Informe sobre la Situación del Empleo en el Sector Privado de EE.UU. y sus Implicaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Resumen Ejecutivo: Contracción del Empleo y Repercusiones en el ODS 8
En el mes de septiembre, el sector privado de Estados Unidos registró una notable contracción en el empleo, lo que representa un serio revés para la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico. La pérdida neta de puestos de trabajo evidencia una desaceleración en la capacidad de la economía para generar empleo pleno y productivo, un pilar fundamental de la Agenda 2030.
Análisis Cuantitativo de la Pérdida de Empleo
Los datos consolidados por la consultora ADP revelan una tendencia preocupante que se aleja de las metas de crecimiento sostenido e inclusivo.
- Pérdida total en septiembre: Se eliminaron 32,000 puestos de trabajo.
- Tendencia acelerada: La cifra representa un incremento significativo en comparación con los 3,000 empleos perdidos durante el mes de agosto.
Esta dinámica negativa pone en riesgo la estabilidad económica y el bienestar social, componentes esenciales del ODS 8.
Impacto Sectorial y Desafíos para el ODS 9
La contracción del empleo no fue uniforme, afectando a sectores clave para el desarrollo industrial sostenible, lo que plantea desafíos directos al ODS 9: Industria, Innovación e Infraestructura.
- Sector de producción de bienes: Reducción de 3,000 empleos.
- Sector de servicios: Reducción de 28,000 empleos.
- Industria: Reducción específica de 2,000 empleos.
La disminución de puestos en la industria y la producción de bienes puede indicar una ralentización en la promoción de una industrialización inclusiva y sostenible.
Disparidades por Tamaño de Empresa: Una Amenaza al ODS 10
El análisis por tamaño de empresa revela una profunda desigualdad que atenta contra el ODS 10: Reducción de las Desigualdades. Mientras las grandes corporaciones muestran resiliencia, las pequeñas y medianas empresas (PYMES), que son vitales para un crecimiento inclusivo, son las más afectadas.
- Grandes empresas (+500 empleados): Crearon 33,000 nuevos puestos, mostrando una concentración del crecimiento.
- Empresas medianas (50-499 empleados): Eliminaron 20,000 puestos, evidenciando su vulnerabilidad.
- Pequeñas empresas (-49 empleados): Sufrieron la mayor pérdida, con 40,000 empleos eliminados.
Esta brecha agudiza las desigualdades económicas y socava los esfuerzos por construir una economía más equitativa.
Análisis Salarial y su Vínculo con el ODS 1 y ODS 8
Si bien se registró un aumento salarial promedio, su distribución desigual afecta directamente la meta de “trabajo decente” del ODS 8 y los esfuerzos por cumplir el ODS 1: Fin de la Pobreza.
- Aumento salarial general: Los salarios crecieron un 4,5%.
- Desigualdad salarial: Las microempresas (1-19 trabajadores) y las empresas pequeñas (20-49 trabajadores) registraron los menores aumentos, con un 2,7% y un 4,0% respectivamente.
Un crecimiento salarial que no beneficia equitativamente a los empleados de las PYMES limita su capacidad para salir de la pobreza y acceder a una calidad de vida digna.
Conclusiones y Perspectivas
Según Nela Richardson, economista jefe de ADP, “los datos de este mes reafirman la tendencia de cautela en la contratación por parte de los empleadores estadounidenses”. Esta cautela representa un obstáculo significativo para el avance de la Agenda 2030. La pérdida de empleos, la creciente desigualdad entre grandes y pequeñas empresas, y las disparidades salariales constituyen claras señales de alerta que demandan políticas orientadas a fomentar un crecimiento económico verdaderamente inclusivo y sostenible, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) abordados
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
Este es el objetivo más directamente relacionado con el artículo. El texto se centra en la pérdida de empleo en el sector privado, la creación de puestos de trabajo por tamaño de empresa y el crecimiento salarial. Estos temas son el núcleo del ODS 8, que busca promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
El artículo destaca una disparidad significativa en la creación de empleo y el crecimiento salarial según el tamaño de la empresa. Mientras que las grandes empresas crearon 33.000 puestos, las medianas y pequeñas perdieron 20.000 y 40.000 respectivamente. Además, el crecimiento salarial fue menor en las microempresas (2,7%) y pequeñas empresas (4%) en comparación con el promedio general (4,5%). Esto apunta a una creciente desigualdad económica entre los trabajadores de grandes corporaciones y los de empresas más pequeñas, un tema central del ODS 10.
-
ODS 1: Fin de la Pobreza
Aunque no se menciona directamente la pobreza, el empleo es un factor crucial para su erradicación. Una pérdida neta de empleos, como los 32.000 puestos eliminados que reporta el artículo, puede aumentar el riesgo de que las personas y sus familias caigan en la pobreza, haciendo que este ODS sea indirectamente relevante para el contexto económico descrito.
Metas específicas de los ODS identificadas
-
Meta 8.3: Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y fomentar la formalización y el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas.
El artículo aborda directamente esta meta al desglosar la pérdida de empleo por tamaño de empresa. La eliminación de 60.000 puestos de trabajo entre las empresas pequeñas y medianas (40.000 y 20.000, respectivamente) indica un desafío significativo para alcanzar esta meta, ya que muestra una contracción en lugar de un crecimiento en este sector vital para la economía.
-
Meta 8.5: De aquí a 2030, lograr el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas las mujeres y los hombres, incluidos los jóvenes y las personas con discapacidad, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.
La pérdida general de 32.000 empleos se opone directamente al objetivo de “empleo pleno y productivo”. Además, la información sobre el aumento salarial del 4,5% se relaciona con la parte de la “remuneración”, aunque el artículo no proporciona datos para evaluar la igualdad de pago por género u otros grupos demográficos.
-
Meta 10.4: Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de protección social, y lograr progresivamente una mayor igualdad.
Los datos sobre el crecimiento salarial diferenciado (menor en microempresas y pequeñas empresas) son relevantes para esta meta. Indican que las políticas salariales o las condiciones del mercado no están logrando una distribución equitativa del crecimiento de los ingresos entre todos los segmentos del sector privado, lo que dificulta el logro de una “mayor igualdad”.
Indicadores de los ODS mencionados o implícitos
-
Indicador 8.5.2: Tasa de desempleo, por sexo, edad y personas con discapacidad.
El artículo no proporciona la tasa de desempleo directamente, pero los datos sobre la pérdida neta de 32.000 empleos son un componente fundamental para calcular las variaciones en dicha tasa. Por lo tanto, el contenido del artículo es una fuente de datos primaria implícita para este indicador.
-
Indicador 8.2.1: Tasa de crecimiento anual del PIB real por persona empleada.
El artículo menciona explícitamente el “fuerte crecimiento económico observado en el segundo trimestre” y, al mismo tiempo, informa sobre una disminución del empleo. La relación entre el crecimiento económico (PIB) y el número de personas empleadas es exactamente lo que mide este indicador. La situación descrita (crecimiento económico con pérdida de empleo) sugiere una posible desconexión entre la productividad y la creación de empleo.
-
Indicador 10.4.1: Proporción del PIB correspondiente a la remuneración del trabajo, con inclusión de los sueldos y las transferencias de protección social.
El dato específico de que los salarios “aumentaron un 4,5%” es una medida directa de la remuneración del trabajo. Esta cifra es un componente clave de este indicador, que busca medir qué parte de la riqueza económica generada (PIB) se destina a los trabajadores a través de sus salarios.
Tabla de ODS, metas e indicadores
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) | Meta del ODS | Indicador del ODS |
---|---|---|
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.3: Fomentar el crecimiento de las microempresas y las pequeñas y medianas empresas. | Datos sobre la pérdida de 40.000 empleos en pequeñas empresas y 20.000 en medianas. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | Meta 8.5: Lograr el empleo pleno y productivo. | Indicador 8.5.2 (implícito): Datos sobre la pérdida neta de 32.000 empleos, que influyen en la tasa de desempleo. |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | N/A (Relacionado con el crecimiento económico general) | Indicador 8.2.1 (implícito): Mención del “fuerte crecimiento económico” en contraste con la pérdida de empleo. |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | Meta 10.4: Adoptar políticas salariales y lograr progresivamente una mayor igualdad. | Indicador 10.4.1 (parcial): Datos sobre el aumento salarial del 4,5% y su menor crecimiento en microempresas (2,7%) y pequeñas empresas (4%). |
Fuente: democrata.es
La destrucción de empleo en el sector privado de EE.UU. se intensifica en septiembre, según ADP – Demócrata.