrollo sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
El artículo aborda varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) debido a su enfoque en las condiciones laborales, la salud de los trabajadores, la igualdad de género, el impacto ambiental y la justicia institucional en la industria bananera de Ecuador.
- ODS 3: Salud y Bienestar: Se conecta directamente a través de la denuncia sobre la exposición de los trabajadores a pesticidas peligrosos como el Mancozeb, que está prohibido en la UE y puede producir cáncer. El artículo menciona que se encontraron residuos de esta sustancia en muestras de orina de los trabajadores, destacando un grave riesgo para su salud.
- ODS 5: Igualdad de Género: Es relevante por la discriminación que sufren las trabajadoras. El artículo denuncia explícitamente que “las mujeres, según denuncia la ASTAC, hacen la misma jornada que los hombres recibiendo menos paga” y además realizan “tareas de limpieza sin ser remuneradas”, lo que evidencia una clara desigualdad de género en el ámbito laboral.
- ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico: Este es uno de los ODS centrales del artículo. Se discuten las “condiciones deplorables” de los 250,000 trabajadores, la persecución del sindicalismo, las amenazas de muerte a los sindicalistas por defender los derechos laborales y la falta de reglamentación para la contratación colectiva. Esto va en contra del concepto de trabajo decente.
- ODS 12: Producción y Consumo Responsables: Se aborda a través de la crítica a las prácticas de producción insostenibles. El uso de pesticidas peligrosos como el Mancozeb y la sobreexplotación de la tierra, que lleva a la propagación de enfermedades como el Fusarium, son ejemplos de una producción que no gestiona de forma racional los productos químicos ni protege el medio ambiente.
- ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas: Este ODS es relevante porque la Asociación Sindical de Trabajadores Agrícolas y Campesinos (Astac) ha tenido que recurrir a un mecanismo internacional (la Comisión Europea) para buscar justicia, ya que las quejas presentadas en Ecuador no han tenido efecto. Esto señala una debilidad en las instituciones nacionales para proteger los derechos fundamentales y hacer cumplir la ley. La persecución y amenazas a sindicalistas también atentan contra las libertades fundamentales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
Basado en el contenido del artículo, se pueden identificar varias metas específicas de los ODS:
- Meta 3.9: “De aquí a 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo”. El artículo lo refleja al denunciar la exposición de los trabajadores al pesticida Mancozeb, que puede causar cáncer, y la falta de respeto a los tiempos de reingreso a las plantaciones tras la fumigación.
- Meta 5.1: “Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo”. La denuncia de que las mujeres reciben menos paga por el mismo trabajo y realizan tareas no remuneradas es un claro ejemplo de discriminación económica y de género que esta meta busca erradicar.
- Meta 8.5: “De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor”. El artículo evidencia el incumplimiento de esta meta al señalar la brecha salarial de género y las condiciones laborales precarias.
- Meta 8.8: “Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores (…)”. La persecución del sindicalismo, las amenazas de muerte a los líderes y la exposición a químicos peligrosos son violaciones directas de esta meta.
- Meta 12.4: “De aquí a 2020, lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos y de todos los desechos a lo largo de su ciclo de vida (…) y reducir significativamente su liberación a la atmósfera, el agua y el suelo a fin de minimizar sus efectos adversos en la salud humana y el medio ambiente”. El uso continuado de Mancozeb, prohibido en la UE por su peligrosidad, es una clara contravención de esta meta.
- Meta 16.3: “Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos”. El hecho de que el sindicato deba presentar una demanda ante la Comisión Europea porque los mecanismos nacionales no son efectivos demuestra la necesidad de fortalecer el acceso a la justicia a nivel nacional.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
Sí, el artículo menciona o implica varios indicadores que pueden ser utilizados para medir el progreso:
- Indicador 3.9.1 (implícito): Tasa de mortalidad atribuida a la contaminación de los hogares y del aire ambiente. Aunque no se dan cifras de mortalidad, el riesgo de cáncer por exposición al Mancozeb es un factor medible de enfermedad y potencial mortalidad relacionada con la contaminación química en el lugar de trabajo.
- Indicador 5.1.1 (implícito): Existencia de un marco jurídico para promover, hacer cumplir y supervisar la igualdad y la no discriminación por razón de sexo. La denuncia sobre la brecha salarial y el trabajo no remunerado sugiere que, si bien puede existir un marco legal, su cumplimiento y supervisión son deficientes. La diferencia salarial entre hombres y mujeres por el mismo trabajo es un indicador directo.
- Indicador 8.8.2: Nivel de cumplimiento nacional de los derechos laborales (libertad de asociación y negociación colectiva). El artículo menciona explícitamente la “persecución del sindicalismo” y la falta de “reglamentación (…) para poder celebrar contrataciones colectivas”, lo que indica un bajo nivel de cumplimiento de este derecho.
- Indicador 12.4.1: Número de partes en los acuerdos ambientales multilaterales internacionales sobre desechos peligrosos y otros productos químicos que cumplen sus compromisos. El uso de Mancozeb, prohibido en la UE (un socio comercial clave), puede ser medido y monitoreado como un indicador de producción no responsable.
- Indicador 16.10.1 (implícito): Número de casos verificados de asesinato, secuestro, desaparición forzada, detención arbitraria y tortura de periodistas, personal asociado de los medios de comunicación, sindicalistas y defensores de los derechos humanos. Las “amenazas de muerte” sufridas por los sindicalistas en 2023 son un dato cualitativo que se alinea directamente con este indicador.
- Indicador específico del artículo: El sistema de calificación de empresas exportadoras mencionado por Diana Montoya, que evalúa “equidad de género, problemas ambientales y violación de derechos laborales”, es un indicador compuesto creado por la sociedad civil para medir el desempeño de las empresas. La calificación del 33% para la empresa del presidente es un dato concreto.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta Específica | Indicador Identificado en el Artículo |
---|---|---|
ODS 3: Salud y Bienestar | 3.9: Reducir enfermedades por productos químicos peligrosos. | Presencia de residuos del pesticida Mancozeb en muestras de orina de los trabajadores; riesgo de cáncer asociado. |
ODS 5: Igualdad de Género | 5.1: Poner fin a la discriminación contra las mujeres. | Diferencia salarial entre hombres y mujeres por el mismo trabajo; imposición de tareas de limpieza no remuneradas a las mujeres. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. | Casos de amenazas de muerte a sindicalistas; falta de reglamentación para la negociación colectiva. |
ODS 12: Producción y Consumo Responsables | 12.4: Lograr la gestión ecológicamente racional de los productos químicos. | Uso de Mancozeb, un pesticida prohibido en la UE; propagación de enfermedades en los cultivos (Fusarium) por sobreexplotación. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.3: Promover el estado de derecho y garantizar la igualdad de acceso a la justicia. | Necesidad de recurrir a mecanismos internacionales (Comisión Europea) ante la ineficacia de las quejas a nivel nacional. |
Fuente: rfi.fr