Informe sobre la Directiva (UE) 2025/1892 y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Contexto Normativo y Vínculo con la Agenda 2030
El 26 de septiembre se publicó la Directiva (UE) 2025/1892, que modifica la Directiva 2008/98/CE sobre residuos. Esta nueva normativa, que entrará en vigor el 16 de octubre, responde a las directrices del Pacto Verde Europeo y el Nuevo Plan de Acción para la Economía Circular. Su objetivo es garantizar la sostenibilidad ambiental en los sectores alimentario y textil, identificados como de uso intensivo de recursos. La implementación de esta directiva es un paso fundamental para avanzar en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 12 (Producción y Consumo Responsables). Los Estados miembros deberán transponer estas medidas a su legislación nacional antes del 17 de junio de 2027.
Impacto en el Sector Alimentario: Avances hacia el ODS 2 y ODS 12
Estrategias para la Prevención del Desperdicio Alimentario
La directiva establece un mandato claro para que los Estados miembros adopten medidas de prevención de residuos a lo largo de toda la cadena alimentaria. Esta acción contribuye directamente a la meta 12.3 de los ODS, que busca reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita, y apoya al ODS 2 (Hambre Cero) al optimizar el uso de los recursos alimentarios. Las medidas mínimas a implementar incluyen:
- Desarrollar campañas de información para concienciar sobre la prevención del desperdicio alimentario, fomentando un consumo responsable (ODS 12).
- Detectar y corregir ineficiencias en la cadena de suministro alimentaria.
- Fomentar la donación de alimentos y otros canales de redistribución para consumo humano, abordando la inseguridad alimentaria y contribuyendo al ODS 1 (Fin de la Pobreza).
- Promover el uso de soluciones tecnológicas e innovación para prevenir la generación de residuos, en línea con el ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura).
Objetivos Cuantitativos de Reducción para 2030
Se introducen metas vinculantes a nivel nacional para la reducción de residuos alimentarios, que deberán alcanzarse antes del 31 de diciembre de 2030. Estos objetivos proporcionan un marco medible para el avance hacia el ODS 12.3:
- Reducir en un 10% la generación de residuos alimentarios en las fases de transformación y fabricación.
- Reducir en un 30% la generación de residuos alimentarios per cápita en la venta minorista, restauración y hogares.
En España, la Ley 1/2025 de prevención del desperdicio alimentario presenta objetivos no coincidentes. Por tanto, será necesario un ajuste del plan nacional de control para alinear la estrategia del país con las nuevas exigencias europeas y asegurar un progreso coherente hacia los ODS.
Nuevas Directrices para el Sector Textil: Fomento del ODS 12 y la Economía Circular
Implementación de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP)
La directiva establece por primera vez un régimen homogéneo de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) para los productos textiles, relacionados con textiles y de calzado. Este mecanismo es un pilar de la economía circular y una herramienta clave para alcanzar el ODS 12.5, que persigue reducir sustancialmente la generación de desechos mediante la prevención, reducción, reciclado y reutilización.
Costes Financiados por los Productores
Bajo el régimen de RAP, los productores deberán financiar los costes asociados a la gestión sostenible de los productos al final de su vida útil. Esto internaliza las externalidades ambientales y promueve un diseño más sostenible. Los costes a cubrir son:
- La recogida, clasificación para la reutilización, preparación para la reutilización y el reciclado de textiles usados y residuos.
- La realización de estudios sobre la composición de los residuos municipales.
- El suministro de información a los usuarios finales sobre la gestión sostenible de los productos textiles.
- La comunicación de datos sobre gestión de residuos y el apoyo a la investigación y desarrollo (I+D) en tecnologías de clasificación y reciclado.
Vínculo con el Ecodiseño y la Innovación Sostenible
La directiva vincula las contribuciones financieras de los productores a parámetros de ecodiseño, incentivando la creación de productos más duraderos, reparables y reciclables. Esta medida fomenta la innovación en la industria (ODS 9) y puede generar nuevos modelos de negocio y empleos verdes, contribuyendo al ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico). El proyecto de real decreto español sobre productos textiles deberá ser ajustado para incorporar estas nuevas disposiciones europeas, garantizando un marco normativo alineado con la Agenda 2030.
Conclusiones y Próximos Pasos
La Directiva (UE) 2025/1892 representa un hito en la legislación europea, reforzando el compromiso con la economía circular y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al establecer objetivos obligatorios para la reducción del desperdicio alimentario y un marco de RAP para el sector textil, la norma impulsa avances significativos hacia los ODS 12, ODS 2, y ODS 13 (Acción por el Clima), al reducir las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la gestión de residuos.
España deberá revisar su legislación vigente y en desarrollo para asegurar su plena coherencia con las nuevas exigencias. Este proceso de adaptación normativa representa una oportunidad para que las empresas de los sectores alimentario y textil innoven y transformen sus modelos de negocio hacia una mayor sostenibilidad y resiliencia.
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
Este es el ODS principal abordado en el artículo. La Directiva (UE) 2025/1892 se centra directamente en la gestión sostenible y la reducción de residuos en dos sectores clave: el alimentario y el textil. El artículo detalla medidas para “prevenir la generación de residuos en toda la cadena alimentaria” y establece un “régimen homogéneo de responsabilidad ampliada del productor en el sector textil”. Ambas iniciativas son pilares del ODS 12, que busca desvincular el crecimiento económico de la degradación ambiental, aumentar la eficiencia de los recursos y promover estilos de vida sostenibles.
-
ODS 2: Hambre Cero
Aunque de forma secundaria, el ODS 2 está conectado a través de las medidas para prevenir el desperdicio de alimentos. El artículo menciona que una de las medidas a adoptar es “fomentar la donación de alimentos y otros medios de redistribución para el consumo humano”. Esta acción contribuye directamente a reducir la inseguridad alimentaria y a garantizar que los alimentos nutritivos lleguen a quienes los necesitan, en lugar de convertirse en residuos, alineándose con el objetivo de acabar con el hambre.
-
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura
El artículo toca este ODS al promover la modernización y la sostenibilidad en las industrias alimentaria y textil. Menciona la necesidad de “promover soluciones tecnológicas que contribuyan a la prevención de los residuos” en el sector alimentario. Para el sector textil, se exige “apoyo a la investigación y el desarrollo de diseño ecológico de productos textiles” y el diseño de “productos más duraderos, reparables y reciclables”. Estas acciones impulsan la innovación y la adopción de tecnologías limpias y ambientalmente racionales en los procesos industriales.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 12.3: Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos
Esta meta es abordada de manera explícita y central en el artículo. La Directiva establece “objetivos de reducción de los residuos alimentarios a escala nacional” que deben cumplirse para el 31 de diciembre de 2030. Específicamente, se busca “Reducir en un 10 % la generación de residuos alimentarios en la transformación y la fabricación” y “Reducir en un 30 % la generación de residuos alimentarios per cápita” en la venta minorista, restaurantes y hogares. Estos objetivos cuantitativos son una implementación directa de la Meta 12.3.
-
Meta 12.5: Reducir considerablemente la generación de desechos
El artículo se alinea completamente con esta meta a través de las medidas propuestas para ambos sectores. Para el sector alimentario, se enfoca en la prevención, como “desarrollar campañas de información para concienciar” y “detectar y abordar las ineficiencias en el funcionamiento de la cadena alimentaria”. Para el sector textil, la introducción de la “responsabilidad ampliada del productor” obliga a los fabricantes a financiar “la recogida, la clasificación para la reutilización, la preparación para la reutilización y el reciclado”, lo que fomenta la prevención, reducción, reciclado y reutilización de residuos textiles.
-
Meta 2.1: Poner fin al hambre y asegurar el acceso a los alimentos
La medida de “fomentar la donación de alimentos y otros medios de redistribución para el consumo humano” es una acción concreta que contribuye a esta meta. Al desviar los excedentes de alimentos seguros y nutritivos del flujo de residuos hacia las personas que los necesitan, se ayuda a asegurar el acceso a los alimentos para todos.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Indicador 12.3.1: (a) Índice de pérdidas de alimentos y (b) Índice de desperdicio de alimentos
Este indicador está directamente implícito y cuantificado en el artículo. El texto establece metas numéricas claras que sirven para medir el progreso: una reducción del 10% en los residuos de la transformación y fabricación, y una reducción del 30% per cápita en los residuos de la venta minorista, servicios de restauración y hogares. Además, menciona que estas reducciones se compararán con “la cantidad de residuos alimentarios generada como media anual entre 2021 y 2023”, estableciendo una línea de base clara para la medición, que es fundamental para este indicador.
-
Indicador 12.5.1: Tasa nacional de reciclado, toneladas de material reciclado
Aunque el artículo no proporciona una cifra específica para la tasa de reciclaje, sí establece el marco para su medición y mejora en el sector textil. La obligación de los productores de financiar y gestionar la recogida y el tratamiento de residuos textiles, y la exigencia de “comunicación de datos sobre la recogida separada, la reutilización y otros tratamientos”, implican la creación de un sistema de seguimiento y reporte de las cantidades de textiles recogidos, reutilizados y reciclados. Estos datos son la base para calcular el Indicador 12.5.1.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS, metas e indicadores | Metas de los ODS | Indicadores de los ODS |
---|---|---|
ODS 12: Producción y Consumo Responsables |
Meta 12.3: Para 2030, reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial en la venta al por menor y a nivel de los consumidores y reducir las pérdidas de alimentos en las cadenas de producción y suministro, incluidas las pérdidas posteriores a la cosecha.
Meta 12.5: Para 2030, reducir considerablemente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización. |
Indicador 12.3.1: El artículo establece objetivos cuantitativos específicos: reducir en un 10% los residuos en la fabricación y en un 30% per cápita en la venta minorista y consumo para 2030, en comparación con la media de 2021-2023. Esto permite medir directamente el índice de desperdicio de alimentos.
Indicador 12.5.1: El establecimiento de un régimen de responsabilidad ampliada del productor para textiles, que incluye la obligación de reportar datos sobre “recogida separada, la reutilización y otros tratamientos”, implica la medición de las toneladas de material reciclado y la tasa de reciclaje. |
ODS 2: Hambre Cero | Meta 2.1: Para 2030, poner fin al hambre y asegurar el acceso de todas las personas, en particular los pobres y las personas en situaciones vulnerables, incluidos los lactantes, a una alimentación sana, nutritiva y suficiente durante todo el año. | El artículo no menciona un indicador numérico para esta meta, pero la acción de “fomentar la donación de alimentos y otros medios de redistribución para el consumo humano” es una medida cualitativa cuyo impacto (toneladas de alimentos donados) podría ser medido para evaluar el progreso. |
ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura | Meta 9.4: Para 2030, modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales. | El artículo no proporciona indicadores específicos, pero las acciones de “promover soluciones tecnológicas que contribuyan a la prevención de los residuos” y el “apoyo a la investigación y el desarrollo de diseño ecológico de productos textiles” son pasos hacia la reconversión industrial que esta meta promueve. |
Fuente: garrigues.com