Informe sobre la Gestión del Ministerio de Igualdad y su Alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Introducción
El presente informe analiza la gestión de Juan Carlos Florián Silva al frente de la cartera de Igualdad en Colombia, con un énfasis particular en la implementación de políticas y discursos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se examinan las acciones del ministerio en relación con la igualdad de género (ODS 5), la reducción de las desigualdades (ODS 10), el trabajo decente (ODS 8) y la consolidación de instituciones sólidas (ODS 16).
Resignificación del Lenguaje y Lucha contra la Discriminación (ODS 5 y ODS 10)
El Uso del Femenino como Acto Político
La gestión de Juan Carlos Florián Silva se ha caracterizado por un acto de resignificación lingüística como herramienta de resistencia. Al referirse a sí mismo en femenino, busca transformar un término históricamente utilizado para la humillación en un símbolo de empoderamiento. “Yo nunca he exigido que me traten en femenino, yo hablo de mí en femenino porque soy una marica”, afirmó, explicando que esta reapropiación es una estrategia para inspirar a quienes enfrentan discriminación. Esta acción se alinea directamente con las metas del ODS 5 (Igualdad de Género) y el ODS 10 (Reducción de las Desigualdades), al desafiar las normas de género y visibilizar la lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
Mandato contra la Exclusión
El objetivo central de su labor, según sus propias palabras, es “trabajar para reducir los prejuicios por orientación sexual e identidad de género”. Esta misión aborda la exclusión sistemática que persiste en diversos ámbitos, contribuyendo al cumplimiento de la meta 10.2 del ODS 10, que busca potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas.
- Ámbito familiar
- Ámbito escolar
- Ámbito comunitario
- Ámbito laboral
Desafíos Institucionales y Gestión de Políticas Públicas (ODS 16)
Ejecución Presupuestaria y Alcance del Ministerio
Al asumir el cargo, el ministerio presentaba una ejecución presupuestal inferior al 4%. Mediante un plan de contingencia, se logró alcanzar un 25% de ejecución al 1 de octubre. Este esfuerzo por fortalecer la capacidad operativa de la cartera es fundamental para el ODS 16 (Paz, Justicia e Instituciones Sólidas), que promueve la creación de instituciones eficaces y responsables. El ministerio es responsable de la política social para 14 sectores poblacionales vulnerables, entre ellos:
- Pueblos étnicos
- Mujeres en sus diversidades
- Jóvenes
- Población LGBTIQ+
- Personas con discapacidad
- Adultos mayores
- Habitantes de calle
Futuro Institucional del Ministerio
La Corte Constitucional declaró inexequible la ley de creación del ministerio a partir de 2026 debido a vicios de trámite presupuestal, no por considerarlo innecesario. El Gobierno ha presentado nuevamente el proyecto de ley, demostrando el compromiso de mantener una institución dedicada a la reducción de desigualdades, en línea con el ODS 16.
Derechos Laborales y Violencia de Género: Brechas en la Implementación de los ODS
Defensa del Trabajo Sexual y el ODS 8 (Trabajo Decente)
Basado en su experiencia personal como trabajador sexual migrante, Florián Silva aboga por el reconocimiento de los derechos laborales de quienes ejercen esta actividad. Su postura distingue claramente entre el trabajo consentido y delitos como la trata de personas. La exigencia de garantizar derechos básicos para este sector se alinea con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Económico), específicamente con la meta 8.8, que busca proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro para todos los trabajadores.
- Garantía de vacaciones
- Acceso a cesantías
- Derecho a pensión
- Cobertura de salud
Violencia contra la Población Trans: Incumplimiento del ODS 5 y ODS 16
Uno de los puntos más críticos es la violencia contra la población trans, con más de 50 mujeres trans asesinadas en lo corrido de 2025. Estos crímenes de odio, a menudo perpetrados por bandas criminales, representan un grave incumplimiento de la meta 5.2 del ODS 5, que exige la eliminación de todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas. La situación evidencia fallas institucionales profundas, vinculadas al ODS 16:
- Impunidad: A pesar de existir una ley antidiscriminación desde 2011, no se ha registrado ninguna condena por motivos de orientación sexual o identidad de género.
- Vacío Legal: El concepto de transfeminicidio, reconocido por la Corte Constitucional en 2015, aún no está tipificado en el Código Penal.
Esta falta de acceso a la justicia (meta 16.3) perpetúa la vulnerabilidad de la población trans.
Debate Público sobre la Representación y la Gestión Institucional
Perspectivas Críticas de Brigitte Baptiste
La académica Brigitte Baptiste ha expresado preocupación por lo que considera un “uso oportunista” de la identidad de género en cargos públicos, manifestando confusión sobre la gestión y el enfoque del ministerio. Su crítica no se dirige a la identidad de las personas, sino a la metodología institucional, que califica como “el camino corto, el camino fácil, el camino escandaloso”. Este debate público refleja los desafíos en la construcción de consensos sobre cómo las instituciones deben abordar la diversidad y avanzar eficazmente en la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Análisis de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Artículo
1. ¿Qué Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se abordan o están conectados con los temas destacados en el artículo?
-
ODS 5: Igualdad de Género.
- El artículo se centra en la lucha contra la discriminación y la violencia por identidad de género, específicamente hacia las mujeres trans. La labor del Ministerio de Igualdad, la denuncia de transfeminicidios y la discusión sobre la resignificación del lenguaje son temas directamente relacionados con la búsqueda de la igualdad de género en todas sus diversidades.
-
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
- Se aborda explícitamente al discutir los derechos de los trabajadores sexuales. El ministro Florián Silva aboga por el reconocimiento de su labor para garantizar derechos fundamentales como “vacaciones, cesantías, pensión y salud como cualquier otro empleo”, lo que se alinea con el concepto de trabajo decente para todos.
-
ODS 10: Reducción de las Desigualdades.
- Este es un tema central, ya que el artículo discute la exclusión y los prejuicios basados en la orientación sexual y la identidad de género. La misión del Ministerio de Igualdad, que busca crear políticas para 14 sectores vulnerables (población LGBTIQ+, pueblos étnicos, personas con discapacidad, etc.), tiene como fin último reducir las desigualdades sociales, económicas y políticas.
-
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas.
- El artículo destaca graves fallas en el sistema de justicia. Se denuncia la violencia letal contra mujeres trans y se señala la ineficacia de las instituciones al mencionar que, a pesar de existir una ley antidiscriminación desde 2011, “no ha habido una sola condena por orientación sexual e identidad de género”. Esto evidencia una falta de acceso a la justicia y la necesidad de fortalecer las instituciones para que protejan a todos los ciudadanos.
2. ¿Qué metas específicas de los ODS se pueden identificar en función del contenido del artículo?
-
Meta 5.1: Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas.
- El ministro declara que “la tarea que tenemos es trabajar para reducir los prejuicios por orientación sexual e identidad de género”, lo que busca combatir la discriminación que persiste en ámbitos familiares, escolares y laborales.
-
Meta 5.2: Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas.
- La denuncia de “más de 50 mujeres trans asesinadas en lo corrido de 2025” y la calificación de estos actos como “crímenes de odio, violencia e ignorancia” se alinea directamente con el objetivo de erradicar la violencia de género, incluyendo el transfeminicidio.
-
Meta 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos para todos los trabajadores.
- La defensa del ministro por el reconocimiento del trabajo sexual para “garantizar vacaciones, cesantías, pensión y salud” busca proteger los derechos laborales de un grupo de trabajadores en situación de alta precariedad.
-
Meta 10.2: Potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todas las personas, independientemente de su… sexo… u otra condición.
- La labor del Ministerio de Igualdad, que lidera la política social para 14 sectores vulnerables, incluyendo la población LGBTIQ+, es un esfuerzo institucional para promover la inclusión de grupos históricamente marginados.
-
Meta 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades y reducir la desigualdad de resultados, incluso eliminando las leyes, políticas y prácticas discriminatorias.
- La crítica a la falta de condenas bajo la ley antidiscriminación y la mención de que el transfeminicidio no figura en el Código Penal apuntan a la necesidad de reformar y aplicar eficazmente la legislación para garantizar la igualdad de oportunidades ante la ley.
-
Meta 16.1: Reducir considerablemente todas las formas de violencia y las correspondientes tasas de mortalidad.
- La cifra específica de más de 50 mujeres trans asesinadas es un llamado a la acción para reducir la violencia letal contra este grupo poblacional.
-
Meta 16.3: Promover el estado de derecho… y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.
- El artículo evidencia una clara barrera en el acceso a la justicia al afirmar que no ha habido “una sola condena por orientación sexual e identidad de género” desde 2011, lo que indica que la ley no se está aplicando y el estado de derecho no protege a esta comunidad.
3. ¿Hay algún indicador de los ODS mencionado o implícito en el artículo que pueda usarse para medir el progreso hacia los objetivos identificados?
-
Número de homicidios intencionales (Relacionado con Indicador 16.1.1).
- El artículo proporciona un dato cuantitativo específico: “más de 50 mujeres trans asesinadas en lo corrido de 2025”. Este número sirve como un indicador directo para medir la violencia letal contra un grupo específico, permitiendo monitorear el progreso en la reducción de esta violencia.
-
Número de condenas por crímenes de discriminación (Relacionado con Indicador 16.3.1).
- La afirmación de que “no ha habido una sola condena por orientación sexual e identidad de género” desde 2011 es un indicador claro y medible de la impunidad y la falta de efectividad del sistema judicial. Un aumento en el número de condenas sería una medida de progreso.
-
Proporción de trabajadores con acceso a protección social (Relacionado con Indicador 8.3.1).
- Aunque no se dan cifras, la demanda de “vacaciones, cesantías, pensión y salud” para los trabajadores sexuales implica que la proporción actual de este grupo con acceso a dichos derechos es nula o muy baja. Medir el porcentaje de trabajadores sexuales que acceden a estos beneficios sería un indicador del progreso hacia el trabajo decente.
-
Existencia de un marco legal que protege contra la discriminación (Relacionado con Indicador 10.3.1 y 16.b.1).
- El artículo menciona la existencia de una ley antidiscriminación (2011) y la ausencia del transfeminicidio en el Código Penal. El seguimiento de la aplicación de la ley existente y la incorporación de nuevas figuras legales como el transfeminicidio son indicadores del fortalecimiento del marco normativo para la igualdad.
4. Tabla de ODS, metas e indicadores
ODS | Metas | Indicadores |
---|---|---|
ODS 5: Igualdad de Género | 5.1: Poner fin a la discriminación. 5.2: Eliminar todas las formas de violencia. |
Número de asesinatos de mujeres trans; existencia y aplicación de leyes que penalicen la discriminación y la violencia de género (transfeminicidio). |
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico | 8.8: Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro. | Proporción de trabajadores sexuales con acceso a beneficios laborales (vacaciones, pensión, salud). |
ODS 10: Reducción de las Desigualdades | 10.2: Potenciar y promover la inclusión social. 10.3: Garantizar la igualdad de oportunidades. |
Existencia de políticas públicas para grupos vulnerables; eliminación de leyes y prácticas discriminatorias. |
ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas | 16.1: Reducir la violencia y las tasas de mortalidad. 16.3: Garantizar la igualdad de acceso a la justicia. |
Número de víctimas de homicidio (mujeres trans asesinadas); número de condenas por crímenes de discriminación basados en orientación sexual e identidad de género (actualmente cero). |
Fuente: infobae.com