11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

ACREDITACIÓN Y JURAMENTACIÓN DE COORDINADORAS PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES EN IZABAL – CONRED

ACREDITACIÓN Y JURAMENTACIÓN DE COORDINADORAS PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES EN IZABAL – CONRED
Written by ZJbTFBGJ2T

ACREDITACIÓN Y JURAMENTACIÓN DE COORDINADORAS PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES EN IZABAL  CONRED

 

Informe sobre el Fortalecimiento de la Resiliencia Comunitaria en Izabal y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Introducción y Contexto Estratégico

En el marco del proyecto “Comunidades Preparadas para la Respuesta en Áreas Rurales Vulnerables de Guatemala”, se ha llevado a cabo un acto de acreditación y juramentación de estructuras clave para la gestión integral del riesgo en el municipio de Livingston, Izabal. Esta iniciativa, orientada a fortalecer las capacidades locales, representa un avance significativo en la construcción de comunidades resilientes y sostenibles.

El esfuerzo es producto de una alianza multisectorial estratégica, fundamental para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), conformada por:

  • La Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (SE-CONRED).
  • La Fundación para el Ecodesarrollo y la Conservación (FUNDAECO).
  • CARE Guatemala.
  • La Municipalidad de Livingston, Izabal.

Contribución Directa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

La conformación y juramentación de estas coordinadoras no es una acción aislada, sino una implementación directa de la Agenda 2030. La iniciativa contribuye de manera sustancial a varios ODS, promoviendo un desarrollo que integra la seguridad humana y la sostenibilidad ambiental.

  • ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles): Se avanza directamente hacia la meta 11.5, que busca reducir significativamente el número de muertes y personas afectadas por desastres. Al crear estructuras organizadas como la COMRED y las COLRED, se fortalece la capacidad de las comunidades para planificar, responder y recuperarse de eventos adversos, haciéndolas más seguras y resilientes.
  • ODS 13 (Acción por el Clima): La gestión de riesgos de desastres es un pilar de la adaptación al cambio climático. Este proyecto fortalece la resiliencia y la capacidad adaptativa a los peligros relacionados con el clima y los desastres naturales (meta 13.1), preparando a las comunidades para enfrentar fenómenos meteorológicos cada vez más frecuentes e intensos.
  • ODS 1 (Fin de la Pobreza): Los desastres afectan de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables. Al fortalecer los mecanismos de preparación y respuesta, se protege los medios de vida y los activos de las familias, contribuyendo a la meta 1.5 de fomentar la resiliencia de los pobres y reducir su exposición y vulnerabilidad a eventos extremos.
  • ODS 17 (Alianzas para lograr los Objetivos): La colaboración entre entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y autoridades locales es un ejemplo claro de la meta 17.17, que promueve alianzas eficaces para movilizar y compartir conocimientos, tecnología y recursos financieros en apoyo de los ODS.

Detalle de las Coordinadoras Acreditadas y Comunidades Beneficiadas

El objetivo central de la actividad fue consolidar estructuras comunitarias que garanticen una respuesta organizada, segura y efectiva ante emergencias. Se procedió a la acreditación y juramentación de la Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres (COMRED) de Livingston y de diez Coordinadoras Locales para la Reducción de Desastres (COLRED) en las siguientes comunidades:

  1. Aldea Caimanes
  2. Aldea Sumach
  3. Aldea Tameja
  4. Aldea San José Pacayal
  5. Aldea Sarstoon Creek
  6. Aldea Nuevo Nacimiento San Gil
  7. Aldea Río Salado
  8. Aldea Río Salado Playa
  9. Aldea Nueva Jerusalén
  10. Comunidad Indígena El Naranjal

Conclusión y Proyección

Estas acciones reafirman el compromiso de las instituciones involucradas con el fortalecimiento de los procesos de preparación y organización comunitaria a nivel nacional. Al fomentar la participación activa de la ciudadanía en la reducción de riesgos, no solo se mejora la capacidad de respuesta ante emergencias, sino que se sientan las bases para un desarrollo local sostenible, equitativo y resiliente, en plena consonancia con los principios y metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo

1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?

El artículo aborda y se conecta con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente a través de su enfoque en la gestión del riesgo de desastres, la resiliencia comunitaria y la colaboración interinstitucional. Los ODS más relevantes son:

  • ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles. Este es el objetivo más directamente relacionado. El artículo se centra en “el fortalecimiento de las capacidades comunitarias para la gestión integral del riesgo” y la creación de “comunidades más seguras, resilientes y sostenibles”. La acreditación de Coordinadoras para la Reducción de Desastres (COMRED y COLRED) es una acción concreta para hacer que los asentamientos humanos sean más seguros y resilientes ante desastres.
  • ODS 13: Acción por el clima. La reducción del riesgo de desastres es un componente fundamental de la adaptación al cambio climático. Al preparar a las comunidades para responder a emergencias, que a menudo son eventos climáticos extremos, el proyecto contribuye a fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima, como se establece en este ODS.
  • ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos. El artículo destaca la colaboración entre múltiples actores para lograr un objetivo común. Menciona explícitamente la coordinación entre la SE-CONRED (entidad gubernamental), FUNDAECO y CARE Guatemala (organizaciones de la sociedad civil/ONG) y la Municipalidad de Livingston (gobierno local). Esta alianza estratégica es un ejemplo claro de la acción requerida por el ODS 17 para el desarrollo sostenible.

2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?

Basado en las acciones descritas en el artículo, se pueden identificar las siguientes metas específicas de los ODS:

  • Meta 11.5: “De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes y de personas afectadas por desastres… y disminuir sustancialmente las pérdidas económicas directas… haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad”. El objetivo del proyecto, “consolidar estructuras comunitarias que promuevan una respuesta más organizada, segura y efectiva ante situaciones de emergencia o desastre”, está directamente alineado con la reducción del impacto humano y económico de los desastres en comunidades vulnerables.
  • Meta 11.b: “De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover… la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica… la gestión integral del riesgo de desastres a todos los niveles”. La acreditación y juramentación de la COMRED (nivel municipal) y las COLRED (nivel local) es la implementación práctica de una estrategia de gestión de riesgos a nivel local, contribuyendo directamente a esta meta.
  • Meta 13.1: “Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales en todos los países”. El proyecto “Comunidades Preparadas para la Respuesta en Áreas Rurales Vulnerables de Guatemala” es una iniciativa que busca precisamente fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación de las comunidades locales ante desastres, muchos de los cuales son de origen climático.
  • Meta 17.17: “Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública, público-privada y de la sociedad civil…”. La colaboración entre SE-CONRED, FUNDAECO, CARE Guatemala y la Municipalidad de Livingston, mencionada en el artículo, es un ejemplo de una alianza multiactor que trabaja para alcanzar objetivos de desarrollo.

3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?

El artículo, aunque no cita códigos de indicadores oficiales, contiene información que funciona como una medida de progreso para ciertos indicadores de los ODS:

  • Indicador 11.b.2: “Número de gobiernos locales que adoptan y aplican estrategias locales de reducción del riesgo de desastres en consonancia con las estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres”. El artículo proporciona datos cuantificables que sirven para este indicador. Menciona la acreditación de una Coordinadora Municipal (COMRED) en Livingston y diez Coordinadoras Locales (COLRED) en aldeas específicas. Este recuento es una medida directa de la aplicación de estrategias de reducción de riesgos a nivel local.
  • Indicador 13.1.2: “Número de países que cuentan con estrategias nacionales de reducción del riesgo de desastres y las están aplicando”. Las acciones descritas, lideradas por la SE-CONRED (la entidad nacional de Guatemala para la reducción de desastres), demuestran la aplicación de la estrategia nacional a nivel comunitario. La creación de estas coordinadoras es una prueba tangible de que la estrategia nacional se está implementando en el terreno.

4. Tabla de ODS, metas e indicadores

ODS, metas e indicadores
ODS Metas Indicadores
ODS 11: Ciudades y comunidades sostenibles
  • 11.5: Reducir el número de muertes y personas afectadas por desastres.
  • 11.b: Implementar políticas y planes integrados para la resiliencia ante los desastres a todos los niveles.
  • Implícito en 11.b.2: El número de coordinadoras locales y municipales acreditadas (1 COMRED y 10 COLRED) sirve como medida del número de gobiernos locales que aplican estrategias de reducción de riesgos.
ODS 13: Acción por el clima
  • 13.1: Fortalecer la resiliencia y la capacidad de adaptación a los riesgos relacionados con el clima y los desastres naturales.
  • Implícito en 13.1.2: La creación de estructuras comunitarias (COLRED) demuestra la aplicación de una estrategia nacional de reducción de riesgos de desastres, que es clave para la adaptación climática.
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
  • 17.17: Fomentar y promover la constitución de alianzas eficaces en las esferas pública y de la sociedad civil.
  • Evidencia cualitativa: La existencia de la colaboración entre SE-CONRED, FUNDAECO, CARE Guatemala y la Municipalidad de Livingston es en sí misma un indicador del progreso en la formación de alianzas multiactor.

Fuente: conred.gob.gt

 

ACREDITACIÓN Y JURAMENTACIÓN DE COORDINADORAS PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES EN IZABAL – CONRED

About the author

ZJbTFBGJ2T

Leave a Comment